30 diciembre 2024

Reseñas en las naves (14)

A modo de recopilatorio, que ya hacía tiempo de la última, las reseñas en 13 millones de naves durante el segundo semestre de 2023 y todo el 2024:

Y de nuevo colaboración en la Jot Down Cómics, en esta ocasión con tres reseñas en el número 8 con los mejores tebeos de 2023. Por mi parte reseñas de:

27 diciembre 2024

Algunos tebeos del '24

Un año más que se acaba, y un año más que vamos con el resumen de tebeos leídos, una selección de lo que personalmente me ha llamado la atención. Este año han sido unos 172 tebeos, de nuevo con gran peso para el manga, la selección con criterios personales y variopintos, y ante un mercado en el que la oferta es inabarcable, las lecturas caen dependiendo de las circunstancias y el momento. Cada vez más consciente que no es que tebeos interesantes se queden en la librería, si no que buenos tebeos se quedan ahí, incluso sabiéndolo. Pero los precios que aumentan, la oferta desmesurada, y el espacio reducido, como los sueldos, y que uno lleva mucho tiempo leyendo y con vicios más que adquiridos. Pues como siempre, que leo lo que leo, y cada vez intento caer menos en el hype, el fomo, etc. Aunque es difícil. Esos formatos lujosos inmanejables y come-espacio de 50 euros ayudan a resistirse, y dejar esos mamotretos en las librerías, y sin embargo el mercado… 

Así que como siempre, lista numerada pero sin clasificación. 10 títulos nacionales, tal como entiendo yo que sea un título nacional (y en eso soy poco ortodoxo y me hago pocos problemas). Otros 10 de procedencia europea, 5 para los que vienen de los Estados Unidos o del resto del mundo (o no, ya veremos), a excepción del manga, que tiene sus otros 5 seleccionados. El formato que he convertido ya en tradición en este blog. Vamos con la lista. 

# Nacional 

  1.  Imbécil de Camille Vannier. Sin vergüenza alguna, con ese lápiz lleno de colores y tan libre de perspectivas o encorsetamientos, igual que sus anécdotas con las que leer sus tebeos es equivalente a carcajada. Y si un tebeo me hace reír, me tiene ganado. 
  2. La pequeña Genia y el monstruo del valle de Álvaro Ortiz. Que si Ortiz saca tebeo siempre está aquí, porque la Genia es un personaje que debe quedarse, sus aventuras japonesas otra delicia, con influencias como Mizuki, Toriyama no iba a ser de otra forma. Y si no fuese así, tampoco importaba, porque Ortiz es más majo que las pesetas y se vino al cole a presentar su tebeo a los peques. Somos gustosamente imparciales con los tebeos de Álvaro. 
  3. Un día en Beti Berdin Taberna de Asier Iturralde (Gastón). Ya habíamos catado sus fanzines de la taberna, y en este libro largo en el que relata un día cualquiera de una de esas tabernas de ciudad, con sus idiosincrasia, su tipología de clientes por franja horaria, sus habituales, pues una delicia de tebeo vasco.
  4. ¡Universo! 2 de Albert Monteys. Otro fijo en la lista. Nuevas historias de su Universo, ingeniosas, sorprendentes, con un humor de lo sútil a los descarado, con una crítica fina y llenas de guiños y homenajes. Pero también con un virtuosismo gráfico brutal, que no deja de maravillar con nuevas cosas a cada trabajo 
  5. Aiguagim de Marina Sáez. Prácticamente un trabajo de investigación antropológica, lleno de humor, mucho cariño y colores a tutiplén para dar voz a un segmento de población muchas veces olvidado, señoras mayores que acuden al gimnasio y en el que establecen una red social solidaria. 
  6. Coll. Trayectoria de un historietista insólito de Josep Coll / Luis Garbayo Erviti. Hace 100 años que nació un genio de la historieta como Coll, un maestro del gag con poco, de una línea clara con la que mostraba un dinamismo envidiable. En otros lares sería una estrella del medio, aquí al menos tenemos esta antología para ver su lápiz y disfrutar de su humor. Patrimonio. 
  7. Cosmo en el espacio de Javi de Castro. Un derroche de ingenio, de darle vueltas a una cosa para que todo funcione. Un tebeo que se lee de adelante atrás y de atrás adelante girándolo. Una golosina para los peques, pero que a poco que te gusten los tebeos te quedas enganchado con la boca abierta ante tal filigrana. 
  8. Un oscuro manto de Jaime Martín. Menudo artesano de contar historias es Martín, de nuevo con esa línea suya tan precisa, nos cuenta una historia llena de suspense, con algún toque sobrenatural, tan universal y a la vez nos revela la historia de unas mujeres perseguidas y menospreciadas que vendían remedios en los Pirineos más recónditos e inaccesibles por la civilización, una historia muy local enmarcada en la represión franquista. 
  9. Shum de Jaume Capdevila/Kap. Mostrando su bicefalia Kap pone sus lápices al servicio de sus conocimientos sobre la historia del humorismo gráfico y los historietistas de otra época para que en su segunda novela gráfica nos presente la vida del dibujante anarquista Shum, caso muy sonado en su época, víctima de la represión y hoy poco recordado. Memoria histórica. 
  10. Los pájaros que al surcar el alba de Luis Durán. Regreso de este orfebre de los tebeos, con su personal dibujo de trazos, con una historia de personajes normales de otra época, que con su día a día y sus conversaciones tejen dos historias que al final entrelazan, y con las que explora el tiempo en muchos de sus aspectos experimentando con él en uno de los medios que más dependen de él. 

