09 mayo 2012

Firmando

Ya he dicho que me encantan las dedicatorias de tebeos, ver como te hacen un dibujito en directo, ver las manos dibujando, y aparece un dibujo en nada, es una sensación de envidia y placer plástico. Y quedan tan bien. Como de costumbre pille unas cuantas en el salón, y este año inmortalice esos momentos.


Jérôme d'Aviau y Aude Picault.

David Sánchez.

Pau.

Fran Collado.

Alfonso Zapico.

Mortimer.

Mireia Pérez.

Jordi Lafebre.

Luis Durán.

Zidrou.

Jan.

El gran Jan, horas dibujando para todos sus fans. Respect. Veánlo en vivo en este vídeo.

Arnau Sanz.

Aleix Saló. Colas como las de Ibañez.

08 mayo 2012

Cerveza y tebeos (10)




Alec, 'the years have pants' es el cómic autobiográfico de Eddie Campbell, o más bien el recopilatorio tamaño king size que reúne los diferentes cómics que sobre él ha ido escribiendo con los años Eddie Campbell, y son unos cuantos, donde ha reflexionado sobre la amistad, la familia, el arte. Y hay mucha cerveza, siendo escocés, pues no podía ser de otra forma. Pero además los primeros años relata siempre su vida alrededor de un grupo de amigos de un pub, viviendo incluso encima de uno. Así que cerveza en sus viñetas se ven bastantes. Otra cosa es que leer sus aventuras sea más o menos entretenido, a mi se me hizo algo pesado así todo de golpe.

07 mayo 2012

30 Salón del Cómic

Pues pasó de nuevo, otro año, otro Salón del Cómic de Barcelona, y como es ya tradición por allí nos pasamos es sábado. A pasear, y ver tebeos, y ver más tebeos, y comprar tebeos, y hablar de tebeos. Quieras que no uno no puede pasárselo mal.

Pero este año ya empezamos el viernes, primero con las sesiones de firmas en el Fnac, donde siempre puedes pillar autores más que interesantes sin muchas o ninguna cola, allí pillamos alguna firmita maja, y ver cosas como Max con los brazos cruzados sin firmar, cosa más que increíble y que solo puede pasar en este país. La crisis, la falta de cultura, y no solo comiquera, y algún tema de organización que mejor no toquen para los que si vamos sigamos aprovechando. La sorpresa dle Fnac Triangle, y recomiendo se pasen, fue encontrar una expo con originales del Roto, geniales, y que gran formato de las viñetas originales que luego reproduce el País


.El viernes continuó en el Tinta Roja del Poble Sec, donde los más que valientes de Entrecomics presentaban su aventura editorial, con un buen puñado de narices y valor, y presentaban su primer tebeo, el interesante, intrigante y más que recomendable Moowillo Woomiloo. Todo el mundo del tebeo estaba por allí, de nuevo al lado de Max, pero sin hablar con él por timidez, pero si hablando con otros de los que hasta el momento solo teníamos el avatar de twitter, pero charlar un poco con ellos estuvo más que bien, y lo pasamos más que bien, requetebien, saludando a Pablo Ríos, a Mar, al tío Berni, a Álvaro Ortiz e incluso felicitando al flamante ganador del salón José Domingo.


El sábado ya fuimos al salón, y gracias a la buena gente conseguimos entradas a última hora que nos evitaron la cola que ya había por la mañana. Y entramos, con alguna idea en la cabeza, por primera vez llevaba una mini lista de horarios de firmas, para luego improvisar como de costumbre, y empezamos a ver las exposiciones, justo a la entrada las dedicadas a los supers de siempre.



