27 diciembre 2017

Algunos tebeos del '17

Se acaba el año, y como ya es tradición eso quiere decir que llega el momento de mi lista de lecturas de tebeos destacadas durante el 2017. De nuevo este año hemos estado alrededor de los 200 tebeos leídos, que son unos cuántos, pero que apenas llegarán como mucho a ser un 10% de lo publicado. En lo que respecta al mercado pocas variaciones a lo que viene sucediendo estos últimos años, y las sensaciones se repiten y podría copiar prácticamente la introducción de la lista del 2016. El mercado sigue muy fragmentado, con muchos nichos especializados, con sus tiradas limitadas, y hay más salud en la variedad que en la cantidad que un tebeo puede vender. Este verano el País hablaba de una edad de oro del cómic español, y probablemente no sea para tanto y todavía falta perspectiva para analizarlo. Lo que si que queda bien definido es el tebeo mainstream que se ha generado entorno al boom de la novela gráfica y la presencia de los tebeos en las librerías generalistas. A parte de eso, se publica mucha cosa y muy variada, lo que hace que el lector se tenga que centrar más en un nicho específico y hace años que muy lejos queda el lector omnívoro que podía con todas las novedades. Ante un mercado amplio en oferta y muy dividido en compradores los tebeos que se publican tienen que tener, si quieren sobrevivir, un mínimo de calidad muy alto, lo que hace que la calidad artística del mercado sea elevada, y haya muchos buenos tebeos donde escoger. Por otro lado se hace difícil seleccionar unas pocas obras que destaquen muy por encima de las demás, nos hemos acostumbrado a leer muy buenos tebeos, y a parte del hype promocional de las redes, es difícil encontrar obras maestras por unanimidad.

Este hecho se nota por ejemplo en las listas de lo mejor del año que ya han ido apareciendo, algunos títulos coinciden en muchas, pero destaca más el hecho de la diversidad de tebeos que se pueden encontrar en ellas, dependiendo de donde aparezcan y a que público estén dirigidas. Una variedad muy saludable para los tebeos si estuviese acompañada por una multiplicación del número total de lectores. Sin esos lectores añadidos veremos la sostenibilidad a la larga de todo el montaje, ya se nota mucha cautela en las editoriales.

De momento disfrutemos de los tebeos leídos, que como verán en mi caso también se ha centrado en lo que son mis gustos, y estos ya se pueden seguir las huellas de los años que he ido sacando la lista. Dos novedades de este año; cada vez más pillado en las lecturas, este año directamente hago la lista sin haber podido acabar toda la pila de lecturas, y las que se esperan en la librería. Además el mercado navideño alimenta las novedades de última hora, que ya pueden ser obras maestras, pero tienen un mal timing para entrar en listas. La otra es que alrededor de un 15% de lo leído ha ido apareciendo en forma de reseña en 13 millones de naves.

Y el resto como cada año, lista numerada pero sin clasificación, 10 títulos de autores nacionales, ya sea para una producción interna o para importarla más tarde. Otros 10 títulos de procedencia europea, y dejamos 5 para los americanos (o del resto del mundo) y 5 para los mangas. Como siempre la lista es totalmente subjetiva (obvio), se basa en mis lecturas, y se ha leído lo que se ha podido. Naturalmente en función de mis gustos y filias.

# Nacional

Vamos con el cómic de autores de aquí, en el que siguen apareciendo muy buenos tebeos, a la que se van añadiendo nuevos autores a los ya consolidados, ya tenemos la generación pre novela gráfica, los novela gráfica y los post. Y a estos ya le pisan los talones otra nueva remesa de jóvenes autores, cuyas referencias ya son propiamente de este siglo, ya sea para romperlas o para tomarlas de base. Otra cosa es las expectativas de consolidación en el mercado.



  1. Pinturas de Guerra de Ángel de la Calle. Vaya relato duro, complejo e inteligente construye Ángel de la Calle ante el exilio y la supervivencia de los ideales en torno a un grupo de artistas que han tenido que escapar de las dictaduras sudamericanas. Carne de premios.

  2. La deuda de Martín Romero. Hacía tiempo que esperábamos un nuevo trabajo largo de Martín Romero, de nuevo en su blanco y negro, con influencias de los Hernández y de Tatsumi que lleva a su terreno para explicar la historia de una caída de un perdedor, con mucha crítica social de fondo.

  3. Cosmonauta de Pep Brocal. La última esperanza de la humanidad es un cosmonauta que vaga por el espacio, y en su viaje reflexiona sobre eso pequeños hechos cotidianos que le dan sentido a la vida, a los que Pep les busca una respuesta usando un fino humor.

  4. Disparen al humorista de Dario Adanti. Complicados tiempos estos que corren en los que hay que explicar lo que es el humor y su función y defenderlo ante los ataques que están minando la libertad de expresión. Menos mal que gente como Adanti lo explica bien clarito, el humor y su necesidad como primera defensa a través del propio humor.

  5. Cortázar de Jesús Marchamalo y Marc Torices. Una biografía de este escritor universal, que Marchamalo centra en aquellos hechos vitales que van a definir la obra del autor más que en seguir una cronología al uso. Torices coge este encargo y gracias a su arte lo lleva a otros niveles simbólicos.

  6. Febrero para galgos de Peter Jojaio. Duro y violento retrato de un adolescente viviendo en el lado más oscuro de la sociedad, un reflejo de nuestros defectos, una obra donde Jojaio experimente con distintos elementos gráficos y todos encajan en la historia que quieren contar.

  7. Carlitos Fax de Albert Monteys. La recuperación de este cómic para todas las edades de Albert Monteys donde tomando la fórmula clásica del tebeo de Bruguera da lecciones de humor inteligente y costumbrismo futurista. La semilla para esa otra maravilla que es ¡Universo!, donde recupera el sabor de la ciencia ficción más clásica. Y que le ha abierto la puerta americana para hacer Solid State, su trabajo más largo hasta el momento y una maravilla gráfica. Y espero no se hayan perdido esa maravilla del humor que es Funny Pages.

  8. La Balada del norte 2 de Alfonso Zapico. La continuación de la historia en torno a la revolución de los mineros en Asturias antes de la guerra Civil, un relato que Zapico borda con su característico estilo suelto y con mucha carga ideológica, recuperando esos trozos de historia que marcan acontecimientos y no deben caer en el olvido.

  9. Un millón de años de David Sánchez. Otro ejemplo del universo perturbador de Sánchez, que con su línea clara crea universos bizarros, en esta ocasión juntando una serie de historias cortas que reflexionan en torno a la paternidad y la divinidad. Y si hubiese poca dosis también está Museomaquia junto a Santiago García o como crear una historia en torno a las interpretaciones del arte usando protagonistas de distintos cuadros del Thyssen.

  10. Don Talarico el Castillo encantado de Jan. Si no era suficiente con poder seguir disfrutando de tres álbumes de Superlópez al año, y de la recuperación de esa delicia que es Pulgarcito, la sorpresa ha sido la recuperación de esta historieta que se daba perdida en manos de la especulación y el desprecio autoral. Pero el empeño de su autor y editor han permitido redibujar y recuperar de forma casi milagrosa esta entretenida historia de humor en la reconquista, otra de las maravillas del genio de Jan. Y en sus primeros 500 ejemplares con lámina firmada.

Pero no solo eso, claro, muchas otras cosas más, como la puesta de largo misteriosa de Anabel Colazo en Encuentros cercanos, o de Estamos todas bien de Ana Penyas, el homenaje a Bruguera en una historia llena de humor absurdo e intrigas de espías que es el Solar de Alfons López. Otro caramelito de Juan Berrio en Te quiero, la conclusión de la maravilla psicodélica de No Option! de Pep. El recopilatorio del inteligente humor de Cuttlas de Calpurnio, o el Makinavaja imperecedero de Ivà. O la recuperación de Siete Vidas del influyente Beà. Mucho tebeo bueno y muy variado hecho por aquí donde elegir.

# Europa


  1. Arsène Schrauwen de Olivier Schrauwen. Tomo final y edición integral de esta maravilla de amor y colonialismo que se ha convertido ya en uno de los tebeos más influyentes de este siglo. Ahí es nada.

  2. Philemon de Fred. Un clásico entre los clásicos, una maravilla de la imaginación, que ya nos maravilló el año pasado y que este año ha concluido en su edición integral.

  3. Los Cuadernos de Esther de Riad Sattouf. Lo sigue petando con su análisis de la sociedad, su visión de antropólogo con el humor que se desprende de forma natural de la observación, ya sea con sus memorias en la Siria de Assad del Árabe del Futuro, como en esta nueva serie donde relata las experiencias diarias de una niña en la Francia de hoy.

