30 abril 2013

Cerveza y tebeos (61)


Shigeru Mizuki es uno de los grandes mangakas de la historia, durante la segunda guerra mundial perdió uno de sus brazos, pero no sus ganas de dibujar, y a su vuelta aprendió a hacerlo con el otro, y recuperó mucha de la mitología de monstruos japonesa en su obra, con la que se ganó el respeto y admiración de muchos. Ahora en su autobiografía cuenta como fue su niñez, y lo dura que fue la experiencia de la guerra, aunque una vez les dieran cervezas. Magnífico.

25 abril 2013

Entre extraños

Entre extraños de Jo Walton es un auténtico peñazo, hacía tiempo que no me tropezaba con un bodrio de tamaño calibre como este libro, y me cuesta explicarme como he tenido las narices de acabarlo. Quizás esperando un giro o una sorpresa al final que justificase su premio Nébula, sus nominaciones al Hugo, las buenas críticas, o algo. Pero nada de nada, no pasa nada, es un bodrio, encima escrito en primera persona como si se tratase de un diario de una adolescente. Pero de lo peor, no hay que ser muy listo para ver que hay mucho de autobiográfico. En resumen la adolescente que vive a finales de 1979 principios de 1980, es una friki de cuidado, con una familia desestructurada, se va a una escuela de señoritas pijas inglesas, se hecha un noviete, y acaba como bien con la familia y asumiendo sus traumas. Y ya está, tócate las narices, donde anda la ciencia ficción, bueno en que la pava se dedica a leer compulsivamente libros del género, y no hace más que comentarlo durante todo el libro, y a quién coño le importa. Y la fantasía, pues que la pava ve hadas. Y podría estar en el siglo XVIII como en los 80, porque ni una mención a la época, no le interesa la música, no le interesa la ropa, está por encima de todo eso, a ella literatura y ver hadas en los bosques. Su magia no es magia, es una especie de autoreligión para convencerse a sí misma. Da igual, que no se que le vieron, que si solo por ser una friki lectora cae en gracia a los frikis del género y de ahí los premios, pero es un bodrio de narices, nada que contar a parte de lo lectora que es, nada pasa, nada. Aburrida, tocho, y sin ningún interés. Ni se acerquen, sus pilas contienen seguro cosas millones de veces más interesantes. A veces pasa que te tropiezas con una cosa de estás, nunca mais Jo.

23 abril 2013

Cerveza y tebeos (60)




SuperLópez es genial, y lo sigue siendo, con escenas como está la tranquilidad que le da al superhéroe, el saber profundo que representa esta escena de Los Recortaplanetas, uno de los últimos álbumes de Jan, donde cuando el héroe no sabe que hacer, se queda tranquilo en pijama viendo la tele en casa y disfrutando de una cerveza. Esperemos disfrutar muchos años más de las aventuras de SuperLópez.

16 abril 2013

Cerveza y tebeos (59)

Era difícil que no apareciera la cerveza en un manual de hombría como es el Ser un hombre: Cómo y Por qué de Albert Monteys, que en 24 páginas es capaz de dar las claves para convertirse en un hombre de verdad y no en uno de esos metrosexuales plañideros llenos de incertidumbre en los que la especie parece haberse convertido en esta modernidad. Divertido tebeo publicado por Caramba con un Monteys igual de punzante que en las dosis del Jueves, pero más suelto y experimentador.

15 abril 2013

Món Llibre



Y el domingo por la mañana cambiamos de escenario y nos fuimos a otro festival de papel impreso, que se adapta a las nuevas circunstancias familiares, el Món Llibre, un festival pensado para llevar a la lectura a los niños, organizado por el ayuntamiento, con la colaboración de más de 40 editoriales dedicadas al libro infantil, las bibliotecas, el CCCB y el MACBA, el parque que los rodeas, todo se llena de espacios donde se trata de fomentar la lectura desde abajo. Paseamos por allí el domingo por la mañana, aunque nuestro bicho todavía no esta por leer, al menos empieza acoger y lanzar libros, y no se lo paso mal. Múltiples espacios dedicados a diferentes actividades, escenario con música infantil, rincón de cuenta cuentos, talleres, una biblioteca donde ver publicaciones de las diferentes editoriales, en el Hall nos encontramos a Gallardo pintando las ideas de los niños, e incluso un Makoki cuando le pidieron un psicópata. Y solo dos stands de venta, los de las librerías de los museos donde se hacía el encuentro. Muchas familias con niños pequeños, que aprovechan la actividad, muy buena pinta todo actividades que se agradecen, y esperemos tengan continuidad para disfrutarlas con el bicho más grande. Inevitable pensar en el salón del cómic que se celebraba durante el mismo fin de semana, y pensar como este puede copiar muchas de las cosas que vimos en el Món Llibre, y seguro que con niños pequeños entre las dos opciones no se equivocarían en escoger esta en lugar de ir a la Fira.

