02 febrero 2012

Angoulême (uno)

Hay muchos resúmenes por ahí de lo que ha sido o ha dado de sí es Festival de BD de Angoulême del 2012, pero vamos a dar el punto de vista del que ha ido por primera vez a la meca del tebeo europeo, casi 40 años de festival en la ciudad francesa, a la que llegar no es trivial, y gracias que los preparativos se hicieron con tiempo y fuimos en buena compañía, que ya ha dado su punto de vista aquí y aquí. Sin problemas de vuelos, sin problemas con el coche, un apartamento en la misma ciudad bien majo, y una ciudad llena de tebeos, que desborda tebeos, que más se puede pedir... Bueno, que no hablasen francés y más dinero... Pero vamos a ello.

 Dos días para ver todo lo posible del festival, había que aprovechar el tiempo, pero sin agobiarse, la ciudad parece volcada al tebeo, al menos se nota en las placas de todas las calles. La coas pintaba bien.

 Y a primera hora de la mañana la ciudad ya estaba llena de gente y decorada con la mascota del festival en las principales calles del centro, donde más o menos se centran las exposiciones y las carpas. Un poco de cola para conseguir nuestras pulseritas, y adelante.

 La primera al carpa de las editoriales grandes, la industria, y empiezas a ver que en Francia el comic no es solo una rareza, es una industria, cantidad de editoriales, stands grandes, la norma general montados en forma de tienda, es decir con entrada y salida, y los tebeos expuestos en el interior, estanterias con cantidades de ellos, y en general bonitos y bien editados.

 Y al lado de los stands, la zona de firmas de autores, desde primera hora hay autores en todos los stands, y es un no parar, hay sitios en los que hay que dar el nombre y pasan incluso lista para obtener la firma, en otros colas, donde los profesionales se ponen con sus sillitas portátiles para la espera. En la foto Stan Sakai, pedazo de profesional, cuantas horas estuvo firmando este hombre. Pero como él hay cientos, y siendo los comerciales, todos con su público.

 Dimos una vuelta breve por la carpa, con cara de envidia ante la variedad, la cantidad y la calidad, pero sin comprar de momento, es fácil resistir cuando no tienes ni papa de francés. En la calle la ambientación del festival es omnipresente, y se respira tebeo.

Y nos encaminamos a la primera de las exposiciones oficiales del festival, con el patrocinio de la comisión y el parlamento europeos L'Europe se dessine, una de esas típicas exposiciones de promoción de la idea europea. Si estás a favor o en contra, pues depende te gustará más o menos. Yo he de reconocer que toda la iconografía de la unión europea me llama, y como europeísta, la encontré graciosa e interesante. La idea de coger ilustradores de toda Europa, para ilustrar alguna idea de la unión, o contar un cómic de los viajes de Iris personaje diseñado por Berberian, y autores de distintos países representan a Iris de sofasurfing por Europa...

En cada parada, pues una historieta, que representa alguno de los logros (al menos supuestos y sin entrar en nada del euro ni la debacle económica...) de la unión europea. Hay cosas curiosas, unas menos otras más, curioso ver la selección de autores, y ver como viene dado un poco por los países con más tradición en las viñetas, con la sorpresa de Finlandia, esa desconocida al menos por estos lares.

 Después fuimos al espacio Franquin, un centro cultural dedicado al genial autor, grande entre grandes.

Y dentro la exposición de Tebeos, sobre el cómic español, la exposición de algunas polémicas por aquí, por si el montaje es más o menos original, si los materiales, si el apoyo político. Si, una exposición española no podía ser de otra forma.

Visto lo visto, y visto las de los otros países invitados tampoco estaba tan mal. El espacio era de lo mejor, el montaje con cartones, pues hace barato, pero ya es lo que toca, porque con la que cae, suerte que hayan podido hacer algo. Mucha reproducción, que podían haber sido algo más grandes, la verdad, algún error tipográfico notable, como el de Manuel Váquez (sin la z de en medio) o la de Ribén Pellejero (por Rúben). Y un poco descolocado el camino a seguir para verla, ya que se supone que estaba dividida por temas.