  4. Un Noruego en el Camino de Santiago de Jason. Muy fan siempre del minimalismo del noruego, en este caso en una obra más autobiográfica relatando su experiencia en el camino de Santiago.

  5. De tripas corazón de Pozla. La experiencia en primera persona del autor sobre la enfermedad de Crohn y como ha marcado su vida, con un dibujo que transmite tantas sensaciones, y consigue expresar el dolor de forma gráfica.

  6. Baking with Kafka de Tom Gauld. Muy fan del escocés, mucho, ya lo fuimos de Mooncop, este año traducido aquí, este año del segundo recopilatorio de sus muy ingeniosas tiras literarias, el año que viene traducidas aquí.

  7. El malvado zorro feroz de Benjamin Renner. Humor mucho humor para todas las edades en esta historia de un zorro con un fondo de buen corazón y problemas para alimentarse siguiendo su instinto. Una pequeña maravilla premiada en Angoulême y con adaptación animada.

  8. El problema de las mujeres de Jacky Fleming. Sarcasmo inteligente directo a la yugular para reivindicar el olvidado papel de las mujeres en la historia ante el menosprecio de años de machocentrismo.

  9. Las cien noches de Hero de Isabel Greenberg. Un dibujo muy personal para continuar construyendo las leyendas de un fantástico universo propio, dando la vuelta a los mitos occidentales, en está ocasión con una versión particular de los cuentos de mil y una noche.

  10. La levedad de Catherine Meurisse. El relato del trauma de los atentados de Charlie Hebdo y como superarlo a través de la búsqueda de la belleza. No tan visceral como Luz pero igualmente contundente.
Pero hay más cosas, siempre hay más cosas, como el instructivo Valerosas de Pénélope Bagieu, el bonito Vincent de Barbara Stok, el costumbrismo surrealista de Freezer de Veronica Carratello. el histórico ¡Maldito Allende! de Olivier Bras y Jorge González, el fabuloso Hasib y las serpientes de David B. Y Spirou de Tome y Janry o en su versión libre, La mascarada de Tehem, Makyo y Toldac.

# Americano y el mundo


  1. El arte de Charlie Chan Hock Chye de Sonny Liew. Como relatar la historia de Singapur usando la vida de un dibujante de cómics con la que juega con múltiples estilos y transmite el amor por el medio.

  2. Crawl Space de Jesse Jacobs. O como disfrutar de las habituales filigranas gráficas del americano, esta vez en multicolor mientras nos explica una historia de universos paralelos dentro de lavadoras. Sense of wonder.

  3. Fire!!! de Peter Bagge. Una nueva biografía de Bagge, en esta ocasión de una mujer negra, escritora y antropologa en los Estados Unidos de los años 20. COn todo en contra buscó y triunfo en buscar su propio camino.

  4. Piruetas de Tillie Walden. Cantidad de talento destila con apenas 22 años, hace un tocho de 400 págs. donde relata su experiencia con el patinaje artístico a nivel profesional y su despertar sexual. Mucha madera que promete cosas muy buenas.

  5. Sadbøi de Berliac. Un autor argentino que vive en Europa (entre Noruega y Berlin) y que hace un manga gekiga, cómic global. Y cómic incómodo, de aquellos que no deja a nadie indiferente, o gusta o no, y creando cierta polémica en unos planteamientos sobre los límites del arte y los dilemas morales de Occidente sobre la inmigración y los refugiados.
Y alguna cosilla más como el Blammo #9 de Noah Van Sciver, un indie americano que recupera el sabor y formato de las revistas indies de los 90. Y poco más, si no te metes en el tema superhéroes y el mainstream, donde hay cosas interesantes pero no se puede con todo, la verdad que lo que llega de otros lares es más limitado.

# Manga


  1. La mujer de al lado de Yoshiharu Tsuge. Más historias de este genial autor clásico, con ese tono lúgubre y pesimista para reflejar la parte más negra de una sociedad de posguerra, con mucho de autobiográfico.
  2. Yotsuba! 13 de Kiyohiko Azuma. Un nuevo tomo de la niña de las trenzas verdes es siempre una alegría. Como consigue transmitir Azuma la inocencia y la alegría de vivir y descubrir siempre cosas nuevas en lo cotidiano, una delicia.
  3. Golden Kamuy de Satoru Noda. Una serie seinen que tiene mucho de formula shonen, con búsqueda del tesoro, personajes yuxtapuestos, malos muy malos. Pero con un retrato de los Ainu del norte que atrapa.
  4. Parasyte de Hitoshi Iwaaki. Un clásico muy noventero, con un dibujo claro y muy funcional, pero con una historia de invasión alienígena que atrapa y unas escenas de lucha desgarradas.
  5. Kitaro de Shigeru Mizuki. Y otro clásico entre los clásicos, las historias de fantasmas de Mizuki, recuperando e reinterpretando el folklore japonés para crear unas historias de terror para todos los públicos.
Y al contrario que con lo americano, con el manga si que hay muchas cosas, muchas más como las postales de Venezia de Jiro Taniguchi. El final de Billy Bat de Naoki Urasawa, mejor cerrado de lo que esperábamos tras lo enrevesado de la trama. También el final de I am hero de Kengo Hanazawa, excelente historia de zombies. Y muchas más cosas que no he podido leer, no me da la vida para todo.

Y con esto se resume mi año de lecturas tebeíles. Un 2017 que ha dado bastante de sí. El año que viene seguiremos leyendo dentro de nuestras posibilidades, y seguro caen buenas lecturas, algunas ya anunciadas.

21 diciembre 2017

Otro más, este siglo corre demasiado


Otra vez al cabo del año, de nuevo pasan tantas cosas que a penas podemos recordar los hechos destacables, las redes están alterando la percepción temporal de todo…

Pero aún así aquí estamos para frenar un poco, y tranquilamente mantener nuestra tradición de desear a todos

UNAS FELICES FIESTAS Y MUY PRÓSPERO 2018 

Así, usando un modo tradicional, no sea que con los tiempos retrógrados que vivimos alguien se sienta ofendido, y aún así los habrá. Tiempos raros, tiempos de muchos cambios que pueden asustarnos a muchos, y que unos pocos usan para mantener lo máximo posible sus privilegios, a costa de lo que sea.

Difícil ser optimista, cuando si haces aquello que de pequeño te enseñaban era la máxima expresión de la voluntad popular ahora recibes palos por hacerlo. Una farsa de políticos y los de siempre recibiendo. Y otra navidad que por estás tierras viene alterada por la actualidad política.

Así que este año toca votar. Votar de nuevo y teniendo muy en cuenta quién es el que decide usar la violencia, el recurso de los incompetentes (Asimov dixit), ante una gente dispuesta a manifestar pacíficamente su opinión. Luego veremos si nos toca la lotería, a ver si el Barça aumenta la diferencia con el Madrid, unos turrones y si nos hemos portado bien a ver que nos trae Papá Noel, que por suerte va de rojo y no de amarillo.

Y esto solo en unos días y antes de que se acabe el año. Para no estresarse.

En fin, difícil no ponerse político y local. Tampoco es que en global nos den buenas noticias, con un calentamiento global que no parece preocupar mucho y que ya nos está cambiando la vida.

Nada, son momentos para rodearse de la familia, coger fuerzas, cuidarse de la salud. Y adelante.

Pase lo que pase, siempre para adelante, y que no nos quiten la alegría de seguir el camino. Y si es en buena compañía mucho mejor.

PD. Un cacahuete para el que identifique el qué y dónde de la foto.

20 diciembre 2017

Akira, 35 años

1982. Diciembre de 1982. Por aquí se daba más o menos por acabada la transición tras plocamarse presidente del gobierno Felipe González, la gente bailaba el Tainted Love de Soft Cell, todavía resonaba la victoria de Italia en el Mundial de España pero la gente prefiere recordar el juego desarrollado por Brasil, y olvidar el papel de la selección nacional de Santamaría. Las calles estaban llenas de Seat 127, Talbot Horizon pero el que lo petaba era el nuevo Renault 9. Se había estrenado Blade Runner, faltaba todavía unos meses para que Bruce Bethke usase la palabra Cyberpunk para titular un relato, y dos años para que William Gibson publicase Neuromante. 1982. Yo andaba feliz con mi camiseta de Naranjito, quizás los primeros Mortadelos caían en mis manos de proto-lector, y muy lejos me quedaban la segunda edición del Salón del Cómic de Barcelona o toda la eclosión del cómic adulto y las revistas de aquella época, aquellos Víboras post intento de golpe y tal, las batallitas entre linea clara y linea sucia. 1982. Los ochenta.