14 abril 2013

31 Salón del Cómic y el GRAF

Uno de los dibujos de Tokyo de Flourent Chavouet.

Tinta del original para la portada de Nobrow de las aventuras del Oficinista Japonés de José Domingo.

Los tebeos donde aparecían los dibujos de Ambrós.

De la exposición sobre el Western destacaban los originales de Calpurnio.

Fin de semana de tebeos en la ciudad, un año más tocaba el Salón del Cómics de Barcelona,31 ediciones ya, y las sensaciones tras la visita este año han sido algo extrañas. Hubo cierta polémica al finalizar el año pasado el saló, porque parece se había perdido el centro de gravedad sobre el cómic en si mismo, y se ha había convertido en algo parecido a un anuncio de películas y videojuegos (algo parecido quieren hacer con el ya veremos museo del cómic, cosa triste). Parece que los organizadores del Salón habían tomado nota de las críticas y algo se ha movido entre el año pasado y este. Han surgido alternativas, como el Kboom, el GRAF. Y dentro parece que se ha movido algo, pero no se yo si en la dirección que toca. La crisis y la evolución propia del medio hace que los planteamientos de siempre hayan quedado obsoletos. O esa sensación tengo.

Seguimos nuestra costumbre y acudimos el sábado al salón, ya por la mañana, y empezamos por localizar a los colegas y compañías para pasar el día por allí, algunos optaban por salir del salón, otros empezamos alguna cola para pillar firmas. Y alguna recogimos, aunque la mayoría ya las conseguimos el día anterior en las jornadas del FNAC. Luego a ver las exposiciones. Las del año pasado estaban mejor, o esa sensación tengo. Aunque este año parece que el emplazamiento estaba más cuidado, tampoco es que varíase mucho del año pasado. 

La primera que vimos la dedicada a los cuadernos de viaje, o las libretas de esbozos, que envidia ese dominio de las lineas y las acuarelas o los lápices de colores, sentarse y hacer un dibujo de lo que se ve, es tan genial. La expo se me quedo corta, por el gusto del tema, y lástima no contase con más originales y menos reproducciones. Del mainstream americano había dos expos una dedicada a Superman por su 75 aniversario, con algún original americano ya antiguo interesante y con muchas muestras del trabajo de españoles para DC en los últimos años. Algo parecido en la exposición dedicada a la Patrulla-X y Los Vengadores, aunque había más páginas de clásicos de los 70-80 y también páginas de autóctonos. Espectacular el nivel de los españoles en tebeos USA, chulo ver originales de David Aja, y remarcable la evolución de la distribución narrativa entre los 70 y la actualidad. Estas expos están en la línea de la de Spiderman del año pasado, y bueno, como me he alejado del tema superhéroes no se apreciar si realmente tienen el público que se supone para ponerlas en la entrada, supongo que sí, que las pelis deben tirar lo suyo.

La expo de actualidad del salón fue la que recopilaba humor gráfico alrededor de la crisis, muchas viñetas conocidas, y algún autor por conocer, interesante, pero algo coja, y muy separada del resto de expos. Sigo teniendo la impresión que las exposiciones aprovechan una pared desnuda antes que buscar un espacio propio... Parecido pasa con las dedicadas a los ganadores del año pasado, la de José Ortiz, premio del Gran Salón, tenía una buena cantidad de originales y páginas, impresionantes. Pero luego la del ganador de mejor obra se queda muy corta, y ponerla en las paredes de la salida, pues... como el año pasado, y mira que las páginas de José Domingo son bonitas de ver, un trabajo espectacular. La de Lola Lorente parecido. Y luego ya colgar cuatro fotocopias de la portada del fanzine Usted en una columna no se puede llamar exposición. Al menos este año han pensado en mostrar a los nominados en una expo donde poder consultar su obra, si todavía se encontraba colgada, que alguna voló. Esta bien poder ojear las obras nominadas, seguro alguna compra se certifica ahí.