Primero la de de los 50 años de Spiderman, con buenas páginas de varías épocas, espectaculares originales de Kirby, Ditko, Romita Sr. y Jr., y de autores españoles, pero me dejo impresionado está de Marcos Martín, uno de los mejores, la foto es malilla, debido en parte a la iluminación que usan en el salón, que es más que deficiente y llena de brillos para poder apreciar los originales, pero en fin, cosas a mejorar de siempre. En fin, la página en sí me parece un ejemplo perfecto de lo que es la narratividad del cómic, de como todo está pensado, planeado, y como hay cosas que solo se pueden hacer en los tebeos. Una genialidad. Hace tiempo no me acerco al mainstream americano, pero no creo me importase leer los tebeos de Martín con atención, puto crack.

La otra exposición presentaba originales de los nº 1 del nuevo reboot del universo DC, vamos personajes como Superman, Batman, muchas hechas por artistas de por aquí, gran calidad la cantera que lamentablemente siempre tiene que buscar trabajo en el extranjero. Nunca he sido seguidor de DC, pero buenos los dibujos.




Otro aniversario 50 años de Cavall Fort, 50 años de cómic en catalán, quién no ha leído alguna vez un Cavall Fort, mucho de los comics franco-belgas han pasado por sus páginas, y se nota la influencia en su producción local, grandes clásicos, 50 años dan para más exposición. Otra cosa es la peculiar distribución de la revista, solo así se puede sobrevivir? quizás sí.


País invitado, China, los únicos que en está época todavía tienen dinero, y se promocionas, se venden, la verdad que la idea es claramente vender su producto. A saco. Y hay cosas bonitas de ver, con una pinta de esa artesanía china curiosa, tan bonito como poco original, la influencia japonesa es apabullante. Nada de originales, reproducciones en tela, un pequeño puesto de venta, serán comunistas, pero para los chinos todo parece negocio, negocio, negocio. Dan miedo. De lo visto todo muy similar por otro lado a lo que vimos de Taiwan en Angoulême.


Una de las expos grandes, y también promocionales del revival que está lanzando EDT sobre hazañas bélicas. Impresionantes las portadas pulp de Longarón, y las páginas de hazañas bélicas. Ahora la gente se lo pasaba teta haciéndose fotos en los dioramas gigantes.



Y al fondo del salón, esquinadas, sin anunciar, desangeladas para lo que merecen dos pedazos de expos que en cualquier otro lugar serían centrales, cosas del saló. Primero la del ganador del año pasado, Paco Roca.


Espectaculares los originales, o ver la libreta donde prepara los guiones, impresionantes.



Como espectaculares los dibujos preparativos y las páginas de Juanjo Guarnido, una estrella en Francia, aquí bien lejos del centro. Lamentable el criterio de los organizadores.


Aquí se ve lo lucido de los encabezamientos. Ay la crisis como excusa de todo.


Más triste si cabe, la expo del ganador del fanzine del año pasado. Una columna, una columna decorada del     edifico simplemente, con unas cuantas reproducciones de las portadas, y un mostrador con ejemplares, todo en frente de la zona de fanzines. No daba para más?

Simple y espectacular la de Little Nemo y las páginas originalesde Winsor McCay, páginas de más de cien años, con un dibujo más que moderno, uno de los padres de todo lo que es el lenguaje del cómic, y del cine. Grande poder ver estas maravillas, absorto, boquiabierto y como no, mal iluminado.
 

Pero vale la pena ver los detalles de los dibujos de McCay. Obra maestra que podría estar en cualquier museo serio.


El autobús de la escola Joso, que cada año lleva autores a Angouleme, y donde muchos han podido hacer carrera, se veían muchos originales más que espectaculares. Ya la vimos en Angouleme, y no dudaba que estaría por aquí, valía la pena.

La expo grande del saló, lo que ahora es la temática, este año estaba dedicado a los robots, cosa que me ha parecido más que bien, con retrospectiva de robots en tebeos, en las que hemos podido ver originales del gran Jan. BUeno, y de otros muchos, de aquí, de Francia, de USA.

Pero Jan es Jan.

 

También esta bien la expo expresa, pidiendo a los dibujantes que ilustren el tema, el año pasado los zombies, este año robots, muchas versiones y muchas divertidas. Bien.