Y mientras tanto, en el otro lado del mundo, el 20 de diciembre de 1982 aparecía en la Young Magazine de Kodansha una portada con un adolescente enfadado. Y dentro 26 páginas del primer capítulo de Akira, de Katsuhiro Otomo. Y entonces cambió todo. Prácticamente de forma continuada y con un éxito importante fue apareciendo el manga serializado en esa revista hasta su pausa en 1987. Pausa para hacer la adaptación al anime de 1988 aún sin tener el final perfilado para el manga. Un hito de la animación. Y en junio de 1990 daría por finalizado el manga, tras 8 años de publicación y 17 años de mankaka profesional de Otomo.

El manga y luego el anime rompieron muchas barreras, y fueron el punto de inflexión de la llegada de los tebeos japoneses a Occidente. En el salón del Cómic de 1990, todavía se celebraba en las Drassanes, yo ya era un lector de cómics aficionado, y esa una cita ineludible, y allí en el stand de Ediciones B vi seis números de un cómic que me llamó la atención de forma especial, seis números de golpe era poco viable para mi joven economía, así que lo que más que me pude llevar fue el folleto de suscripción. Y el único cómic al que he estado suscrito durante un año, no más porque correos tardaba en entregar los números y verlos en los kioscos me comía las ansias.  Y llego justo con la edad que tenía que llegar, y me voló la cabeza para siempre. Le voló la cabeza a toda una generación. Y rompió la barrera cultural que tenía Japón con el resto del mundo, luego llegarían cosas como Dragon Ball que harían la autopista. Pero antes ya estaba Akira abriendo el paso.

Desde entonces la obra de Katsuhiro Otomo se ha convertido en una de las obras más influyentes en la cultura popular en Oriente y en Occidente. Tanto el manga como el anime significaron la punta de lanza de la invasión de la cultura popular en Occidente, siendo declarada como una clara influencia desde entonces por muchos autores de cómic, música, cine… No deja de haber referencias por doquier, cuantos autores declaran su influencia. Y nunca deja de haber rumores sobre su película con actores. Y nuevas ediciones y rendiciones, la última anunciada la nueva de Norma en sentido oriental de lectura y blanco y negro, y se nos vuelve a hacer la boca agua a pesar de que ya tenemos en casa tres ediciones diferentes. Y es que es un tebeo que no me canso de leer y releer nunca, y que cada cierto tiempo me surge la imperiosa necesidad de repasar, tan lleno de cosas como está. Y sin embargo algo me falta, todavía no hay esa obra de ensayo de referencia sobre un cómic tan importante como este, algo a lo que habría que poner remedio. Un tebeo que fue cyberpunk antes del cyberpunk, que mantiene su frescura a pesar de tener ya 35 años, y sus diseños y su narración todo sigue pareciendo moderno.

Una obra magna, clave para entender la evolución no solo del medio sino de la cultura en general. Y que todavía no cuenta con un buen ensayo que la analice con perspectiva. Una lástima. Pero seguiremos leyéndola y disfrutándola como la primera vez, tantos años y sigue grabada en nuestra cabeza.


19 diciembre 2017

Voces en las sombras

Voces en las sombras. Una historia de las radios clandestinas de Luis Zaragoza. Libro académico que relata la historia de las radios clandestinas, es decir un libro que repasa los conflictos políticos del siglo XX, y hace un buen repaso, en torno al uso propagandístico y de movilización de las radios que emiten de forma ilegal, contra un régimen o otro. Muy interesante ver como se utilizaba este medio y la forma de actuación de los diferentes bloques. De nuevo la guerra sucia de la CIA no queda en muy buen lugar, pero no porque el autor sea partidista, los hechos mismos lo son. El libro esta escrito de una forma envidiable, muy clara, que se agradece por la cantidad de información que aporta, fruto de años de investigación. Quizás al ser un libro académico, donde la información y los hechos a veces se presentan directamente, y la falta de alguna anécdota hace su lectura un poco ardua. Pero es un interesante repaso al siglo XX desde el punto de vista de las radios, pero siempre bien contextualizado.

29 noviembre 2017

Jan, el genio humilde

Jan, el Genio Humilde. El primer libro de los Tebeotextos de la asociación Cultural Tebeosfera, un recopilatorio con textos de Javier Alcázar, Manuel Barrero, Jordi Canyissà, Carlos De Gregorio, Froilán Escobar, Daniel Fernández, David Fraile, Antoni Guiral, Roberto Hernández, Antonio Martín, Javier Mesón, Alfons Moliné, Juan Padrón, Álvaro Pons y Quim Zafra. Y una entrevista a Jan, además de bastante material gráfico incluyendo una buena muestra del trabajo de este en su etapa cubana, una etapa más desconocida pero muy interesante para conocer las bases creativas de Jan, del que somos lectores empedernidos desde que empezamos prácticamente a leer con su Superlópez. El libro recorre prácticamente toda la trayectoria creativa del autor, desde su estancia en Cuba, hasta sus trabajos al regreso, dando cuenta de lo versátil de este autor , lo que cuesta triunfar en una industria que no lo es tanto, y como ha sabido no renunciar nunca a sus principios. Y que hay mucho Jan más allá de Superlópez. Leyendo el libro uno tiene ganas de que se recuperen y reediten mucho de sus trabajos menos conocidos.

28 noviembre 2017

El archivo de atrocidades

El archivo de atrocidades de Charles Stross. Primera entrega de los Archivos de la Lavandería, un techno-thriller o algo parecido, sobre funcionarios encargados de un secreto departamento del estado británico al cargo de lidiar con las amenazas demoníacas y de universos paralelos y el uso de la magia. El protagonista es un encargado informático, con alma de hacker que le hará meterse en más de un problema y convertirse en un agente activo de la Lavandería, para enfrentarse a una amenaza demoníaca invocada por un cruce de terroristas islámicos y nazis exiliados en la segunda guerra mundial. Y es que en este universo la magia tiene unas profundas raíces matemáticas, con la que hay que controlar a científicos, informáticos que pueden dar por casualidad con teoremas peligrosos. Mucha aventura, un toque de humor a lo burocracia inglesa, y unos cuantos seres a lo Lovecraft en esta serie de Charles Stross que se presenta con dos aventuras en este tomo de Insólita. Todo un subgénero ya el de las estructuras estatales a las sombras, desde los Hombres de Negro, los Proyectos Manhattan o tantas otras a las que se suma esta Lavandería de Stross, que está entretenida para pasar el rato.

10 noviembre 2017

1 de octubre

Mira hijo, ya han pasado más de un mes así que ya se ha convertido en batallita y vamos a explicar el tema tal como nos ha pasado, antes de que la memoria nos traicione más, y a pesar que las consecuencias de la cosa todavía van para largo y no parecen tener fin.

Qué pasó el 1 de octubre de 2017? Bueno era un domingo que amaneció lluvioso, en Catalunya los ánimos llevaban ya unos días/semanas/meses/años caldeados, así que ese día la población catalana estaba llamada a participar en un referéndum para saber si queríamos que Catalunya fuese una república democrática independiente o no. Para unos era la culminación de un proceso, del Procés, que más o menos desde el 2011 o 2012 (depende como lo veas) lleva mareando la perdiz en la política catalana. Para otros era un acto ilegal provocativo que iba a tener consecuencias (y tela). Y para otros era un acto reivindicativo contra esas amenazas represivas. Fuese lo que fuese, la cosa es que había que ir a votar, porque cuando nos ponen unas urnas y nos preguntan está muy feo no ir a votar y expresar tu opinión democráticamente, que pocas oportunidades se tienen para ello como para hacerle un feo a una.

Desde que en el parlamento la liaron con unas leyes declaradas a la torera para el referéndum y el posible traspaso a la república, que rápidamente el gobierno del PP hizo declarar inconstitucional, prohibir y empezar a negar que iba a pasar, se monto una buena en Catalunya, se llenó de Guardia civiles y Policías nacionales, buscando papeletas por todas las imprentas, y sin oler ni una urna. Mientras los comandos independentistas bien descentralizados y organizados iban distribuyendo unas urnas de plástico compradas en China y traídas desde Francia por todo el país. El gobierno del PP detenía a unos cuantos cargos políticos para caldear más el tema, montar más manifestaciones rollo ginkana (una cosa que ha demostrado el procesismo es que Catalunya es un país imbatible montando performances multitudinarias). En fin que nadie sabía si se iba a votar o no, o que coño iba a pasar.