Las exposiciones fuertes erán la de Ambrós, homenaje al dibujante del Capitán Trueno, espectaculares originales y páginas del maestro, pero entiendo que es una expo que no puede estar pensada para el público en general, y quizás es una muestra del envejecimiento de los que montan estas cosas, es historia del cómic hay que presentarlo así, encuadrarlo, ya no se puede hacer pensando que es el guiño a los tebeos que leían los padres de los niños que van al salón, si acaso será de los abuelos, y esos ya no van. Queda un poco rancio, alejado del interés general. Que ya está bien si lo que se quiere es divulgar la historia, pero no cuadra con una feria comercial que es lo que parece ha decidido potenciar Ficomic. Y algo parecido pasa con la exposición central, dedicada a los cómics del Oeste, Western y tal, no hay una moda del Oeste ahora mismo, parece un género anticuado. Pero hay que reconocer que ha dado obras y autores importantes del cómic, de hecho la selección de originales era simplemente brutal, con páginas de todas las épocas y estilos, quizás yo hubiese una selección cronológica y autoral más que por escenarios, pero la selección de páginas era magnifica. Otra cosa era lo que los tebeos del Oeste puedan llamar al público en general, y por lo que vi, y lo que me comentaron, gracias al ir acompañado por gente que iba por primera vez a un salón del cómic, es que de interés por el Western poco o nada. Lamentablemente los recortes y limitaciones presupuestarias también se notan en las exposiciones, y por ejemplo este año no había una selección de autores actuales dando una visión del tema, como si la hubo con los zombies o los robots.

Alvaro Ortiz, un nominada currándose las dedicatorias.

Juan Berrio, otro de mis nominados favoritos, haciendo viguerías en los libros.

A parte de las exposiciones el otro aspecto del Salón siempre es acercarse a las novedades y a los autores. Este año la verdad que se nota la crisis, los stands de las editoriales son más pequeños, hay novedades pero quizás menos o menos interesantes que otros años, hay editoriales que fueron grandes y  alrededor de las que prácticamente giraba todo el salón que ahora mismo tienen una presencia muy limitada, la industria se ha fragmentado. Y los hábitos de compra han evolucionado, a las tiendas no les salen las cuentas para ir al Saló, a las editoriales, pues depende del tamaño, pero lo de arreglar el año con el saló parece que no acabe de funcionar ya. Y luego esta la rebelión de este año, muchas de las independientes más pequeñas han decidido alejarse de Ficomic, cuando está ha dejado de responder a sus necesidades. Quizás eso también se note en el ambiente, a parte de que no tenía mucho interés en acercarme a según que sitios por la falta de novedad, ver lo de siempre, se echaban en falta la presencia de esas independientes que en general son las que aportan las novedades y la vitalidad al medio, nuevos autores y tal, y casualidad son los que más interés me generaban. Así que menos firmas este año. Y desde luego menos compras, uno ya las hará tranquilamente en su tienda habitual, o por internet, lo que contaba de los hábitos de compra, la gente ya no carga en el saló, encontrar los tebeos es más fácil y no hace falta esperar al saló.

De todas formas y pese a todo nos lo pasamos bien en el salón, porque es una fiesta de tebeos, y te encuentras con los amigos de toda la vida, los lectores ocasionales y es un día en que puedes abusar y hablarles de tebeos y te dejan. Y ves a gente que no veías hace tiempo, y charlas y miras cosas. Y encuentras autores, que dedican sus obras, y ese contacto es impagable, incluso con algunos puedes hablar casi como amigos, Álvaro Ortiz es un tío super amable accesible, Juan Berrio es un encanto de persona, y hace unas dedicatorias tan deliciosas como sus tebeos, y así un montón más, Josep Busquets, Fernando Blanco, etc, etc. Otra cosa es el público, Pepe Larraz se curraba unas dedicatorias increíbles, pero tardaba lo suyo, así que no la tengo, pero claro si tiene una cola de aficionados que casi le doblan la edad pidiendo unas láminas increíbles... Yo ya digo siempre he sido más de la novedad, de pasarme por la zona de fanzines, y algo acaba cayendo, aunque sea el nuevo de las historias de Tito de Arnau, que va y encima te regala un original, o conocer y saludar en persona a Joaquín Guirao, al que no hacía tan joven y del que su Bienvenido a Zaira es más que recomendable.