Pero siempre hay más tebeos hechos desde aquí. El regreso a los tebeos de Clara Soriano con Malababa y las bayas azules, una pequeña delicia gamberra para peques. La continuación de las aventuras americanas de ¡García! 5 de Santiago García y Luis Bustos. El humor sobre pijos del Jueves recopilado de Niña Pija de Guille. Más humor y crítica social el de Hecha a si misma de Alicia Martín Santos. O como escribir de música sin usar palabras en el homenaje a Talking Heads de Si bailáis entendereis mejor las letras de Lorenzo Montatore. Ese thriller lleno de giros y sorpresas entre el presente de trepas y el pasado de la Guerra Civil donde idealistas salvaron obras de la humanidad en Plan de huida de Agustín Ferrer Casas. O más clásicos como el gusto por dibujar que muestra Daniel Torres con su Roco Vargas en Memorias de un futuro que no fue, o la nueva aventura de Corto Maltés en la La línea de la vida de Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero, esta vez llevándolo a México. 

# Europeo 

  1. La esperanza pese a todo. Tercera y Cuarta parte de Èmile Bravo. Suerte que ha llegado la conclusión de esta historia de Spirou que intenta reflejar como habría sido su existencia en la retaguardia de la Segunda Guerra Mundial, mucho humanismo y mucha línea clara de la que nos gusta. 
  2. Domingo flamenco de Olivier Schrauwen. Un domingo aburrido de un treinteañero, pero Schrauwen le da vueltas, crea algo, que te atrapa, aunque sepas que es solo un domingo aburrido. Crea nuevas formas de contar cosas con los tebeos. 
  3. Sibylla de Max Baitinger. La biografía de una poeta del barroco alemán no es una cosa que a priori llame la atención, pero Baitinger evoluciona su línea minimalista y hace una aproximación a su figura que te deja absorto. 
  4. Revolución II. Igualdad - Libro primero de Grouazel y Locard. La continuación de este retrato coral sobre la revolución francesa, han pasado unos meses y la cosa ha evolucionado. Atrapa en su nivel de detalle, en seguir la vida de gente corriente y en ese dibujo detallista. Tomando notas.
  5. Lucky Luke Los indomables de Blutch. Otra revisitación de los clásicos de la BD por el virtuoso Blutch, que dibuja como quiere, y que hace una historia de Lucky Luke de aires clásicos en la que no deja media página sin gag. 
  6. ¿Quién es ese pitufo? de Tebo. Otra revisitación de clásicos de la BD, esta de mano de Tebo, con un dibujo más simpático y gamberro, le da un giro de humor que actualiza a los pequeños azules. 
  7. Frontier de Guillaume Singelin. Con un dibujo algo chibi, con muchos detalles tecnológicos y un color de tonos pasteles evocadores construye una historia de CF de aires clásicos que funciona como un reloj. 
  8. Loops de Luca Pozzi y Elisa Macellari. No hay muchos tebeos que se atrevan a divulgar sobre física teórica de última generación, este lo hace basándose en las conversaciones con Carlo Rovelli y consiguen explicar la gravitación de bucles con unas metáfora visuales conseguidas. 
  9. Una fracción de segundo de Guy Delisle. El regreso de Delisle con un nuevo toque a su dibujo para explicarnos la historia de Eadweard Muybridge, y de paso la de la fotografía, de la captura del movimiento y la de los Stanford. Como maneja todo Delisle para dejarte atrapado. 
  10. Quando Muori resta a me de Zerocalcare. Hubo un nuevo libro en Italia de Zerocalcare, en esta ocasión centrado en la relación con su padre y de nuevo tocó la fibra. Añadan el Questa notte non sara' breve, que recopila en un tebeo sus historietas sobre Ilaria Salis y la persecución antifascista en Hungría aparecidas en el Internazionale para recoger dinero para la defensa de los antifascistas. Zerocalcare comprometido como siempre y mostrando el lado correcto y que no hay equidistancia posible.