Y llega el fin de semana de la votación, y visto lo encabronados que están las fuerzas policiales estatales se supone son capaces de cerrar todos los colegios electorales. Para evitarlo se organizan festivales en todos los locales para ocuparlos las 24h, y vaya que se ocupan. Porque una cosa es el circo que montan los políticos, y otra cosa que les sobrepasa es como se ha movilizado la población en este caso, y de forma muy transversal, así que la gente iba a defender su derecho a participar, y ese derecho a voto iba mucho más a allá de la independencia o no. Es decir, el astuto gobierno consiguió transformar un tema identitario, en un independentismo más grave y finalmente en una amenaza a las bases de la democracia. Como para que la gente no se movilizase por narices.

Así andaban los colegios ocupados y protegidos por la gente corriente, los vecinos, las tietas...  en eso que nos enseñaron las urnas para picar más al gobierno, y preocupar al CNI que fue incapaz de olerse la jugada. Y el siguiente golpe de efecto fue el mismo domingo por la mañana cuando anunciaron el censo universal, golpe maestro, si se cerraba un punto de votación la gente podía ir a otro sin problemas. Pensar que la tecnología permite hacer cosas que por costumbre no se hacen, algo tan sencillo como demoledor. Todo esto debió cabrear bastante a los que mandan y tenían el encargo de que ese referéndum no pasase.

El domingo por la mañana nos levantamos pronto, inevitable, hijos míos, porque raro es el día que aguantéis en la cama un fin de semana más allá de las siete. Y nos dispusimos a ir a votar pronto, porque quieras que no algo de follón se esperaba. Así que nos camuflamos para ir a tirar la basura, cogimos la sudareda con capucha que estaba nublado, y allí que nos fuimos, como un domingo electoral cualquiera. Lo que pasó a continuación te sorprenderá.

Llegamos al cole de siempre, y ya había la leche de gente, de hecho una cola serpenteaba por la acera y no se sabía donde empezaba o acababa, así que mismamente nos colamos por en medio y la gente amable nos permitía añadirnos al gentío, el ambiente ya te digo no era el de unas elecciones normales, la gente estaba animada y contenta de poder dar ese paso. Porque independencia o no, lo que la gente quiere es ventilar el tema de una vez por todas.  Pero los problemas aparecieron en seguida, había problemas de conexión, los esperábamos el gobierno no se iba a cruzar de brazos sin intentar atacar las redes. Había tensión por ver como iba a actuar la policía, y la aparición de la patrulla de Mossos subió los nervios.

Pero luego empezamos a recibir noticias por los móviles y la tensión creció, ya no había sonrisas y si mucha indignación. Ver imágenes de las cargas desproporcionadas de la policía reventando colegios, disparando bolas de goma por las calles de Barcelona, y ver como el cole de mis hijos, a solo unas manzanas, estaba siendo desalojado a lo bestia, con un uso de la fuerza desmesurado, sin motivos, y rompiendo las puertas. Eso te cambia el humor, y ya te pone de una mala leche y una tensión, que vamos. Sobretodo porque cuando te enteras que el instituto de dos manzanas más arriba también ha recibido, los números para que te toque recibir suben, pero nada, a hacer piña y esperar el sorteo, porque no nos iban a sacar ni amedrentar fácilmente. Tuvimos suerte, y es una muestra del despropósito de la actuación policial, lo más cerca que estuvimos de recibir fue al paso de seis furgonas llenas de antidisturbios nacionales, que fueron recibidas al con gritos y gestos de desafío. Pero hubo suerte y no pararon, algún otro iba a recibir, pero ya se quedo la cosa en tensión, y allí estábamos todos, la frutera, el vecino, decididos a seguir esperando. Preparados para hacer piña, mientras la red iba y venía, se iba haciendo pasar delante a los abueletes y los que no podían estar de pie, se aplaudía a rabiar cuando alguien salí tras haber podido votar, y las ganas de mear iban en aumento. Pero no nos iban a mover de allí, ya vendrán a sacarnos que yo no me voy sin votar. Y allí estuvimos, en un ambiente festivo de resistencia, tenso y triste a la vez por ver las noticias que iban saliendo de palos por doquier.

Tras cinco horas de cola o así conseguimos entrar, y votar, vaya que si votamos. Me lo hacía encima, vamos que fue validar el dni, votar e irme a echar una meada más que deseada. El voto más épico de mi vida. Y después de votar la cosa era seguir delante del colegio. Por que aquello había que defenderlo todo el día. He de decir que yo no me quede, porque mira tu por donde la vida sigue y teníamos visitas de unos amigos canadienses que venían de Alemania, buenos días para hacer turismo. Pero me dio la oportunidad de pasear por una parte de la ciudad y ver que ambiente se respiraba, no por el centro, fuimos a pasear por la playa, un sitio que no debería tener mucha conflictividad y no era cuestión de exponer a los visitantes. Y muchas colas en los coles, en todos, mucha tensión y organización para resistir, escuchar un poco la radio pero no ver muchas imágenes hasta por la tarde ayudó a mantener la sangre fría, pero la cabeza estaba quieras que no en otro lado. Por la ciudad desde luego el ambiente no era el de domingo normal, mucha menos gente paseando, o estaba en los coles o estaba en sus casas.

Y luego vino lo que vino, después de la lección democrática de la gente, una lección mayúscula, épica. Ante la indignante actuación estatal, otra muestra más de mediocridad mezquindad y maldad a la que nos tienen ya lamentablemente acostumbrados. Había que celebrar que en esas condiciones más de dos millones de personas tuvieron las narices de intentar votar y conseguirlo. Unas condiciones que dan para una participación de un 40 y pico por ciento y un 90% de síes. No es que fuese suficiente para una independencia de verdad de la buena, pero desde luego era una lección mayúscula y un punto de inflexión. Para resolver el tema solo se puede hacer una cosa, y es preguntarnos de verdad y bien a todos los que estamos en Catalunya que es lo que queremos. Todo lo demás parece marear la perdiz a mala fe y por intereses que no son los de la gente.

Las hostias que cayeron sin comerlo ni beberlo el 1 de octubre recorrieron todo el mundo dando una imagen lamentable del Estado, muy merecidamente. EL esperpento político de la negación y justificación de tal violencia es una cosa indigna y vergonzante. Tiempos raros en los que vivimos y en los que derrotar una lógica neoliberal es cada vez más necesario y difícil. Mucho se ha escrito y se escribirá sobre el tema, mucho falta por saber y como mandan los que mandan no se sabrá, pero tengo mi opinión y teorías sobre el asunto, y creo que no fue tan improvisado y mal organizado como parece. Se las trae al pairo la opinión internacional, la cuestión era acojonar y amedrentar a largo plazo, saben que la opinión pública en la era de la información es más que volátil, pero las hostias bien dadas ahí quedan.

Lunes día de digestión, y el martes paro general en protesta contra la violencia. En la puerta del colegio de mi hijo claveles y notas dando las gracias, por la mañana las concentraciones del barrio pasaron por los colegios violados, reventados y castigados, flores y cárteles de agradecimiento en las escuelas, abrazos, canciones antiviolencia, como una procesión para que la gente mostrase el apoyo a la gente, los vecinos a los vecinos. Es recordarlo y se te pone la piel de gallina. Y claro en el contexto también hay gritos pro independencia. Un paro, huelga general, mucha unanimidad para parar y protestar. Una de las protestas más grandes que se han visto nunca en estos lares, gentíos en todas las poblaciones, una muestra de repulsa contra la violencia y el abuso estatal. Y es que lo de la policía traía cola, con gritos y expulsiones de hoteles, peleas por poblaciones donde estaban acuartelados. Y cola que traerá todavía.

Y tras esa victoria pírrica de la democracia, pues vinieron las derrotas esperables de la realidad de un estado mezquino y la mediocridad de los políticos. Pasamos por unas performances simbólicas de pseudo república, algunos se creyeron la ilusión del tema, pero sin planes reales detrás ni fuerza y apostando todo a un más que débil reconocimiento internacional no hay país ni república que pueda surgir. Y ahora toca represión a punta pala, mal para todos. Parte del govern encarcelado, la autonomía intervenida más de lo que ya estaba, las libertades recortadas, la gente desilusionada y más radicalizada en posiciones enfrontadas. Todo un panorama para unas elecciones autonómicas que ya veremos. La estrategia de abogados estatales de dejar que todo caiga bajo el peso de la ley sigue en marcha, una muestra de bajeza política de narices, pero ya les va bien, ellos siguen a tapar sus vergüenzas y sus robos con la bandera. Todo triste y muy raro. Un escenario muy, muy gris.