En otras circunstancias quizás habría dado más vueltas y pillado más, pero había otras cosas que hacer, que desde luego llamaban a gritos, así que salimos del Salón con una sensación rara, de que fallaba algo de otras veces, faltaba algo, un ambiente que quitaba las ganas de comprar, de entusiasmo, algo. Ficomic debería cambiar el planteamiento totalmente, de arriba a bajo, y hacer un plan para que en 5 años la cosa fuese totalmente diferente. Pero parece que eso no va a a pasar, no creo les interese a priori mucho ni sean conscientes de algunas de las necesidades. Y puede que yo tampoco tenga una visión muy general, sino más bien la de un aficionado de un tipo muy determinado, quizás el modelo Ficomic se ha ido alejando de mis intereses, no por ellos sino por mi. Ficomic sigue contando cien mil visitantes, y si eso es así y es su negocio, pues sea.

Nosotros a media tarde abandonamos el barco, y es que había otra fiesta montada, una alternativa o un algo más que llamaba como sirenas gritonas. Así que nos acercamos al GRAF, un encuentro de editoriales independientes, organizada por unos cuantos chalados por los tebeos como Borja Crespo, Iñaki de Entrecomics o la gente de Ilustation, que en los últimos años se han hecho con las fiestas no oficiales del Saló, donde se encontraba todo el mundo, y este año ya han montado la alternativa, para complementar más que competir con aquello que parece en Ficomic no tiene cabida. Y genial el evento, mucho ambiente, el local en seguida se quedo pequeño, interesantes las charlas, con un planteamiento muy diferente del de Ficomic, llevar a gente como Perez Andújar a hablar de aspectos relacionados con el tebeo siempre será una buena idea, si además el señor Ausente se prepara la selección de imágenes, pues miel sobre hojuelas. Y el contacto con los editores y autores allí si que es cercano, te encuentras con los habituales y compartes saludos con los que conoces, si acaso, la timidez en mi caso siempre por delante, pero genial llevarse las firmas de Pep Brocal, Carlos de Diego, ver los trabajos de Javi de Castro.Lo último de Apa-Apa. Y charlar con Danide, conocer al simpático de Jab, la siempre amable gente de Entrecomics y Pablo Ríos, coño era estar ahí y darse cuenta de una de esas cosas que te había faltado en el Saló por la mañana. Las cosas nuevas, las interesantes, el entusiasmo por lo que viene y no por una industria que ya nunca más volverá. Otro tipo de pasión por los tebeos, el descubrir y llevarte un fanzine hecho en Albacete. 

Las dos cosas son partes de un todo, hasta ahora parecía que solo podían estar juntas de una forma, y alguna parte perdía, parece que las cosas se mueven y si no pueden estar juntas, pues cada una busca su camino. Como aficionado cuanta más variedad mejor, prefiero no tener que elegir entre unos o otros, porque a mi los tebeos me gustan en muchos aspectos y facetas, pero una cosa es la cabeza y otra el corazón, y en este claramente esta claro donde se lo pasó mejor, de hecho de entretenido que estuve ni pensé en hacer fotos. Un desastre el tema fotos, he perdido totalmente el hábito y el toque...