 Los temas no estaban mal, historia, autores que trabajan para el extranjero, los autores actuales, y los del futuro. Pero limitados por el presupuesto y el espacio, selección pequeña y muy ampliable. Pero todo lo que estaba desde luego era.
 Los únicos originales de la exposición eran los de los ganadores del Premio Nacional de Cómic, que no es una mala elección. Arriba un original de la última de Bartolomé Seguí, Historias del Barrio, que no está nada mal y además el autor es conocido en Francia, como casi todos los ganadores del premio. Curioso de todas formas lo de las exposiciones de tebeos, es mejor reproducciones o originales, al fin y al cabo el tebeo está pensado para ser impreso, y leído, no colgado, al final ver un trozo de tebeo colgado es algo desnaturalizado, ver un original tiene más gracia por ver el trazo, la composición. Pero la reproducción según como debe ser más cercana al resultado final. Yo prefiero ver algunos originales, porque muchas reproducciones expuestas al final no se leen, y queda como raro.

 Otra vista de los cartones, al fondo había unas mesas con muchos de los tebeos expuestos, y un mural con nombres de jóvenes autores y un muro donde los autores que iban pasando por la expo se iban encargando de rellenar de dibujos. Podía ser mejor, pero no estaba mal, se pasaba uno un rato más que entretenido, sobretodo porque como iba de local conoces mucho de lo expuesto y sirve para ir contando batallitas.

 A la salida pasamos un ratillo por la sala de actos, y vimos que había una charla de Scott Campbell, hablando de Alec, de Alan More, como no, y te quedas enganchado, pero el programa del festival es tan amplio, hay tantas cosas, y parece que gente para todas... En fin que continuamos con la visita, pro ver las expos. Como novatos que somos parece era lo más acorde.

 Y nos fuimos para el ayuntamiento, un castillo en el centro, y más gente por los alrededores.

 Y allí en el patio, otra de las exposiciones de país invitado, en este caso Taiwan, en una carpa, y esto da un poco para comparar exposiciones.

 Y ver dibujines con momos con esos ojitos tan lindos. La verdad que cosas muy curiosas se veían como muestra del tebeo taiwanés.

 La exposción presentaba distintos autores en murales en la pared, con reproducciones de algunos de sus dibujos, y libros de los autores en los mostradores que se podían ojear, con alguna sección histórica, y tal. Parecido concepto a la española. Y por lo visto más de una cosa interesante, hay mucho tebeo ahí fuera que valdría la pena explorar, ganas que fuese todo más accesible, si no fuese por el idioma.

 La cosa curiosa es que llegamos a la hora de la inauguración, allí estabán los políticos franceses y taiwaneses con sus discursos, y los autores haciendo acto de presencia, al final firmaron una lámpara con deseos de buen año chino. No se quién es quién, una lástima. Parece que también había pica pica, pero como somos novatos y extranjeros, además de muy tímidos no nos quedamos a ello.

 Volvimos a la calle, a ver la combinación de paisaje francés con máscota de tebeos y pensando ya en algo de comer.

 Y para no perder mucho tiempo, así algo rápido y seguir mirando cosas, pues toco un Fouée, que es así como un pan cuadrado que se hincha, lo abren y le ponen dentro cosas de verdura, olivada (tapenade), o fiambres de cerdo, no está malo, curioso.

 Y tras el tentempié, a la cámara del comercio, donde había otra exposición de españoles, celebrando los 20 años que la escola Joso ha ido a Angoulême con sus autocares llenos de autores.

 A la entrada un bus, que era el simbolo de la expo, de la diáspora de autores que tienen que buscarse el pan en el país donde hay industria de verdad.

