26 junio 2025

Chris Ware Dibujar es pensar

Chris Ware. Dibujar es pensar. Es el cátalogo de la exposición en el CCCB dedicada al autor americano. Una recopilación de textos entorno al historietista que sirven para profundizar en la exposición y contextualizar la importancia de Ware como referente en el mundo de los tebeos. Como catálogo tinene mucha obra gráfica presente en la exposición que se puede ver en forma de libro, junto a los textos que se podían ver en ella. Pero se añade una entrevista al autor y algunos textos de análisis que lo hacen interesante a poco que te guste su trabajo, ya saben, precisión obsesiva, búsqueda del lenguaje del cómic como ente único, empatía humana y mucha nostalgia. 
 

18 junio 2025

El canon franco-belga del cómic


El canon franco-belga del cómic. Una historia de la historieta europea de Jordi Canyissà. Un repaso a la historia de la BD partiendo desde los inicios a finales del siglo XIX y la discontinuidad que hubo hasta los años 30-40 cuando aparecieron las dos figuras que serian el pilar de toda una forma de entender los tebeos con una influencia continental irrepetible. Hergé y Franquin dos nombres en los que se basan las dos grandes escuelas del cómic y a los que se les puede trazar su origen de toda la BD del siglo XX, que es en la que se centra Canyissà, haciendo un recorrido por las revistas, las tendencias y las influencias en ese periodo y trazar y contextualizar la historia de la BD, que no es poca. Un libro que sirve para repasar la ingente producción francesa y quedarse con los nombres centrales, ordenados y contextualizados en la historia. Y Canyissà sabe escribir de tebeos, se nota la pasión y el gusto, no rehuye el que son sus gustos pero no le resta rigurosidad. He disfrutado su lectura, un libro que se lee fácil, quizás porque la melodía nos suena de sobra.

15 junio 2025

La historia de la información

La historia de la información de Chris Haughton. Una maravilla de libro ilustrado que presenta la historia de la información desde el punto de vista cultural, y de como han evolucionado los medios que la humanidad ha desarrollado para comunicarse, para conservar la información, y mantener la cultura. Y sobre todo como se han usado por el poder para acumularlo y controlar a la población. Una aproximación crítica muy interesante y muy actualizada en todos los datos que presenta, que no son pocos, al estar condensados en pequeñas cápsulas y bien acompañadas de ilustraciones del propio autor que documentan y muestran todo lo que se explica. Un libro ilustrado pensado tanto para el joven lector como para el adulto que es una maravilla y que debería ser lectura obligada para entender mejor el mundo de la desinformación en el que habitamos. Haughton es un ilustrador magnífico, especializado en la literatura infantil, sabe como explicar y manejar los tempos para exponer los temas muy gráficamente. Excelente edición. Un libro obligatorio, lo dicho, para no perdérselo.
 

22 mayo 2025

En mi ciudad

En mi ciudad, historia oral del origen de la escena Mod en Barcelona de Alex Vallet Pons. La curiosidad hace que acabes leyendo cosas que no esperabas, como regalo nos encontramos con este libro que cuenta la historia de los Mods en la Barcelona de los 80, basado en la memoria oral de los protagonistas es como una larga entrevista sin las preguntas, y sin ningún texto de contextualización, directamente las memorias orales de unos cuantos de los protagonistas y algunas fotos y documentos de la época. Así que tenemos a un grupo de gente contando su adolescencia en una tribu urbana minoritaria en la Barcelona de los 80. Y ya tal. Si te interesa el tema es un libro para tener de referencia en estudios, el típico libro que aparece en la bibliografía del libro que leerías sobre el tema. Luego pues tienes a un grupo de gente que te puede caer mejor o peor, pero que ya el hecho de pertenecer a una tribu con mucho de elitismo como en todas, pues simpáticos a priori no van a caerte leyendo sus memorias de adolescente.Un libro bien curioso como de nicho, muy de nicho.
 

19 abril 2025

Corre por tu sueño y otras historias

Corre por tu sueño y otras historias de Pandora Mirabilia, Camila Monasterio y Olga Carmona (Liana editorial, 2024). Samia Yusuf Omar consiguió representar a Somalia corriendo en las olimpiadas de Pekín a pesar de tenerlo todo en contra y poco importó que no obtuviese el mejor resultado, pudo cumplir uno de sus sueños. Las mujeres de Greenham Common se unieron en 1981 contra la instalación de armas nucleares en su pueblo. Valentina Tereshkova fue escogida en la Unión Soviética para convertirse en la primera mujer en viajar al espacio. Gaura Devi organizó a las mujeres de su pueblo en la India para proteger los bosques tan importantes para sus vidas. Lai Choi San consiguió dirigir una flota de barcos piratas en los mares de China a principios del siglo XX.