Vamos que el tema sigue dando y dará para hablar, escribir, debatir, llorar hasta estar bien empachados si no lo estamos ya. Nada bueno en ningún aspecto.

Bueno sí, hay una cosa que está bien. La muestra de fuerza que tiene la gente unida, es acojonante. Es bueno, y de ahí han surgido las CDR, unos comités de defensa de la república, que vienen desde abajo y son bastante transversales, y por tanto algo naïf e inocentes en sus planteamientos, pero es la gente autoorganizandose y eso es bueno, esperemos resistan de verdad y no se dejen manipular por ningún agente político del signo que sea (hay ahí tema de sobra). Pero es un movimiento popular, y falta nos hacen porque si algo hemos aprendido estos días, o nos han recordado a hostias, es que la democracia se hace desde abajo, y no es un tema fácil, la democracia se lucha y se gana día a día, y en este país, sea el que sea, no se puede bajar la guardia ni un segundo, si no queremos ser esquilmados, pisoteados y apaleados por las oligarquías de siempre. Es lo que hay, la democracia se lucha desde abajo, nuca viene dada desde arriba.

Luego está todo el folclore político del proceso y la lucha centralizadora, pero eso son otros temas. Aquí era solo momento de explicar que el 1 de octubre votamos. Y que lo volveremos a hacer, sin duda.

09 noviembre 2017

La sostanza del male

La sostanza del male de Luca D'Andrea. Hace ya días que nos acabamos este bestseller italiano, un thriller con un misterioso crimen del pasado y donde el escenario es prácticamente un personaje más y no secundario. Ambientado en los Alpes italianos, en esa región que podría ser más alemana que italiana, un guionista de documentales americano casado con una italiana de la zona sufre un shock traumático que le deja en un estado psicológico tocado, en esas condiciones de reposo sabático se tropieza con un misterio crimen del pasado de la región que llega a obsesionarle y pone en juego su relación, su familia, y su cordura. Entretenido libro, algo esperable en los giros habituales de este tipo de historias, podría ser incluso mejor si no fuese porque el personaje principal no ha llegado a caernos bien en ningún momento, y si no empatizas es más difícil entrar en la historia. Traducido ya a muchos idiomas, entre ellos el castellano, no creo tarden en hacer alguna adaptación fílmica.

16 septiembre 2017

Farishta

Farishta de Marc Pastor, quinta novela del universo literario que está creando el catalán. En este caso más central en lo que a los viajes en el tiempo se trata, pero no centrado en ellos, al menos da las reglas de los viajes en el tiempo en sus libros, y le da lógico, con lo que se tienen nuevas pistas para reinterpretar sus anteriores trabajos. En este caso se trata de un thriller centrado en la joven que da titulo al libro, una afganesa adoptada por militares rusos que acaba en un archipiélago de islas en el pacífico donde un grupo de parejas cuidan de sus hijos adoptados bajo el control de una misteriosa compañía rusa. Ahí empiezan a pasar cosas extrañas y ella a sospechar hasta que la trama se va complicando al introducir los elementos del viaje en el tiempo y la posibilidad de cambiar el destino. Es interesante como Pastor utiliza los elementos del canón de los viajes espaciotemporales ya establecido en la cultura popular para crear su historia sin tener que dar muchas más explicaciones sobre el hecho en sí, el lector de género a estas alturas de siglo ya tiene más que asumido mucho de como funciona el tema, y por lo tanto se puede utilizar de forma natural para crear historias con ese trasfondo. La novela está centrada en los años 90 del siglo pasado, y como le gusta a Pastor hay miles de referencias a la época, y guiños con los gustos del autor, referencias literarias, y mil juegos del estilo. Y luego esta el tema central del libro que es el de la paternidad y lo que la gente está dispuesta a hacer por tener hijos y por conservarlos. En definitiva literatura de género de calidad, entretenida de leer, con cierto nivel de complejidad si se quieren seguir todos los detalles del universo temporal que está construyendo Marc Pastor.

08 septiembre 2017

Procesando el proceso

Pues nada, que llevamos un lustro largo con el tema del Procés, la cosa larga, y parece que hemos llegado a otro punto de inflexión. La gente en las trincheras, dos bandos cada vez más radicalizados. Y un proceso del que cada vez se entienden menos cosas.

Y como todo el mundo, yo también tengo mi punto de vista.

1. No me entero de nada.
2. Se supone que estamos convocados a un referéndum el 1 de octubre. Conocido como 1-O, como un resultado de fútbol.
3. Pero no sabemos si habrá referéndum.
4. Si lo hay no sabemos si será un referéndum vinculante, una consulta, o otra paellada del procés.
5. Ay si sale sí, ay si sale no.
6. Ni idea de lo que puede pasar si sale el sí a la independencia. Nadie ha explicado nada serio, concreto, tranquilizador sobre el tema. Lo que más es que será una república paradisíaca donde nadaremos en las riquezas y en el bien social. Muy creíble todo. Muy sólido y bien argumentado.
7. Si sale el no las posibles represalias y consecuencias recentralizadoras de una España y una sola. Lo de grande ya tal. Y de lo de libre, pues...Dos tazas de la misma sopa, acojonan.
8. Pero esto si fuese en serio. Si solo es para seguir con el teatrillo político que se han montado estos años, pues se vota de otra forma, por tocar las narices.
9. Como la mayoría aquí lo que queremos es votar de una vez y acabar con el tema de marras sea lo que sea. Y a otra cosa.
10. Si no has escogido bando, y estás de un lado o otro, la has jodido bien. Los bandos están atrincherados o estás con ellos o contra ellos. Aquí solo hay blanco o negro.
11. Yo solo veo gris. Mucho gris. Y mi bando es el de 'yo qué sé'.
12. El bombardeo mediático va a ser insufrible. Pero de eso en fin, hace años que ya no escucho ningún tipo de radio que no sea musical, ni veo programas de la tele que no sea series o pelis on demand. Ni los telediarios por horarios.
13. Que si no jugasen con nuestras vidas, salud, educación, colegios, servicos. Si no fuese por los millones que regalan a bancos, sobres B, millones en Andorra, etc. etc. Todo esto era para mirarlo comiendo palomitas y unas risas.
14. Pero la cosa está más para estar cabreado que otra cosa.
15. En la calle no hay ningún tipo de emergencia. La vida sigue y la gente va a lo suyo, en general. Afortunadamente la realidad tertuliana es solo paralela y catódica.

Y así seguimos, que no veas, que si tal y cual. Tranquilos. Bueno dentro de lo tranquilos que podemos estar en un mundo donde el cambio climático provoca huracanes como nunca, pero a nadie le importa. Donde volvemos a tener una guerra nuclear amenazante como si nada. Siglo XXI entretenido vamos teniendo.

Alles klar.

04 septiembre 2017

Mash Craft Beer Festival


Pues nuevo festival cervecero en Barcelona, el fin de semana del 2 al 3 de septiembre en la Nau Bostik, y por allí nos pasamos un rato el sábado por la tarde, casi más por casualidad de recordar que se hacía otro evento cervecero cerca de casa que por tenerlo marcado en la agenda.

Una nueva alternativa las clásicas ferias cerveceras y quizás más cercano conceptualmente al Barcelona Beer Festival. En este caso organizado por dos cerveceras locales, Edge brewing y Garage y dos de fuera, la sueca Brewski y la noruega What's Brewing. Unos 42 productores invitados, con mayoría de productores foráneos, cada cervecera contaba con un mostrador con dos grifos proporcionado por la organización, donde se iban pinchando cervezas especiales en tres naves. Luego, fuera lo típico de estas ferias, las caravan food de turno y las zonas de sillas y mesas para relajarse con las catas y ambiente de Dj's en cada sala. En principio las cervezas que se pinchaban eran bastante especiales, como muestra distintiva de un festival en el que la entrada no era barata. Por la tarde del sábado no se notaron aglomeraciones y como de costumbre en los festivales de cerveza el ambiente era muy relajado. Una nueva propuesta cervecera en la ciudad que tiene muy buena pinta y que seguramente siga prosperando.