 Y ciertamente cantidad de talento ha pasado por la escola Josa, y cantidad de ellos han triunfado en las galias, y allí había una buena muestra de originales de algunos de ellos. Lástima no puedan generar su obra más cerca, y directamente en castellano.

 Al lado estaba la carpa de las editoriales independientes, las más pequeñas y las extranjeras, y madre mía, de nuevo una carpa gigante, llena de cosas y editoriales, tebeos bonitos, tebeos que llamaban por su edición, por sus dibujines, en la foto la parada de la Association.

 Y en todas las paradas cientos de autores firmando, la cantidad de autores es espectacular. Y una suerte para mi bolsillo que solo hubiese ediciones en francés, así ahorramos un poco. Brecht Evans tenía cola para hacer una de esas acuarelas con las que firma. Esperemos que su nuevo trabajo también lo publiquen por aquí, tenía muy buena pinta. La anterior la tengo dedicada del salón de Barcelona el año pasado, y el peinado era similar.

 Y Joe Sacco, con poca cola para su notas al pie de Gaza. EN otro espacio de la ciudad había una expo con reproducciones de su trabajo, y ahí tan accesible, aix, que pequeño se ha quedado el salón de Barcelona.

 Y en otro estand siempre hay algun momento para ojear un tebeo y ponerse a leer.

 A medio camino salimos para ver la expo de Le Tampographe Sardon, humor negro y provocativo en estampaciones.

Y cosas muy curiosas hechas con tampones, muy curioso y potente, un autor que desconocía y parece con una vertiente artística interesante.

 Y de nuevo para la carpa de independientes allí estaba José Domingo firmando su espectacular Aventuras de un oficinista japonés, yo ya tenía mi ejemplar en casa, así que me quedé sin dedicatoria, pero no nos fuimos sin una copia firmada, pero no para mi, que envidia. Pero bueno, lo solventamos un poco con los dos tebeos de Luke Pearson publicados por Nobrow que me llevé dedicados. Que bonito edita esta editorial, y que calidad los tebeos.


 Salimos por allí, y rondamos de nuevo por las calles de Angoulême, en busca de la siguiente expo.

 La dedicada a Fred, con más de 100 originales, sobretodo de esa pedazo de obra que es Philemón. Una expo con muchas, pero muchas planchas originales, con cierto orden cornológico, pero quizás poco discurso en la selección.

 Pero solo ver las maravillas narrativas que hace Fred con las páginas ya vale la pena la cola por verlas. QUe imaginación y como juega con el lenguaje del cómic.

 Desde sus primeras obras, jugaba con ello. Un genio. Y ver la edición de los tres integrales de Philemón tan bien editados y con esa maravilla en su interior, que ganas de poder leerlo en castellano por aquí. A ver si existiendo esos integrales alguién se atreve a publicarlos por estás tierras.

 Y de ahí al espacio de lso jovenes, muestra de los ganadores del concurso de nuevos talentos, y vaya con la cantera que hay, menuda calidad. Y en esa carpa había bar, muchas escuelas de dibujo, animación, y algún taller.

 Y justo al lado la Maison des Auteurs, una casa donde autores pueden hacer estancias para realizar sus obras en talleres y compartir la experiencia y las dudas con otros autores. Parece que está haciendo un buen trabajo, al menos por lo que hemos podido ver por aquí de autores que han pasado por allí, Alfonso Zapico, Alvaro Ortiz...

 Dentro había la expo Constellation, con ejemplos de obras de los autores que están actualmente en la casa. Que ganas de ver cosas de ellos, mucha cosa bonita.

 Bastantes autores, muchos estilos.

 Y cuatro páginas de Cenizas, la obra que prepara Alvaro Ortiz, y de la que hay muchas ganas de ver, si hay suerte este año de mano de Astiberri. Alvaro además ha hecho el cártel de la expo de este año.

 Y con esto se hicieron las siete y el festival cerraba hasta el día siguiente. Tiempo para una cervecita antes de cenar. Y mira tu por donde ahí cerquita encontramos el Bock n'Roll, una tienda bar de cervezas, con una buena muestra de cervezas...