Y de Europa siguen llegando muchas cosas que son más que interesantes, como El color de las cosas de Martin Panchaud, una aventura a lo Guy Richie contada de forma abstracta y con vista cenital, como mexicanos vistos desde arriba. ¡Salvemos el bosque! de Nora Dasnes, un manual de desobediencia civil para jóvenes. Loira de Étienne Davodeau, la importancia del paisaje, del entorno para la vida de las personas en una bella historia de acuarelas. Vértigo en Groenlandia de Tanquerelle, línea clara clásica, homenaje a Hergé, y artistas en el ártico. Como siempre podrían estar entre los diez, Amanecer roto de Jason, en su minimalismo seco y el Kafka al completo de Mahler, otro minimalista ilustrando la vida del escritor checo con mucho humor. Furiosa de Geofrey Monde y Mathieu Burniat le dan un giro femenista al mito artúrico. La vida secreta dels abres de Peter Wohlleben de Fred Bernard y Benjamin Flao, divulgan sobre los nuevos conocimientos que hay sobre los árboles y los bosques, que nos hacen repensar nuestra relación con ellos. Gruñón de Josephine Mark, Annette Pehnt, Jutta Bauer, que bonita la adaptación a cómic de esta historia para peques, unas acuarelas que dan vida a la luz de los escenarios. ¡Jopé! Te juro por Arturo que así fue de Anke Kuhl, más cómic infantil alemán de calidad, este presentando memorias de infancia de la autora. La lata de guisantes de Gried Ré y Holly R., más memorias de infancia, estás de la Lituania soviética con otro dibujo encantador. Y acabamos con dos clásicos La Mazmorra Integral 6 de Trondheim, Sfar y Larcenet, que cierra la recopilación del primer ciclo de la saga, y ahora queremos ya la edición de la segunda etapa, de la que ya hay álbumes de sobra acumulados. Y para acabar la ingente Obra Hermética de Moebius, recopilación de sus cómics más libres, una muestra de como crear algo que se convierte en un hito e influencia básica para entender los tebeos desde su aparición. 

# Americano 

  1.  Laberintos 3 de Charles Burns. Que bien dibuja siempre Charles Burns, que con el tercer volumen de Laberintos parece que cierra un ciclo. Adolescentes descubriendo que la vida no es la peli que se montan en su cabeza. 
  2. Anzu y el reino de la oscuridad de Mai K. Nguyen. Aventura para peques, una niña recorre el mundo de los Kamis y los Yokais en busca de su lugar en el mundo, que a veces se encuentra en las raíces. 