11 abril 2013

The economics of beer

The economics of beer editado por Johan M.S. Swinnen es un libro académico de esos que recogen varios capítulos escritos por distintos autores, hasta 29, que derivan de un congreso sobre aspectos económicos de la cerveza. Deriva del primer congreso de beeronomics, y aunque académico es de agradecer que no sea demasiado técnico, no demasiado, porque entre tablas y gráficos, alguna formula empírica de correlaciones se cuela. Pero se lee con interés y es bastante entretenido, siempre que el tema te interese claro. A me interesa el tema cervecero socioeconómico, y aprender cosillas, y de paso me entero como va el tema de análisis económico de estos fenómenos. Y bueno respecto a la economía como ciencia pues no he sacado muy buena impresión, parece todavía están en la edad media, más que nada se basan en observaciones y rollos empíricos, y a veces las conclusiones son que no tienen ni idea porque algo ha pasado o no. Digamos que si la economía fuese como la física (cosa que es simplemente imposible por definición) estaríamos hablando de un desarrollo como de la edad media, y no es que tenga que salir un economista como Newton, es que ni siquiera ha salido un Galileo. Hay unas escuelas de creencias, que encuentran una ecuación, y de ella tiran, y ale, así nos va, tirando de opiniones de Viena, y ecuaciones de Chicago. Así que la única forma de acercarme un poco a ver como hacen los economistas era a través de la cerveza, de la que ya tenía la intuición era uno de esos marcadores económicos que entendiendo te da mucha idea de lo que pasa a niveles más globales, así que hemos aprendido cosas.

Además del tema cervecero, a niveles de sociología y economía, que son realmente interesantes también hemos aprendido unas cuantas cosas:

El consumo per capita ha bajado, y cuando más cerveza se bebía fueron en los siglos XV y XVI, luego los gobiernos y las prácticas capitalistas acabaron con ello.

Si por el año 800 había regiones que ya utilizaban los lúpulos para conservar sus cervezas y darle sabor, en muchos lugares de Europa no fue hasta los siglos XV y XVI que empezaron a imponerse debido a la protección de las autoridades sobre el gruta, las hierbas que se usaban hasta entonces y a través de las que cargaban los impuestos.

En los Países bajos, fueron los productores de cerveza los que potenciaron que las ciudades tuviesen canalizaciones de agua pura, más limpia que la de los canales, y impulsaron las primeras leyes medioambientales para proteger el agua, por motivos económicos.

Los alemanes son muy suyos, su mercado de cerveza no tiene concentración por la protección que hacen de su mercado, usando la Reinheitsgebot como excusa, una de las leyes sobre alimentos más antiguas todavía en funcionamiento, hasta 1987 solo las cervezas que cumplían esa ley se podían vender en Alemania, luego la UE obligó a aceptar otros tipos de cerveza, que de todas formas siguen sin poder producirse en Alemania. LA ley tenía motivaciones puramente económicas vía impuestos y protección del mercado, libre mercado dicen, juas. (Les suena el tema alemán?) El mercado alemán de cerveza es realmente peculiar, sobretodo en comparación con el resto de países grandes productores y consumidores.

Otro mercado peculiar es el belga, capaz de conservar estilos propios peculiares, pero con un mercado limitado, mientras que la concentración del mercado esta en una o dos compañías que se han convertido en mega transnacionales, de esas que globalmente producen casi la mitad de la cerveza que se bebe en el mundo.

Otro país con fama de cervecero, Inglaterra, que no lo fue realmente hasta el siglo XVIII, cuando la guerra con Francia hizo que las importaciones de vino barato fuesen prohibidas y se potenciase el producto interno de cerveza. Nunca más se recupero el mercado de vino barato, ya que las autoridades lo evitaron mediante impuestos. Cosa que fue bien para los portugueses ampliando su mercado de vino, y convirtiendo el vino en la bebida de élite que es ahora. En cuanto potenciar la cerveza, el gobierno le intereso mucho el tema, pues prácticamente del 40 al 50% de los ingresos del estado provenían de impuestos al alcohol. Y además para facilitar el ingreso de esos impuestos les intereso potenciar las grandes compañías, y acabar con las pequeñas. El liberalismo lo inventaron ayer? Va a ser que no, tela con los gobiernos en todas las épocas.

Ahora en crisis, se supone que la gente bebe más o menos cerveza? Muchos dicen que más por las depresiones y tal, pero económicamente parece que es menos, los indicadores concluyen que la cerveza es un bien común, de esos que cuando hay dinero se compra y cuando no, pues pasando. El tema es que la cuestión no es lineal y tiene forma de U, los pobres no tienen para cerveza, y los ricos parece que pasan de la cerveza a buenos vinos y gin tonics. Así que un buen consumo de cerveza puede indicar una buena clase media saludable. El consumo de cerveza en Europa ha descendido en los últimos años.