 ...y a petar de gente, aún así nos hicimos un huequecito, y pudimos probar alguna nueva cerveza, tampoco muchas, que había que buscar donde cenar y en una ciudad invadida no iba a ser fácil. Pero ya tenemos local cervecero localizado en la ciudad. De todas formas en otro bar pudimo probar la espcialidad local, una artesana especial para la ciudad hecha con coñac, producto de la tierra, y también estaba rica.

 Y tras probar uno y otro y todos llenos, pues probamos suerte en un restaurante antillano, y con el vino no hubo problema, se acerto fácil, será que estábamos cerca cerca de Burdeos y eso ayuda.

 Con la comida, pues más sencilla, y bien si no pides las verduras antillanas hervidas, que es como raro, comer plátano y raices como dulces, extraño como poco...

Y poco más el primer día, otra cervecita en otro local, y de camino por el centro entre uno y otro esto de Tapas a la française que da como poco miedo. Tapas a la francesa, debería estar prohibido o algo, ni saber lo que podría ser...

Otro día más, que aún quedán cosas... à suivre...

21 enero 2012

Fiesta El Estafador




Viernes noche al Music Hall, que había la fiesta del El Estafador, para celebrar los 100 números de esta revista digital de humor gráfico (108 ya, de hecho). Y para celebrarlo un concierto dibujado, tocaba la Estrella de David, mientras algunos de los dibujantes habituales iban haciendo ilustraciones inspiradas por la música. El maestro absoluto de la ceremonia, Mariscal, que disfrutaba como un niño haciendo dibujitos y anmándolos manualmente al ritmo de la música, pero también pasaron Javirroyo, Juanjo Sáez, Gallardo, con una de sus mano en entrecejo clásicas (y homenajeada), Adrián Velez, Fran Collado, Triz... Unos cuantos, muchos de los que te suenan más con una arroba delante del nombre, ves alguna cara conocida, y entre el público, bastante escena de modernillos de la ciudad como no podía ser de otra forma. Lo curioso es como uno se queda encantado y abstraído con los dibujos en directo, casí te olvidas de la música, claro que la deficiencia de sonido habitual de estos lares tampoco ayuda mucho a la música en sí... Luego un poco más de música pinchada por los Jamón Brothers, más Mariscal, y salir no muy tarde para pillarse un bratwurst y una cervecita.

17 enero 2012

Drive

Drive, la peli que todo el mundo pone muy bien y que hemos ido a ver al cine, y bueno puedo entender que haya gustado, juega con cosas interesantes. Pero a mi me ha dejado que ni fu ni fa, vamos que no me ha llegado. Aprecio la puesta en escena, el papel autista de los actores, el aire de cine negro clásico, algunas escenas son de una tensión eléctrica, la escena del ascensor seguro la muestran en las escuelas del cine. Lo veo, pero a mi no me ha llegado, quizás por que la historia al fin y al cabo no es nada nuevo, es más de lo de siempre, y debe contar algo más el que te cuentan y no solo el como, quizás porque me recordaba mucho viejas películas de los 60 70, que no necesitaban ser tan explicitas para tenerte en tensión, será porque viéndola no podía dejar de pensar en Steve McQueen, y Gosling no lo es, todavía muy lejos. Yo que se, pero yo me quede que ni fu ni fa, con la sensación de haber visto una de esas películas de las que no me acordaré de nada, ni de haberla visto. Pero no es una mala peli, y a mucha gente le ha gustado más.

16 enero 2012

Maridaje cervecero

Un domingo por la tarde, planeado y organizado, para hacer una prueba de maridaje cervecero, es decir, vamos a juntar cervezas adecuadas al bocado adecuado, una cata de cervezas con buenas comidas... Así que la misión era escoger unas cuantas birras que acompañasen al menú de tapeo que se había decidido. Y pensando en cervezas variadas y que fuesen lo suficiente curiosas en eso que nos hemos pasado la tarde comiendo, bebiendo y charlando en buena compañía. Pero vayamos al menú.