Y no llegamos a 5, alguno más he leído de América, pero no me han llegado a destacar. No eres tú, soy yo, que cada vez me llama menos. Quizás podríamos rescatar el Problemas Gatunos 2 ¡Perdidos! de Mason Dickerson, y algún otro cómic infantil que tienen presencia importante. Pero desde luego hace mucho tiempo que los superhéroes me abandonaron, o yo a ellos. Y cada vez más siento una mayor divergencia cultural entre lo que cuentan y lo que nos preocupa aquí. Pero cosas mías. 

# Manga 

  1. Tokio día a día de Taiyo Matsumoto. Lo destacaba el año pasado y ya está entre los escogidos, y esperemos que no tarde en llegar el tercer tomo. Está historia de amor por el manga, industria cultural y lo que vende y no vende. 
  2. Hirayasumi de Keigo Shinzo. Sin duda mi manga favorito del momento, y el de muchos más, uno de esos mangas zen, que cuenta el día a día de gente corriente, de las pequeñas cosas que construyen la felicidad y que nos dan paz. Queremos más. 
  3. Ao Ashi de Yûgo Kobayashi. Y este me tiene totalmente enganchado, la historia de desarrollo de Ashito y las lecciones de táctica del fútbol moderno de Kobayashi son estupendas. Y que tensión en los partidos. 
  4. Buscadores de cadáveres de Housui Yamazaki. En 4 tomos nos dan un thriller que recuerda a las aventuras de adolescentes con aire de Stephen King y unos crímenes de fondo más que terribles y mal rolleros, una combinación y una duración comedida hacen destacar a este manga. 
  5. Asadora de Naoki Urasawa & Co. Siguen las aventuras de esta joven japonesa, y con ellas la evolución del país, cultura pop y monstruos misteriosos. Urasawa, al que hemos visto cantar en Barcelona este año, nos sigue atrapando con sus historias. 

Y mangas hay muchos más, del Japón viene tanto y tan diverso que es difícil no encontrar algo que te interes. 72 tomos leídos de unas 34 series o tomos únicos, hacen que se conviertan en el 42% de mis lecturas tebeiles. Así que podríamos destacar más cosas, como los manga de Yaro Abe, nuevo tomo de la La cantina de medianoche y sus recuerdos e historia de su padre en Torpe de nacimiento. Más manga clásico como el final de la serie de Kitaro de Shigeru Mizuki, los relatos de Melodía sentimental de Tadao Tsuge, o el experimental y melancólico Flight recopilatorio de Kuniko Tsurita. Y el drama y las hostias como panes en un icónico tomo de Joe del mañana de Asao Takamori y Tetsuya Chiba. Las series que siguen sumando tomos interesantes como el Under Ninja de Kengo Hanazawa, Atelier of Witch Hat de Kamome Shirahama, El incidente Darwin de Shun Umezawa o el Heavenly Delusion de Masakazu Ishiguro. Hemos seguido también aprendiendo reglas de juegos modernos con After School Dice Club de Hiro Nakamichi. Y hemos descubierto el amor por el jazz de Blue Giant de Shinichi Isizuka, como se puede hacer una comedia romántica con tan poco como Fumando juntos detrás del super de Jinushi, y otro de esos mangas que dan hambre, Makanai, la cocinera de las maiko de Aiko Koyama

Hasta aquí la tradicional lista, una selección que vamos haciendo desde 2009. Con esto ya saben de pie cojeo. Hay tebeos de todos los tipos, aquí están los que están como de costumbre. Ante la avalancha de oferta, intentaremos seguir navegando y leyendo lo que podamos.

23 diciembre 2024

Año de rima, y un cuarto

Otro año que llega a su fin, y vamos para año con rima y para cuarto de siglo a toda velocidad de libro cyberpunk. Las redes hace tiempo que dejaron de ser lo que pudieron haber sido, pero el capitalismo no quiso. Y ahora mantener un blog ya vintage toma nuevos sentidos...

Así que desde aquí seguimos en una humilde esquina hiperespacial deseandoles a todos (o casi todos) lo mejor del nuevo año, en buena compañía y con mucha salud.