No solo tener una clase media estabilizada, tener una población joven, un clima templado, una religión tolerante, son otros factores que influyen en que un país sea cervecero o no. En los años 60 Alemania, UK, la república Checa eran más cerveceros que hoy en día. En cambio España es ahora un país cervecero, el vino es muy caro.

Uno de los países cerveceros con una evolución industrial inusitada son los USA. Antes de la prohibición en los años 20 había muchas cerveceras. Tras la prohibición quedaron muy pocas, tan pocas que en los 70 prácticamente eran 3 o 4 que se repartían todo el cotarro. En los 80 hubo una guerra comercial entre grandes compañías, y el tema ha acabado en que hay dos grandes compañías, y las dos tienen control de capital de fuera de los USA. EL hecho que hagan un tipo de cerveza para el consumo masivo, y un cambio de las leyes a finales de 1970s, ha hecho que desde 1980 hayan aparecido más de 1700 cerveceras artesanas, cogiendo un nuevo nicho de mercado. Y que las cervezas importadas hayan ganado mucho peso, impresionante ver las cifras de la cerveza mejicana que se bebe en los USA. Marcas europeas hacían el truco de instalar una fábrica en Canadá, y con la marca Europea podía poner importada en los USA. La política que ha permitido o no las fusiones y compras de las empresas cerveceras en los USA también es acojonante, como han ido variando los criterios, y al final como quedo la cosa. Extrapolas a otros sectores y entiendes como estamos todos.

También interesante ver el efecto de la publicidad de masas, la aparición de la tele y los anuncios televisivos se demuestra como uno de los factores que fue acabando con las pequeñas cerveceras en los USA en los años 50-60. El poder de la tele, otro de los factores que ha convertido a Rusia en un país cervecero.

Curiosa la evolución de los nuevos mercados cerveceros, el hecho que en Europa Occidental se beba menos cerveza ha obligado a las grandes compañías a abrir nuevos mercados, y hay que recordar que la mitad del mercado mundial esta controlado solo por 4 empresas. Así que cuando cayo el muro, entraron en la Europa del este y se encontraron que no podían fabricar buena cerveza con las infraestructuras que habían, tuvieron que importar maltas, e invertir de forma vertical potenciando y modernizando la agricultura local.

Y casos curiosos lo de algunos de los BRICs. China es ahora mismo el mayor productor de cerveza del mundo, lo es por población, pero no por consumo per capita, que todavía beben poco. Y además una cerveza muy aguada, barata, pero que cada vez se consume más, como elemento social, clase media, ya saben. El mercado esta básicamente controlado por dos empresas locales, y las grandes que han intentado entrar se metieron unas leches considerables por el choque cultural. Algo parecido pasa en la India, donde si hay más presencia extranjera, pero también en producción muy local, y donde por motivos culturales la cerveza cuesta que entre, parece son más de whiskey. Y Rusia, esta si que se ha convertido en un país que bebe mucha cerveza y ya no tanto vodka, y además con una marca, la Baltika, controlada por Carlsberg, una de las grandes. Y el cambio en Rusia no encuentra una explicación sencilla, cambios políticos, cambios de leyes, anuncios en la tele, población más joven, cambio de hábitos, y luego un efecto red, del hecho que la cerveza sea una bebida social, para compartir momentos, que ha hecho que el crecimiento del consumo en ese país se haya multiplicado.

Como ven, muchas cosas curiosas se pueden sacar de ver que pasa con al economía de la cerveza, apasionante tema. Ahora mi tripa ya no es solo vicio, es tripa de intelectualidad cervecera.

09 abril 2013

Cerveza y tebeos (58)


Antes de Astérix y Obélix Goscinny y Uderzo crearon Umpa-pa, las aventuras de un indio y un francés con peluca colonial, y antes de acabar las historietas con un banquete de jabalíes pues alguna de ellas acababa con unas buenas jarras de cerveza, agua amarga que hace espuma. Ya se notaba el humor y los dibujos que debido a un cambio de editorial después se convertirían en las aventuras de los galos indomables.