El entrante era este guacamole casero, rico rico. El guacamole en sí es un poco ácido y tal, le tocaba una cerveza acorde.


 La cerveza escogida fue más bien por su carácter casero total, ya que era una alfadue, la cerveza casera que hicimos en semana santa. Se trataba de una ale con un toque de trigo, que debería acercarla al estilo witbier belga, aunque el trigo quedo muy sútil, y con el tiempo en botella ha ido adquiriendo cuerpo y color, más dulce y más alcohólica, no esta mal.


Y además le hacía pegar mucho mejor con el segundo entrante, un humus espectacular, rico, con sus piñones fritos, y sus garbanzos cocidos a fuego lento.



A continuación una brandada de bacalao, con mermelada de oliva verde con peras, y con mermelada de oliva negra con manzanas, rico rico, esas olivadas son impresionantes.


Para acompañar el pescado, y el dulzor olivado la elección fue una lager. Pero para hacerlo exótico en vez de pillar una checa o alemana, pillamos una lager inglesa, la London Lager de la micro Meantime, una lager que usa maltas y lúpulos de típicos ingleses y le da un toque original a la cerveza, con un dulzor suave, que no pegaba nada mal con las olivadas (4.5%). 


El primer plato fuerte, unos huevos de codorniz con jamón fritos sobre pan con tomate, riquísimo.


Y para acompañarlo quería algo tipo ale inglés. Pero exótico, y nada mejor que estas Bed & Breakfast de los holandeses de Molen, espectacular el maridaje de esta cerveza que combina lúpulos de buen amargor como el Amarillo para el dry hopping y los aromas de café negro cubano, le da un aroma particular, tomada sola podría ser extraña, pero pegaba con los huevos de forma fantástica, muy rica, la mejor forma para disfrutarla (4.4%).


El plato fuerte erán estás hamburguesas con salsa de setas, brutales.


Para la carne había pensado en algo similar a las ales belgas, pero diferente. Y con está Odin's Tipple de HanndBryggeriet parece que tuvimos suerte de acertar, de una micro noruega, esta cerveza es tipo fuerte, negra, oscura, densa como un vino, con un sabor fuerte que combinaba muy bien con las setas, y como era la del plato fuerte sus 11% tampoco se quedaban atrás.


Y el postre, un muffin de chocolate doble, super chocolatoso, mortal, y acompañado de nata la combinación perfecta.


Y para acompañar al chocolate era obvio que tenía que ser una porter, y optamos por una americana, de la micro californiana clásica, la Anchor Porter, que no está nada mal como porter (5.6%).

Y con esto ya quedamos llenos, satisfechos y saciados. La verdad que ha salido bastante bien y las cervezas han pegado con la comida, mejor de lo que esperaba. Habrá que repetir.

10 enero 2012

Comer en Italia

Pero no todo es el cenone, también se come otros días, todo casero, todo rico rico...

Pasta e fagioli con le cozze.

Cavatelli all tegamino.

Paella (raceta exportada obviamente).

Raviolli di ricotta con zucchine, radicchio e noci (caseros).

Croccante di mandorle. Como las garrapiñadas pero haciendo formas.

Cheescake all cioccolato.

Fusilli alla Genovese.

Pandoro.

09 enero 2012

Cenone

Il cenone, la pedazo de cena que es tradición en Italia, el año pasado me impresionó, este año fue más moderado, bueno, casi que no...

Souffle con mozzarella di bufala, ciambella di parmiggiano con mela caramellizzata.

Sfoglia con radicchio e noci, polentina ai funghi, chorizo del Bierzo.

Insalata di mare, insalata sedamo e noci.

Baccalà e finocchio impastellato.

Oriecchiette, scampi e rucola.