Cinco historias donde las mujeres son protagonistas y demuestran que pueden ser amas de su destino. Cinco historias que provienen de los audiocuentos de Camila Monasterio y el colectivo Pandora Mirabilia (con las periodistas Marta Monasterio, Soraya González e Irene García) y que Olga Carmona Peral (La Línea de la Concepción, Cádiz, 1977) se encarga de transformar al formato cómic, con una línea clara sinuosa, de apariencia amable, pero con la que consigue retratar a los distintos personajes jugando con unos ojos que son simples círculos y dando personalidad con su variedad de formas al dibujar las narices. Las historias cortas sirven como semilla para generar el interés sobre las distintas biografías, presentadas siempre desde una óptica positiva y sin entrar en detalles sobre los grises que tienen todas las historias. La intención es más generar este primer interés y mostrar ejemplos de empoderamiento dirigidos a las y los más peques de la casa, que se inician en sus lecturas en solitario o en compañía que dar unos unos profundos retratos biográficos. Corre por tu sueño es un tebeo que no esconde su claro objetivo educativo.
 

17 abril 2025

Sylvia Beach

Sylvia Beach de Emilia Cinzia Perri y Silvia Vanni (Liana editorial 2024). Sí hay una librería que se haya convertido en un icono del siglo XX sin duda es la Shakespeare & Co. de París, supo estar en el lugar adecuado en el momento adecuado, y hacer de puente entre la cultura anglosajona y la francesa en los años más bullentes de la ciudad de la luz. Su creadora fue Sylvia Beach, amante de la lectura y que a través de su librería catalizó mucha de la literatura de los años 20 del siglo pasado. Entre sus logros el atreverse a editar el Ulysses de Joyce, cuando nadie más se atrevía con una obra tan polémica y un autor como poco peculiar en su trato.

La vida de Sylvia Beach es la que nos cuentan Emilia Cinzia Perri (Italia, 1973) y Silvia Vanni (Castelnuovo di Garfagnana, Italia, 1989) en lo que es su segunda colaboración tras Salomé, una adaptación de la obra de Oscar Wilde (2016). Aquí se centran en la figura de Beach en una biografía pensada para todos los públicos, con un planteamiento bastante lineal en el retrato de su vida, centrada en los episodios más significativos y relatada como las memorias orales a una joven empleada. Un retrato amable que viene acompañado por el dibujo de Vanni, con unos personajes con pequeñas narices y ojos que son unos sencillos puntos negros, pero con los que consigue gran expresividad y retratar a los distintos personajes de la época, un trabajo que tiene una gran documentación por debajo. Lo acompaña con colores pastel, que ajustan su tonalidad para dar ambiente a las distintas épocas y a transmitir los estados emocionales. Un tebeo para conocer otra de las mujeres que moldearon el siglo XX, siguiendo la línea que tiene Liana con otras obras como la biografía de Gertrude Stein de Eva Rossetti y Valentina Grande, otra mujer con la que Beach se cruzó en aquel mítico París.
 

11 abril 2025

12 partits de futbol i una història del món

12 partits de futbol i una història del món de Stefano Bizzotto. Un libro con doce partidos que están entrelazados con la historia del siglo XX, desde aquel legendario partido entre combatientes de la I Guerra Mundial en una tregua navideña, hasta el partido entre Francia y Alemania de 2015 mientras en la ciudad se sucedían una serie de ataques terroristas. Por en medio hay historias de jugadores perseguidos por la stasi, jugadores que no consiguen sus revanchas, dictadores usando el fútbol para sus intereses. De todo en un deporte tan de masas que es imposible separarlo de los acontecimientos sociales de su época, ya sea como reflejo o como propiciadores de ellos. Bizzotto que es periodista de la RAI, comentarista de muchos de los partidos de la selección italiana, hace aquí un paseo por la historia desde una perspectiva de periodista, de los que buscan las fuentes, los testimonios directos, a veces más fa´ciles de encontrar, otras conformándose con las crónicas de la época. Un libro entretenido para aficionados a la historia y al fútbol, o todo junto.