30 noviembre 2024

Malismo

Malismo de Mauro Entrialgo. Un pequeño ensayo por el humorista gráfico que ha recogido muchos ejemplos y vertientes de esa tendencia actual en el que ser un desgraciado como persona esta de moda y da réditos. No es casualidad y más bien es causalidad que la mayoría de ejemplos estén protagonizados por la derecha actual, rancia, turbocapitalista y en la que hacer alarde de su maldad parece no les trae ninguna consecuencia negativa. Pero no está de más ponerlo en evidencia y mostrar lo loco del asunto, además lo hace con humor fino, con lo que ayuda a que el cabreo se pueda llevar mejor. Porque Entrialgo muestra el signo de los tiempos, pero no presenta soluciones al asunto, que ni él ni nadie parece tener, aunque siempre se puede empezar reconociendo los síntomas para poder atacarlos con alguna vacuna por inventar, pero que cada vez nos corre más prisa, viendo como van las cosas. Lectura recomendada.
 

27 noviembre 2024

El orden del día

El orden del día de Éric Vuillard. Una breve novela basado en hechos históricos que pone el dedo en la yaga, como los nazis llegaron al poder, como consiguieron engatusar a tantos, Vuillard se fija en los empresarios que dieron dinero al partido nazi, de grandes familias empresariales alemanas, que lo fueron, lo eran y lo continuaron siendo tras el nazismo, como si nada les salpicará, como si no tuviesen su parte de culpa. Y también en la invasión de Austria, en lo inútil de los políticos que tuvieron que oponerse en la propia Austria, los cancilleres de aquel país, pero también las conveniencias de los dirigentes ingleses que tanto les daba, ciegos porque quisieron, porque el nazismo no iba con ellos, no afectaba a su clase privilegiada. Pone el dedo en la yaga, y asusta con su precisión, y en como resuena este libro de 2017 en nuestro presente. Como pudieron, pues igual que pueden hoy, y aquí estamos viéndolo impotentes.
 

26 noviembre 2024

La pitonisa y el idiota

 

La pitonisa y el idiota de Jonas Jonasson. Un personaje algo simple pero que sabe cocinar se encuentra con una profesora de física deprimida tras calcular el fin del mundo en unos días, se hacen amigos se juntan con una anciana de pelo morado, van a Roma, a una isla paraíso fiscal, se codean con los dirigentes del mundo, se hacen ricos con un plan de estafa por internet, y acaban fabricando quesos. O algo así, Jonasson vuelve a escribir la misma novela de siempre, con personajes estrafalarios pero buenos, que rozando el larguero siempre del principio de verosimilitud hace que de casualidad acaben codeándose con los grandes dirigentes que los hacen parecer menos idiotas de lo que son. Siempre simpático y amable de leer, es de esas lecturas relajadas, simpáticas de las que esbozan sonrisa, muy lejos, a años luz de Tom Sharpe, pero tampoco creo que sea su intención, pero tiene un algo que la hace contracultural y necesaria en estos tiempos, en las novelas de Jonasson las buenas personas vencen.

04 noviembre 2024

The ultimate hitchhiker's guide to the galaxy

The ultimate hitchhiker's guide to the galaxy de Douglas Adams, es un libro que son cinco libros, recopilando todas las novelas del autoestopista galáctico en un tocho; The Hitchhiker's Guide to the Galaxy, The Restaurant at the End of the Universe, Life, the Universe and Everything, So Long, and Thanks for All the Fish y Mostly Harmless. Hace tiempo ya habíamos leído la primera, y nos quedaron pendientes la continuación, pero la edición en castellano no era muy apetecible, y el inglés tenía pinta de no ser amable, y así ha sido, lleno de humor con juegos de palabras, slang, términos muy ochenteros y otros inventados, no es fácil de leer ni de traducir. Pero valía la pena el esfuerzo. Ciencia ficción humorística, con tonos de sátira, a veces sutil, a veces con con gags de sal gorda, con muchas ideas originales y con genialidades como 42. Pocas obras tienen una influencia pop como la guía del autoestopista galáctico. Y se nota que Adams estaba al tanto de la ciencia de la época, al menos a nivel divulgativo, sus conceptos de ciencia ficción son muy físicos y para darle al menos una vuelta, sin pruebas y sin dudas que por lo menos había leído a su tocayo Hofstadter. En general un tono que recuerda también al que usa Monteys en ¡Universo!.