Dicen que Go Nagai estaba por el salón, no lo vimos, aunque intuimos la cola, peor bonitos los dibujos de la expo dedicada a Mazinger Z, y a Astroboy.



Y chulo ver los robots, y los combates de robots, robots en el cine, robots y ciencia, mucha ciencia. Y eso esta bien, muy bien, más que necesario en este país, quizás no se vea la relación con los cómics, peor si sirven para transmiter estas ideas me parece más que bien, y estaba lleno de gente disfrutando. Es importante y debería seguir, que el público general enlace la ciencia y la tecnología con la diversión, divulgación y cosas molonas. Un robot dibujando robots. Mola.


Pero no es excusa para descuidar las otras expos, la tradicional de los premios Injuve y de Cornellá estaba perdida en un pasillo, y allí incluso había muestras de la obra de José Domingo, ganador del Salón de este año, no debería nadie perderse sus Aventuras de un Oficinista Japonés, merecido premio de este año.




Una exposición de última hora, la expo homenaje al recientemente desaparecido Moebius, grande que nos ha dejado muestras de una obra impresionante, junto a reproducciones de homenaje de diferentes dibujantes. Bien, Moebius dibujaba de miedo, pero la duda el año que viene la repetirán como ganador del salón, pondrán lo mismo? O se atreverán a traer la gran expo que hicieron hace un tiempo en París, una expo grande de museo, de MACBA, por qué no?



Pero este año no he entendido la filosofía de las expos del los ganadores del año pasado, la del autor revelación costó encontrarla, al final al lado de la salida, una pared, y unos cuantos originales del nuevo trabajo. Espectaculares los dibujos y las viñetas inquietantes de David Sánchez, muy buen trabajo, pero si no lucen las expos de lo que hay que potenciar.


Y es que parece que Ficomic ha perdido el norte de lo que debería ser un salón del tebeo, dedicado y centrado en el tebeo, ahora se dedica a los videojuegos, a la promoción de pelis, peor el tebeo, para que. Las charlas cada vez más reducidas y que no atraen a nadie, problemas de programación y de localización. Expos desangeladas, y la editoriales también tienen su culpa, firmas con muchas colas mientras otros autores ni colas ni gente ni nada, mala promoción de obras que merecen más interés. La idea de los pre selección de posibles premiados es buena, pero si nadie hace difusión no sirve de nada. Promocionar el tebeo de aquí el producto de aquí, no es poner a los autores patrios en las esquinas y a Spiderman en la entrada. Los editores perdidos, muchas editoriales ya no vienen, y nadie se preocupa de ello, mientras vengan anunciantes como stands de Asus, luego existen cosas como la asociación de coleccionistas y aficionados a los juguetes transformables, para fliparlo. Pero no se invita´n a las pequeñas editoriales que están surgiendo y cambiando el panorama editorial. Todo muy raro, pero la dirección de Ficomic se ha quedado estancada, y en parte es normal que busquen modos de financiación y promoción aunque sea fuera del mundo del tebeo, pero si luego se olvidan para que necesitaban y cual era el objetivo, mal vamos. Hace falta un relevo generacional, que creo difícil será que se de.

Y lo flipan que haya habido más de cien mil visitantes, el sábado se supone es el día gordo y no es que hubiese aglomeraciones ni problemas de espacio, ni colas locas, excepto la de Ibañez, como cada año, pero lo hacen adrede porque ya podían organizarlo con números, pero si va bien para el ego y para demostrar quién vende. Igual de cola para Jan, y de está tuvimos la suerte de que la hiciesen y nos pudimos ir con el último número dedicado, genial. Y unos cuantos más de otros autores, todo bastante independiente, calro. Y es que al final uno se divierte en el salón, cada cual con lo que le da la gana, y a mi me gusta descubrir autores, pillar dedicatorias de tebeos que me interesan, sobretodo si no hay muchas colas, y cada vez más encontrarme con gente y charlar de tebeos, y más tebeos, y disfrutar. Al salón se va a disfrutar, y eso haremos mientras nos dejen y podamos.