Pero hay que tener en cuenta que buscan un público muy concreto. Y eso se notaba en el ambiente, era curioso ver como prácticamente la mitad de los asistentes iban con camisetas de referencia cervecera, de micros, de festivales, de reivindicación de la cultura artesana. Es un evento que no está para nada dirigido al consumidor casual, es para expertos, para gente muy metida. Y uno se ha ido descolgando de la escena cervecera, por distintos motivos, y ya no me entero de mucho, ya digo que caí más o menos de casualidad en que se hacía el evento. Pero la primera sorpresa fueron los doce euros y medio de entrada. Muy cara, para poder entrar a un recinto donde luego tienes que pagar por las cervezas que tomes, en general 2 euros por rellenar la copa que te dan a la entrada, unos 10-15 cl. Tamaño más que adecuado para la cata de cervezas, pero que hace todavía más inflacionista el precio de la cerveza. La cerveza artesana del Mash no era barata, era cerveza para una élite dispuesta a pagar. Un festival que está organizado a medias con cerveceras nórdicas, ponen precios nórdicos, que quizás para el turista que se viene de fin de semana a Barcelona a probar cervezas y disfrutar de la ciudad con buenas temperaturas sea ideal. Pero ya digo, parece que no está pensado para el aficionado casual local. Ya me he quedado en otra liga. Y te quedas con la sensación de que se ha creado otra actividad para guiris.

Una de las camisetas que vimos por el festival cogía la simbología antifascista de las banderas negras con el tema cervecero, defiende al productor local. Cosa que me hizo gracia, y me hizo pensar en la paradoja que se crea entre ese concepto anticapitalista de producción artesana y local, que al fin y al cabo luego se propaga internacionalmente con el movimiento de las cervezas artesanas, y la realidad del capitalismo neoliberal que hace que ese producto local, independiente y alternativo tenga unos costes que lo hacen un producto exclusivo para las élites pudientes. Solo puedes ser alternativo si lo puedes pagar. En cambio el producto barato y popular, la cerveza común que parece el enemigo de los entendidos, ese producto que es asequible, y que no tiene que tener una calidad inferior, de hecho se beneficia de las ventajas de la producción masiva, está en manos de las grandes multinacionales, de las que todos en principio recelamos. Y aquí se crea un paradoja que hace difícil escapar del sistema el pequeño productor tiene un producto caro para las élites, y la base solo tiene acceso al producto masivo, que beneficia a las élites. No deja de ser curioso.

Pero volviendo al festival, la cerveza estaba bien, pudimos probar cosas curiosas, aunque no muchas, por presupuesto y porque por mucha cerveza que haya en un festival la salud y el sentido común dicen que tampoco vas a probar más de 4 o 5 cervezas, al menos conscientemente. Con lo que pagar una entrada tan alta parece que tampoco sale a cuenta, y uno que se ha quedado en aficionado cervecero de segunda o tercera, entrar en las apreciaciones estilísticas de los de primera división se me hace difícil.

Así que el Mash bien de organización y de contenidos, aunque faltaba la guía de las cervezas presentes. Más si tenemos en cuenta el precio de la entrada, que hace que la asistencia a este tipo de festivales no salga a cuenta a un consumidor casual moderado. Es para pensar en ello. Por otro lado contento que el panorama cervecero haya cambiado tanto en tan poco tiempo, pero una lástima que parece para sobrevivir sea un producto tan exclusivo.

De momento en la ciudad el evento favorito sigue siendo la Fira del Poblenou, con una entrada más moderada, un ambiente muy veraniego y una ubicación inmejorable.

Y ahora que el verano se ha acabado y empieza un nuevo curso voy a admitir que las cervezas que más he disfrutado bebiendo este verano, y han sido unas cuantas y bien variadas, han sido una Paulaner Münchner Hell y una Kapuziner Weissbier, ambas cervezas de marcas que pertenecen a grande empresas, ambas cervezas de un estilo clásico lejos de extremos y experimentaciones de vanguardia. Quizás por eso aunque disfrute de una IPA con frutas de la pasión me asuste que una lata pueda costar 60 euros. Y parece que la tendencia está entre lo excesivamente comercial y de super o lo extremadamente extremo, único, y exquisitamente caro. Y es una lástima, porque hay un camino en medio lleno de posibilidades. Pero parece que son tiempos de extremos.

18 agosto 2017

Aviso de muerte

Aviso de muerte de Sophie Hénaff, segundo libro de la brigada de Anne Capestan. Un nuevo caso para la brigada de descastados de la policía parisina, de nuevo una serie de asesinatos y demostrar que son descastados pero más que competentes, con el tono despreocupado por los personajes que forman la brigada, con sus misterios, con añadir nuevos miembros a la brigada. Ninguna sorpresa destacable fuera del género, pero muy entretenida, al final ya te haces con los personajes y quieres saber el desenlace, así que una lectura canicular perfecta.

05 agosto 2017

La brigada de Anne Capestan

La brigada de Anne Capestan de Sophie Hénaff. Aventuras policiacas sobre una brigada de polis repudiados dirigida por la Capestan del titulo, que ha perdido su aura de policía por un problema con un gatillo fácil. Después de la suspensión le reasignan a una nueva comisaría para ella sola, donde contará bajo su mando con todos aquellos policías que nadie quiere a su alrededor, el gafe, el rebotado de asuntos internos, la mediática, el alcohólico... Una especie de 12 del patíbulo en versión policial, a los que se le dan casos sin resolver para darles la última patada. Entretenido planteamiento cuando se ponen a resolver dos casos de asesinato de hace tiempo sin pistas, y la cosa se retuerce más de lo esperado, como de era de esperar, hay intenciones políticas de fondo. En fin, entretenido polar francés con un tono distendido que hace una agradable lectura veraniega, lo anuncian con tonos de humor, pero más que carcajada es de sonrisa, por que los personajes son pinturescos ex profeso y las situaciones no tienen ese aire traumático, profundo y dramático con lo que por definición si no es un drama tiene que ser una comedia, más si hablamos de novela negra, como si un tono menos transcendente no pudiese ser simplemente. Lo suficiente entretenido para pasar el rato sin ser muy seguidor del género lo es, así que iremos a por el siguiente de la serie.

04 agosto 2017

9 Chismes

9 Chismes de Santiago Lorenzo. Curioso libro objeto de la División Sesuda de Autsaider, un libro breve, muy breve, a penas 70 páginas, editado con todo lujo, tapas bien gordas, fuente cuidada, tintas doradas para las ilustraciones orgánicas de Mireia Pérez, todo un lujo para acompañar unos cuantos ejemplos de la literatura breve de Santiago Lorenzo, literatura breve o brevísima, pero en la que ya se ve el característico estilo de Lorenzo, con ese costumbrismo centrado en los perdedores o en lo extravagante de la idiosincracia hispánica, que muestra las disfuncionalidades tan propias de este país en el que no se han superado todavía los años de oscuridad. El acercamiento de Lorenzo a este costumbrismo es vía el humor, a mostrar lo absurdo de nuestras tradiciones, de nuestra historia y nuestra forma de ser. Así que este pequeño gran libro te hace pasar un buen rato divertido, y ese es uno de los valores que debería ser más importante en un libro. Y además es bonito.

03 agosto 2017

El muro de las tormentas

El muro de las tormentas de Ken Liu segundo tomo, o tomazo en este caso, de las trilogía de la Dinastía del Diente de León. Más gordo que la primera parte en esta ocasión sobre la dificultad de gobernar un reino e imponer una visión meritocrática sobre la sociedad, una especie de reino guiado por los principios de la ilustración y donde se fomenta los avances científico-técnicos como motor del desarrollo, a parte de intentar imponer políticas igualitarias y quitar el poder a la aristocracia. Tarea en un entorno de fantasía épica que no va a ser sencillo, por las resistencia interna, los tejemanejes del poder y porque desde fuera viene una invasión extranjera como elemento disruptor, y curioso el planteamiento de Liu, en que los extranjeros están menos avanzados científicamente pero poseen una especie de dragones que marcan la diferencia y un curioso desenlace de tablas que puede dar pie a una tercera parte también entretenida, esperemos no tarde mucho en escribirla. De momento muy entretenida y original está aproximación a introducir la ciencia en la fantasía épica, curioso ver el descubrimiento de fenómenos físicos clásicos desde otro punto de vista más fantástico con toques de cultura china.

30 junio 2017

Reseñas en las naves

En enero me propusieron colaborar con 13 Millones de Naves, revista de tebeos en la web, y desde entonces han ido apareciendo por allí algunas reseñas de tebeos y alguna crónica.