Gamberoni gratinati.

Fritura all'italiana.

Lenticchie e chorizo. (variatione).

Zuccotto. (Un postre a base de crema y panettone).

Struffoli.
Panettone.

Y como no, las uvas.

Y los caldos (como mola decir caldos). Caputalbus De Magia, vino spumante Falanghina.

Fiano di Avellino.

Y para brindar un cava catalán, de los buenos, Recaredo Brut de Brut del 2003. Impresionante.

Este año que ya sabía de que iba fuimos controlando un poco las cantidades que si no ante tanto plato uno se desborda. Pero que rico estaba todo. Todo hecho en casa.

05 enero 2012

El temor de un hombre sabio

El temor de un hombre sabio de Patrick Rothfuss es el segundo libro de la serie de la Crónica del Asesino de Reyes, y es más gordo que el primero, cerca de las 1200 páginas en las que continuan las aventuras de Kvothe, ese mega héroe que parece saber más que nadie y aprende muchas cosas y le pasa de todo, y como es entretenido te cepillas el libro en escasos cuatro días. De lectura fácil y tal diría pierde un poco el interés y el tono del primer libro, quizas en este se note más que el autor es bastante novel, y le faltan tablas en lo de generar historias, porque las ideas están ahí, y tiene mucho que contar, pero luego el relato se le queda descompensado a trozos con aventuras que están demasiado alargadas y en cambio otros capítulos los salta por encima como si nada. Otro aspecto que cabe decir es que Rothfuss es un friki de la cultura de los 80, y se nota quizás también demasiado, en cuanto salen reflejadas en el libro, mucha de las cosas que aparecen suenan ya vistas son referencias a veces demasiado claras de temas como loso Jedis, las universidades de misterio, los ninjas o el camino del Bushido, pero estan bien integradas en la historia y no son malas de por sí, es un claro ejemplo de nuestros tiempos, es un libro original, pero claro deudor de lo que es la cultura de la remezcla, algo presente en nuestra época, que irá a más y no entenderán que sea de otra forma las nuevas generaciones, pero que las viejas estructuras todavía no son capaces de asimilar (les desbarajusta su esquema económico-mental). En fin, un libro más que entretenido pero no perfecto, pero bueno mientras se espera el siguiente de Canción de Hielo y Fuego añadimos otra nueva espera, a ver si cierra la trilogía, o con la sensación que da, se le alarga el tema.

04 enero 2012

Los primeros cuentos

Los primeros cuentos de Richard Matheson presenta las primeras siete narraciones cortas de este autor, en uno de esos libritos que Gigamesh suele preparar para regalar en Sant Jordi como avance de alguno de sus libros, y con el que amablemente nos han obsequiado. Y son eso siete historias clásicas de los años 50, con ese elemento de sorpresa final, que en aquellos tiempos debían dejar a uno con la sonrisa helada, ahora todavía funcionan aunque ya no es la sorpresa el sentimiento, es curioso es otra cosa, es como los episodios de la dimensión desconocida, te quedas enganchado pero hay temas que ya han quedado algo sobrepasados. Pero la mala leche y los temas de reflexión se mantienen en forma.

03 enero 2012

Guinness, an official celebration of 250 remarkable years

Guinnes, an official celebration of 250 remarkable years, con textos de Jane Birch y recetas de Paul Hartley es un pequeño libro sobre la historia de Guinnes comprado en su tienda en Dublin. Un pequeño resumen de su historia que no está mal, con la cantidad suficiente de anéecdotas para ahcerlo entretenido y muchas fotos. Las fotos siguen con ejemplos de la publicidad gráfica de la marca que durante los años ha ido acumulando bastante, y mucha se ha convertido en icónica, y para acabar bastantes recetas en las que la cerveza negra juega un papel especial, lástima que mucha de ellas son quizás demasiado al gusto anglosajón de las cervezas más que al mediterráneo. Una curisidad cervecera.