04 mayo 2012

Paseos con mi madre

Paseos con mi madre es la tercera novela de Javier Pérez Andújar, del que soy fiel seguidor, pues las tres me han encantado, y esta me ha parecido maravillosa, una serie de textos en que mezcla recuerdos con la actualidad de esa Barcelona que no es Barcelona, de las ciudades que la rodean, pero sobretodo de la gente que la rodea, antes y ahora, en las que no hay tantas diferencias como nos quieren hacer creer. Una novela de palabras precisas, bien colocadas, de pensamientos y sentimientos íntimos, y la vez comunes para muchos de los hijos de la inmigración catalana, de esa Barcelona que no es la de CIU, ni la de Millet, y es que además de intima es una novela muy política, sin reivindicar partidos políticos, ni quejas, retrata lo que rodea a Barcelona lejos del centro, tanto en lo físico como en lo sentimental. Sus temas, sus vivencias y su dominio del lenguaje me llega al 100%, me encanta, lo recomiendó encarecidamente, no es muy larga, se lee y se disfruta. Una apuesta segura que me regalaron, y además tenemos firmada de Sant Jordi, donde nos acercamos al autor y además nos enteramos que ahora somos vecinos de barrio, concidencias.

03 mayo 2012

Anti-Karaoke




Había que ver que era eso del Anti-Karaoke de Rachel Arieff del que tanto nos hablaban, y fuimos al sexto aniversario en la Sala Apolo, la grande, y como ya sospechaba, es una cosa que no es para mí. Pero nada. Por lo que vi el anti-karaoke es un karaoke, el anti supongo es para que la Rachel pueda poner algo de copyright, a parte de tirar confetti, y tal, tirar lonchas de pan poco más la vimos hacer. El concepto es música fuerte, con equipazos de sonido, canciones de rock 'n' Roll, Heavy, Punk, más o menos clásicas, y gente que sube a cantarlas en frente de una sala que esta noche estaba a petar. Y ellos y el público parece que se lo pasan bien, cantando los temas de su juventud, o algo así, para mi que se lo toman demasiado en serio. Y al final, pues como el programa aquel de Karaoke que daban en TV3, pero en versión Heavy, y si no subes lo que haces es pagar por escuchar cantar mal, y yo no llego a empatizar con el concepto, es una cuestión filosófica, más allá del nunca haber estado en la onda heavy, aunque como hijo de los 80 si que he tenido contacto, pero diría que mi lado alemán o vulcaniano hace que este tipo de montajes no sean para mi, no le veo la gracia, no disfruto viendo gente como que cantan, y no voy a subir a cantar yo. Anti-karaoke quizás porque se aleja del concepto japonés, de cantar con los amigos en una sala y echarse unas risas en privado, aquí el máximo componente es la exhibición, y se lo toman demasiado en serio. Así que no estaba yo muy entretenido, o nada, cuando la heavy patosa de turno me dio la primera patada y decidí que ya había tenido bastante, suficiente antikaraoke para mi.

02 mayo 2012

Los Vengadores

Los Vengadores de Joss Whedon, la peli de Marvel que junta a unos cuantos héroes y a repartir estopa. Y eso es lo que es, ni más ni menos, los personajes de siempre soltando hostias como panes como nunca. Y funciona perfectamente, claro que mejor antes te has ido viendo las pelis de Iron Man, de Thor, de Hulk, del Capitán America, todas pensadas para que cuando se llegue a esto, no haga falta ni presentar personajes, ni plantear dilemas, ni motivaciones, ni leches, al lío desde el primer minuto, y no deja de haber acción toda la peli, y no es corta. Peleas entre los héroes, peleas con los malos, chascarrillos entre las peleas, y todo muy bien encajado, lo que debe ser ni más ni menos. Es como eran los buenos tebeos, un buen anual, donde conoces los personajes y lo que esperas es una buena aventura, pues aquí la tienes, en movimiento y con efectos especiales. Lástima que para el pleno disfrute haya llegado 20 años tarde, pero cosas de la técnica supongo, deja buen sabor, aunque a momentos algún bostezo se me ha escapado. Otra curiosidad es que en el cine hemos coincidido con dibujantes, críticos y escritores, y por lo que parece en general muy buenas sensaciones con la peli. Y no falta el cameo de Stan Lee. Habrá más,  seguro.