08 abril 2013

Kewpie



Una de esas pequeñas historias de globalización que tanto me gustan  Lo que ven arriba es un muñeco que nos han traído adrede desde Japón, vimos uno similar en un restaurante japonés en Barcelona, donde lo prestaron para entretener a nuestro bicho mientras comíamos y comían el resto de clientes. Nos hizo especial gracia, sobretodo por el parecido y la empatía que recibía de nuestro bicho. Nos quedamos con el muñequito, que parecía una de esas cosas típicas de Japón.

Pero como de típico, es un bebé Buda, algún tipo de bebe de relato tradicional japonés? Qué es este muñequito. Parece que aunque no este en todos los sitios si se puede encontrar con relativa facilidad, sino no habría llegado a nuestras manos. Y luego se trata de investigar un poquito para saber algo más del bicho. Cabe decir que en la espalda lleva representadas unas pequeñas alitas, y buscando y tal dimos con el nombre al menos del genérico de este tipo de muñecos. Se trata de una kewpie doll, una muñeca kewpie. A principios de siglo XX Rosie O'Neill creo unas ilustraciones de unos bebes con pequeñas alitas basados en cupido, del que fonéticamente deriva el nombre, esta norteamericana se forró literalmente cuando la industria juguetera empezó a fabricar muñequitos con esta forma. Y la principal fábrica que tuvo gran renombre estaba basada en una población alemana de gran tradición juguetear, Ohrdruf desde 1913.

Y como llega a Japón, pues como grandes asimiladores de todo lo que llega de fuera, la moda de los muñecos kewpie parece también llego a Japón, como no podía ser de otra forma, con esa estética tan peculiar, ojos grandotes, caras redondas, las alitas, es todo tan kawaii que no podía fallar en la asimilación por parte de su cultura. Pero el hecho de que perdure hasta nuestros días, cuando en occidente solo son conocidas por los coleccionistas, y su éxito de hace más de un siglo está bastante olvidado. Olvidado en cuanto al modelo original, por que los rasgos de este tipo de muñecas ha sido y es una constante. Pero volviendo a Japón, como es que ellos no han perdido el gusto por el original, y se pueden encontrar copias en plástico. Pues debido a una mayonesa, una de las más populares de Japón, que se llama kewpie, y obviamente como logo tienen un muñequito clavado al de la foto. Con lo dados que son en Japón a las mascotas, es obvio que esta sigue con vida, y se puede encontrar hasta en un restaurante de Barcelona. Luego hay todo un movimiento coleccionista, y claro en Japón más que en ningún otro lado.

Y porque a nuestro bicho le encanta el muñeco, tanto que prácticamente no lo ha soltado desde que lo tiene. Pues parece que hay la naturaleza humana entra en juego. Estos muñecos parece resaltan ciertos rasgos que tienen la mayoría de bebés humanos, esos ojos grandes, caritas redondas, frentes anchas, algo que hace saltar un resorte, de hecho en psicología de la evolución, derivada de la etológia, estudian que hay ciertos rasgos en los bebés que atraen y enternecen a los cuidadores de estos para que hagan eso mismo, cuidar de ellos, y a ese efecto se le llama, tachán, el efecto muñeca kewpie (kewpie doll effect). El hecho que nos haga una gracia especial un muñeco que anuncia mayonesa en Japón es al parecer causa de la evolución humana, que cosas se aprenden.

Mirando Ohrdruf en el mapa veo que esta en Turingia, y eso me hace recordar que muñequitos similares se veían por algún escaparate de antigüedades, a lo mejor algo de información se guarda en el subconsciente. 

02 abril 2013

Cerveza y tebeos (57)




En Los Entusiastas de Brecht Evens un artista de la capital va a un pequeño pueblo donde organizan una pequeña exhibición de arte a la que esta invitado a participar creando una obra para el evento, la vida de los entusiastas, de los aficionados al arte frente a los profesionales, las paradojas de las visiones diferentes, los contrastes, alguna historia de amor (o lo que se acerca) fallida, y algunas cervezas para el momento creativo, que siempre vienen bien. La historia no está mal aunque algo lineal, quizás mejor su trabajo anterior, pero los dibujos y sobretodo el dominio del color de Evens es una cosa simplemente impresionante.