He aquí algunas de las reseñas que ya han aparecido estos meses, primera mitad del año:
Todavía probando a encontrar el punto para lo que es escribir sobre tebeos, algo que siempre me ha costado, pero vamos buscando poco a poco la fórmula idónea, que no parece existir. Mi idea es tirar hacia la reseña para que quien la lea pueda decidir si la lectura de ese tebeo le puede satisfacer o no. Bastante alejado de la crítica profunda y académica, que por otro lado cada vez es más fácil encontrar en otros lados. Pero vamos, con el devenir de las redes sociales los blogs ya no son lo que eran y por tanto el feedback que se tiene de estas cosas es muy diferente, con lo que no tengo ni idea de como va pintando la cosa. Pero de momento vamos probando a ver. Y reflexionando sobre lo de escribir tebeos y tal, por ejemplo que situación como lector tengo? Boh. Vamos, que si leo un montón de tebeos porque no compartirlo.

Pero.

20 junio 2017

Los gigantes dormidos

Los gigantes dormidos de Sylvain Neuvel. Primer libro de una trilogía (como no) con un tema clásico de la ciencia ficción, el encuentro con evidencias de vida extraterrestre. En este caso con las piezas de un robot gigante que poco a poco consiguen ensamblar de nuevo. Una historia más que conocida que a priori poco hace prometer al libro de Beuvel. Por suerte no es así gracias a que la aproximación y la forma de contarlo si que es más o menos novedosa, y desde luego es de una lectura rápida porque desde el principio te atrapa en la trama obviando descripciones tediosas o muchas vueltas gracias al estilo de entrevistas e informes con los que escribe los capítulos. Así es como te enganchas y la lectura es tan ágil y llena de acción, que podriamos hablar de ritmo cinematográfico, y aún así será difícil una adaptación que transmita exactamente el punto de vista desde que está narrado. El otro punto de aproximación diferente es que lejos de los científicos y los militares, que son parte central, el punto de vista que manda es el de la política, con un narrador del que no sabemos nada pero que controla toda la información de forma casi omnisciente con un efecto de McGuffin y de intriga que funciona de maravilla. Así que historia clásica pero con un punto de vista original, nos han dejado ganas de pillar la continuación a ver por donde nos lleva Neuvel.

03 junio 2017

Gutterfest 5








El pasado 20 de mayo nos pasamos por la quinta edición de Gutterfest, de nuevo en la Nau Bostik, y hay que ver como ha ido creciendo el festival de tebeos más alternativos de la ciudad. Con más presencia internacional que nunca, con más expositores, y eso teniendo que ser todavía muy selectivos ante todas las solicitudes que tienen los organizadores. Que están más que liados durante todo el festival, en el que la cola para pillar una cerveza parecía no decaer en ningún momento, cosa buena para que sigan habiendo nuevas ediciones. Y ya se han convertido en totalmente necesarios para conocer la escena más independiente y alternativa del panorama del cómic, no solo local sino con miras internacionales. Un festival que cada vez gusta más a pequeños editores y autores de todos los lugares. Y que se plantea como una gran fiesta, con sus conciertos, sus charlas, Muy disfrutable, yo lo pase muy bien, claro que para eso siempre ayudan las compañías y en está ocasión aprendimos mucho.

Curioso ver como hay espacio para tres alternativas de festivales independientes en la ciudad y que cada una de ellas tenga una naturaleza tan diferente, cierto es que hay cierta superposición, pero también muchas diferencias entre el Gutterfest, el Graf y el Kboom, en el que lamentablemente solo pude pasarme un ratito corto, lo justo para ver que también tenía un gran ambiente de fiesta y que también ha crecido en en estos años. Fantástica salud la de las bases y las alternativas comiqueras. Lástima que nos quedamos huérfanos de eventos en la ciudad hasta el año que viene (a excepción del salón del manga, pero eso ya...).

02 junio 2017

El ojo desnudo

El ojo desnudo de Antonio Martínez Ron. Hacer que la ciencia sea puro entretenimiento, un libro que se lee en un suspiro y se disfruta porque está lleno de anécdotas, de curiosidades y sobretodo de sentido de la maravilla. Se centra en explicar como funciona el sistema de visión y como ha influido en la evolución de la ciencia y como está a conseguido superar las posibles limitaciones intrínsecas del ojo humano. Como usando los ojos se pudieron hacer descubrimientos fundamentales para el desarrollo de la humanidad. Un goce lleno de anécdotas de científicos pioneros de todas las épocas. Un libro de divulgación científica más centrado en el entretenimiento que en intentar educar al lector, cosa que se agradece, todo el contenido es riguroso y sigue el estilo y los intereses de Martínez Ron, que hace tiempo seguimos en su blog fogonazos, siempre dispuesto a la divulgación científica desde el punto de vista del periodista de lo curioso y el entretenimiento. Aunque hay alguna cosilla de estilo que me hace saltar, como leer en alguna ocasión que la luz rebota en lugar de reflejarse. Pero no es fácil poner tanta anécdota y tantas curiosidades juntas y además darle todo un hilo de conducción coherente.

01 junio 2017

Por qué me comí a padre

Por qué me comí a padre de Roy Lewis. La pequeña novela que este año regalaba Gigamesh el día de Sant Jordi. Un relato sobre la evolución de a humanidad, en tono paródico como reflejo también de la sociedad de os años 60 del siglo XX. Una tribú de antecesores de los humanos descubren el fuego y su uso en beneficio propio, en contra de las tradiciones que algunos prefieren mantener, y como el apdre de esa tribú intenta que sus hijos adquieran ese gusto por el desarrollo científico, el avance de la ciencia, y de la humanidad ante todo, pero sus hijos al final le dan un giro, y surge la vertiente capitalista, el proteccionismo y el aprovechamiento propio de ese desarrollo. Curioso por que es científicamente muy preciso en los hechos que va planteando, aunque algunos han sido superados en los años que han pasado desde su publicación, las hipótesis básicas en cuanto al desarrollo siguen siendo vigentes, y además en la distancia hay una nueva capa de antropología histórica en cuanto la sátira de los años 60 sirve de reflejo y yuxtaposición a las realidades socio-económicas actuales.interesante aunque en algún momento los años le pesan.

31 mayo 2017

La gracia de los reyes

La gracia de los reyes de Ken Liu. Primer tomo (o tocho) de la trilogía de la dinastía Dandelion, fantasía épica con toques asiáticos, donde la magia es sustituida por tecnología pre vapor. Muy entretenida en cuanto se sale de los parámetros de la fantasía épica más canónica, y las luchas entre reinos tienen un entorno de leyenda china, que lo hace diferente, se prima la razón sobre lo místico, y el ingenio sobre la fuerza. Relato en el que un líder de clase obrera llega al poder enfrentado a un líder de casa noble, en un conflicto entre futuro y tradición, que afortunadamente cae del lado del razonamiento, la ciencia. Todo ambientado en unas islas divididas en diferentes reinos, que representan distintas variantes de una misma cultura. Un resultado más común en la ciencia ficción que en la fantasía, pero Ken Liu, también traductor al inglés de Cixin Liu, combina distintas visiones en sus obras, más cercano al optimismo científico que al pesimismo de las élites, ofrece una alternativa la oscuridad que tan de moda está en el género, y no es casual que ese optimismo tenga su base en oriente. Un libro que se lee fácil y es lo suficientemente entretenido para tenerte atrapado en la lectura y querer seguir con el siguiente tomo (o tocho).

30 mayo 2017

Cómics: manual de instrucciones

Cómics: manual de instrucciones de Antoni Guiral, Jesús Redondo, Pepe Gálvez y Roberto Bergado. Como el propio nombre indica es un manual de instrucciones sobre cómics, principalmente de como hacerlos, y parte desde el principio de que es un cómic y su historia hasta como se hacen los lápices, se entinta, se colorea hasta como hacer las portadas y los procesos de impresión. Basado en un curso presencial, los autores consiguen uno de esos libros teóricos de los que cada generación saca beneficio, en los que se presentan las reglas básicas de un medio que ha cambiado mucho en lo que va de siglo, y que para cualquiera que quiera introducirse en él es necesario conocer los parámetros en los que se va a mover, para poder romper las reglas con conocimiento si hiciese falta. Pero también funciona como aproximación teórica al medio, cualquiera interesado en entender más y analizar lo que son los tebeos encuentra aquí referencias técnicas e históricas que ayudan a contextualizar los recursos de los tebeos, de ahí que el final del libro se dedique a una serie de reseñas de obras de referencia. Un buen manual que puede servir de referencia para cualquiera que quiera introducirse en los cómics en su vertiente más industrial. O simplemente conocer algunos de los aspectos prácticos del mundo de los tebeos.