01 mayo 2012

Cerveza y tebeos (9)





En los mares del sur hace calor, pues para la taberna que seguro hay cervecita fresca. Y vaya si hay ambiente en la taberna del puerto, llena de marineros, aventureros y gentes del mal vivir. Théodore Poussin, el personaje aventurero de Frank Le Gall se pide una cerveza, lástima que le siga también Noviembre, el archienemigo de sus aventuras y no le deje tomársela tranquilo. Luego la cosa se tuerce más, y si esto pasa en el Devorador de Archipiélagos, sus aventuras suceden durante unos cuantos álbumes más, ahora recopilados en integrales por Planeta. Muy bonito el dibujo de Le Gall, entre la línea clara y la escuela franco-belga más clásica, y aventuras marineras que pueden recordar al Corto Maltés.

30 abril 2012

Cervezas (940)


Ya ha pasado el Birrasana, y desde el Barcelona Beer Festival, y la fira de Blanes hemos probado unas cuantas, no muchas, pero si algunas interesantes, por Italia, por Manresa, de super, caseras, como siempre de todo un poco.
  • Gisberga Trigo. Cerveza de Belver de Cinca en Huesca, artesana, de trigo, muy bien acabada, está perfectamente equilibrada y tiene buen sabor. 4.8%
  • HolzBräu Reservor Hops. Red Ale IPA con 122 EBU, más datos, 1049 O.G. 1013 F.G. Otra de esas artesanas de los carpinteros que solo se suelen pillar en los festivales, en este caso el de Vilanova. Rojita, equilibrado el amargor bien presente con las maltas tostadas que le dan un color algo rojizo, rica. 5.7% 
  • Steinburg 100% Malta. Aquí probamos de todo, hasta la cerveza de marca blanca del Mercadona, fabricada en Valencia por Fort Salem, del grupo Damm. Como cerveza, pues nada aporta, no es la que tomaremos de rutina ni de coña, pero para aprecia rlo bueno de verdad, a veces hay que recordar otras cosas. 5.5% 
  • Alhambra Especial. Probada en forma de caña bien tirada, a su temperatura, y una cerveza bien tirada gana, por otro lado no deja de ser una lager de las comerciales, más bebida en el sur, algo más dulce que la Estrella. 5.4% 
  • Noscia Imperial IPA de MaltoVivo. Faltaba por probar esta micro del sur de Italia, en la provincia de Benevento, en Ponte, aunque no se si sigue abierta. En este caso una IPA bien compensada de amargor con Kent Goldings y Cascade, estaba rica con sus alrededor de 40 IBUs. 6% 
  • Black Lizard Robust Porter de MaltoVivo. De la misma micro una negra bien tostatida con buenos aromas de chocolate y regaliz, también muy rica, buena mano para las recetas. 6.5% 
  • Russian Roulette de EvilTwin y Omnipollo. Una colaboración entre el danés errante de Eviltwin y los suecos de Omnipollo, que se juntaron en la Amager Bryghus para hacer dos cervezas IPA y embotellarlas con la misma etiqueta, una negra y otra rubia, muy lúpuladas, y hasta que no la abres en teoria no sabes si rubia o negra. A parte de esta chorrada, la que probé era la rubia, con un color muy amarillo peculiar, y un sabor amargo demasiado ácido para mi gusto, una de las pocas IPAs que no han acabado de convencerme, algo no ha funcionado. 7.1% 