09 abril 2017

11 años


04 abril 2017

35 Salón del Cómic

Podría repetir lo de cada año, palabra por palabra. En parte lo haré, no queda otra. La otra parte, la de la crónica en sí está en 13 millones de naves, donde voy escribiendo alguna cosilla. Aquí toca la contracrónica. La rajada. Bueno o no tanto.

Me pasé dos días por el salón, un rato el jueves por la tarde, en plan para ver las cosas con calma. Y el sábado todo el día en plan familia. Lo primero el plan familia sigue siendo un lujo, el precio de las entradas multiplicado por N personas le quita mucha gracia al asunto, además en un recinto donde entras a gastar quieras o no.  Un plan familiar no? Obviamente no, es la base del negocio.

Mucho espacio, para no estar agobiado ni cuando han cerrado las taquillas por no poder más gente, controles en las puertas y tal. Todo muy estricto, cosas de seguridad en estados de alarma y esas cosas. Mucho espacio para más expositores, pero se siguen notando las ausencias, muchas de las editoriales más pequeñas dedicadas a la novela gráfica, cómic independiente y de autor, los tebeos de vanguardia, todo eso no tiene espacio y no existe en el Salón del Cómic. A ellos no les interesa ir, a Ficomic se la trae como poco al pairo. No es su target, y ya están separadas las cosas de hace tiempo. EN la zona de expositores, pero también en la de las exposiciones. Seguimos con los Superhéroes, con Lucky Luke, con Milton Caniff y Will Eisner. Y el TBO, que vale cumple 100 años y es más que necesario reivindicarlo. Pero el resto, por muy espectaculares que sean es quedarse en lo más viejuno del cómic, y han pasado muchas cosas, pasan cosas desde hace 10 años que parece no entren en el Salón. Pues nada, ya sabemos a que vamos, a disfrutar de solo una parte de la fiesta, Pero también es verdad que yo voy cada vez más desencantado, por que mis vicios y gustos han evolucionado como lo ha hecho el medio. Y hay cosas que bueno, ya no me importan ni un rábano.

Pero bueno ellos llevan aviones y se les llena de gente, así que en lo que es su negocio no deben estar equivocados. Las expos al menos este año todas juntas en una zona para ellas solas y con una disposición espacial que las hace menos inhumanas. En eso ha mejorado, quedan lejos de los otros pabellones, pero mejor así.

Ahora el expulsar a los fanzines de la zona comercial, eso si que es una putada, para los fanzineros que es la base, la cantera de los tebeos. Y para los que busquen algo nuevo. En fin, un fanzinero de pasillo como Cels ahora tiene su propia expo, pero a los fanzines siguen tratándolos como a apestados. Y eso que editores de editoriales no pequeñas te decían que ellos lo veían mal, que mejor los fanzines en al zona comercial, que dan vidilla, que se les echaba en falta y que hay que cuidarles desde abajo.

Los premios, joder, si no fuese porque los que los ganan tienen méritos de sobra para ellos, el cachondeo es grande. Este año repartidos entre 3 grandes clásicas, Panini, Norma y Planeta. Hay para todos. La obra extranjera para un dibujante español. La nacional para un tebeo editado en Francia. Y la revelación para un autor con experiencia francesa. Alguien sabe que dicen las reglas de los premios? Y eso sin entrar en el tema de igualdad de géneros, que es de más sonrojo como poco. Por mucha mesa redonda que pongan, y contra programen con otra, y reivindiquen durante la entrega de los premios, poco parece vayan a cambiar las cosas. Y mira que no es tan complicado hacerlo mejor, simplemente con un poco más de transparencia a lo mejor...

Las novedades, pues bueno hay cosas interesantes, todavía no las he pillado, no me sale a cuenta hacerlo en el Saló. Si pillas algún autor que lo firme puede, pero parece que ya no hay tanta novedad reservada para el saló, así que o ya las tengo o no está el autor, o no me interesan. Así que un poco desencantado en ese aspecto, no hay tanto que pillar y diría que me traje más cosas del GRAF que del Salón. Y es que este año mucho autor, de siempre, los de siempre, y poco peso pesado o de interés para mis gustos. Pero claro es que mis gustos cada vez son menos del mainstream de la vieja industria que sigue siendo el eje del Salón. Nos hacemos viejos, será eso.

Vale la pena ir al Salón. Pues cada vez lo tengo menos claro. Pero acabo diciendo que sí, por encontrar y reencontrar gente que solo ves en esas ocasiones. Por aprovechar a verse con los amigos y hablar de tebeos y tal. Por ver los autores, y las pocas opciones de expos de tebeos que hay, pues se aprovecha. Veremos cuanto dura la balance en favor del sí, pero si ya llevamos más de 20 años yendo...

Pues eso, como siempre, lo de siempre.


 Las paraditas, todo preparadas para asaltar lectores.

Uno de los aviones de la expo de aviones, que también podrían haber sido escarolas, que también salen en los tebeos. Pero un avión mola más que una escarola.

La expo de Gaudí, de las más bonitas.

Un Eisner a color y con curvas.

Kim Jung Gi dibujando así de cabeza, y dejando a todos alucinando.

La del autor revelación Javi de Castro. Muy fan.

Cosas preciosas en la expo del TBO. Más reconocimiento fuera merecía.

Uno de los favoritos de mi padre de siempre.

Enamorado quedé de este panel de Cesc.

La pared de Trump. Chistes así como desordenados.

Los reyes del Saló los autores. aquí Javi Rey, autor revelación, firmando.

José Pablo García. Un superventas adaptando a Preston.

Pablo Ríos de charleta.

El sábado mucha más gente. Los tebeos sobreviven a pesar de todo.

30 marzo 2017

Los últimos días de Nueva París

Los últimos días de Nueva París de China Miéville, novela corta del autor inglés del que somos bastante fan. En está ocasión en el género de la ucrania, o algo parecido, en particular ucronía con nazis, segunda guerra mundial en universo alternativo, y lo que ya debe ser un subgénero en si mismo, nazis y demonios mezclados. Pero Miéville lo lleva todo a su terreno y siempre le da un nuevo giro a los géneros, en esta ocasión los monstruos que aparecen en París son manifestaciones solidas de las obras de los surrealistas de la época, escenarios oníricos llenos de extraños objetos, seres surgidos de las pinturas surrealistas como una mujer bicicleta, o monstruos que derivan de los cadáveres exquisitos realizados por Breton y compañía. Los surrealistas son una guerrilla en defensa de ese nuevo París, la guerra se ha enquistado, los nazis intentan manifestar sus propios monstruos de una arte no degenerado, y el resto de potencias envían espías a una ciudad sellada. Pero es que además el texto esta escrito como homenaje a los surrealistas siguiendo el tipo de escritura que derivo de esa corriente, con lo que todo queda en un terreno muy onírico, y Miéville no es que sea de los sencillos de leer, siempre exigente con sus lectores. Como debe ser, un buen libro del fantástico que podría llegar a un público mayor.

29 marzo 2017

Pep Gardiola. La Metamorfosi

Pep Guardiola. La metamorfosi de Martí Perarnau, segundo libro que hace sobre la trayectoria después de entrenar al Barça de Guardiola, en este caso relatando los últimos dos años en el Bayern de Munich y los inicios en el Manchester City. En esta ocasión más que centrarse en la metodología y el día a día que ya relató en Herr Pep se centra en la filosofía y sobretodo los cambios que ha introducido a los esquemas, los cambios que en la visión de su fútbol y en organizar un equipo ha ido adquiriendo tras su estancia en Alemania. Vuelve a ser un buen libro, entretenido por los muchos entresijos e interioridades del vestuario y del fútbol que cuenta y que pocas veces se tiene oportunidad de leer en la prensa. Y por que la filosofía de trabajo y de ver el fútbol de Guardiola, heredero aventajado de Cruyff, es única, obsesiva, metódica, y de la que se pueden sacar muchas cosas. Aí quizás una de las partes flojas del libro, cuando roza el convertirse en un libro de autoayuda y hay que recordar que Perarnau más que un fan es prácticamente un groupie de Guardiola, incluso cuando relata sus defectos son como aquellos que se cuentan en una entrevista de trabajo. Pero se le perdona sin problemas, a los guardiolistas ya está bien, y la cantidad de información y de detalles lo compensan de sobra. Desde luego el trabajo de Pep en el Bayern es excepcional, de los que dejan huella, y seguro es uno de esos entrenadores que marcarán una época. Que aprenda más y vuelva al Barça, ojalá.