  • Eurotrash Pilz de Southern Tier. Una lager estilo pils de New York, con dos maltas y dos lúpulos, que está muy conseguida, con un sabor entre dulce que recuerda a las pils centroeuropeas, nada mal. 5.2% 
  • Cervesa Sikaru. Un estil. Una ale de la cooperativa del Moianés, hecha con los cereales de la zona, muy clásica en el estilo pero bien compensada, más que digna, nada mal. 5.4% 
  • Mandril Premium Pale Ale. La pale ale del Beer Centre de Manresa, elaborada por Ca l'Arenys buscando una pale ale al estilo americano, con el amargor del Amarillo, está rica con sus 45 IBUS 5.4%  
  • St. Peter's Old-Style Porter. La clásica porter esta micro inglesa, me ha parecido muy floja, demasiado suave, nada de lúpulo, peor tampoco destaca el tostado, muy floja. No acaban de convencerme las cervezas de está micro. 5.1% 
  • Bleder Rubí. Otra de las creaciones de Fortiverd, en este caso con un 40% de trigo y avena, y un tostado que le da un color ambar y un sabor muy peculiar, rara. 6.5% 
  • Fuller's Bengal Lancer IPA. Una IPA de esta casa inglesa, muy flojita en amargor y contundencia a pesar del nombra. 5.0% 
  • Aktien Hell de Aktienbrauerei. Una hell bavara, muy clarita y ligeramente amarga, no está mal, pero las hay mejores. 5% 
  • A Slight Case of Overhopping 11 de Steel City Brewing. Una Mid-Atlantic Pale Ale de la micro inglesa probada en barril en el Birrasana de Blanes 2012, deriva de la Vane Tempest, con malta de trigo, 5 lúpulos, y mucho dryhopping que le dan un sabor amargo y muy afrutado, y 94.7 IBUs, rica. 4.8% 
  • Naked Ladies de Brewery Alvinne. Una especial stilo bitter inglesa de la micro belga en colaboración con Tom Madeiros de Twickenham Fine Ales de Londres, 46 IBUs y un tono rubio rojizo, rica. 4.4% 
  • Garrapiñale Tropical Party IPA de Nómada Jam Session. Una colaboración de Humala, Kitsch Bar y Cervezalandia, una cerveza muy lupulizada y aromatizada, con un regusto de frutas tropicales como la piña, el mango, 60 IBUs para este zumo de frutas lupulado, que al final se ahce largo. 5.7% 
  • Ehun IBU de Laugar Brewery. Una micro vasca, y una cerveza bien lúpulada, 107 IBUs, amarguita con un final dulzón. 6.7% 
  • De Molen Donder & Bliksem. Una bohemian strong lager, de la micro holandesa siguiendo los pasos de las lager bohemías, algo rojiza y muy dulcita, 36 IBUs. 6.2% 
  • Guinea Pigs! 95 + Guinea Pigs! Flow de Yria y Guinea Pigs!. Del proyecto experimental de la micro de Ocaña (Toledo) probamos la blended de las dos cervezas una Imperial IPA envejecida en barriac de roble y cedro de 95 IBUs y 7.5% y una IPA Porter de 8 IBUs y 9%, combinadas dan una cerveza muy equilibrada en amargor y malta, curioso. 7.5%+9% 
  • Pingüí Pale Ale. Una ale de una micro de Olot, con toques de trigo, demaiado turbia y un ácido que no me convenció para nada, no es para mi, mucho diseño pero fallo lo más importante, el sabor. 5.6%
  • Naparbier ZZ+. Una American amber ale de la micro de Pamplona de 45 IBUs que le dan un buen amargor y tiene un tono ambarino, no está mal. 5.5% 
Y con lo comprado en Blanes y las firas que vienen seguro seguimos ampliando la lista.