FELICES FIESTAS Y MEJOR 2025

 


21 diciembre 2024

Polostan

Polostan de Neal Stephenson, primer libro del ciclo Bomb light. Hemos vuelto a caer, por la curiosidad de una reseña de Cory Doctorow, que hablaba que a pesar de ser una novela histórica de espías era también claramente una de CF. Pues será en todo lo largo que sea la trilogía o en los mil libros que tenga pensados, porque este primero... La historia de una muchacha nacida en el midwest americano, luego llevada a la Rusia recién Soviética, vuelta a los USA a tener una azarosa vida como hija de una cowboy y un comunista. Vivir los años 30 de los USA, volver a Rusia y ser captada como agente de lo que sería el KGB. Pero claro, te lo cuenta Stephenson, y entonces, es largo, pesado, te explica cosas que bueno, aumentan o serán o no para la trama, y tienes la sensación de leer un libro que ha sido troceado, porque quien aguanta los rollos de mil páginas del señor. Sigue siendo curioso, pero de nuevo esa sensación que Stephenson ha perdido el mojo. Como a muchos el siglo XXI le ha pasado por encima. Si Doctorow ve el presente con una clarividencia activista única, que luego sabe transformar en tramas más o menos interesantes, o si William Gibson mantiene esa percepción del zeitgeist de los tiempos de forma reflexiva y pausada, Stephenson se ha quedado atascado, y curiosamente eso también es signo de los tiempos, de esta época tan reaccionaria. Así uno no sabe que vende, en ese no mojarse tan suyo; comunistas malos o buenos? los nazis que salen de fondo como quedan? Pero es que se dedica a marear la perdiz y presentar a la protagonista usando 300 págs. Puf.

30 noviembre 2024

Malismo

Malismo de Mauro Entrialgo. Un pequeño ensayo por el humorista gráfico que ha recogido muchos ejemplos y vertientes de esa tendencia actual en el que ser un desgraciado como persona esta de moda y da réditos. No es casualidad y más bien es causalidad que la mayoría de ejemplos estén protagonizados por la derecha actual, rancia, turbocapitalista y en la que hacer alarde de su maldad parece no les trae ninguna consecuencia negativa. Pero no está de más ponerlo en evidencia y mostrar lo loco del asunto, además lo hace con humor fino, con lo que ayuda a que el cabreo se pueda llevar mejor. Porque Entrialgo muestra el signo de los tiempos, pero no presenta soluciones al asunto, que ni él ni nadie parece tener, aunque siempre se puede empezar reconociendo los síntomas para poder atacarlos con alguna vacuna por inventar, pero que cada vez nos corre más prisa, viendo como van las cosas. Lectura recomendada.
 

27 noviembre 2024

El orden del día

El orden del día de Éric Vuillard. Una breve novela basado en hechos históricos que pone el dedo en la yaga, como los nazis llegaron al poder, como consiguieron engatusar a tantos, Vuillard se fija en los empresarios que dieron dinero al partido nazi, de grandes familias empresariales alemanas, que lo fueron, lo eran y lo continuaron siendo tras el nazismo, como si nada les salpicará, como si no tuviesen su parte de culpa. Y también en la invasión de Austria, en lo inútil de los políticos que tuvieron que oponerse en la propia Austria, los cancilleres de aquel país, pero también las conveniencias de los dirigentes ingleses que tanto les daba, ciegos porque quisieron, porque el nazismo no iba con ellos, no afectaba a su clase privilegiada. Pone el dedo en la yaga, y asusta con su precisión, y en como resuena este libro de 2017 en nuestro presente. Como pudieron, pues igual que pueden hoy, y aquí estamos viéndolo impotentes.
 

26 noviembre 2024

La pitonisa y el idiota

 

La pitonisa y el idiota de Jonas Jonasson. Un personaje algo simple pero que sabe cocinar se encuentra con una profesora de física deprimida tras calcular el fin del mundo en unos días, se hacen amigos se juntan con una anciana de pelo morado, van a Roma, a una isla paraíso fiscal, se codean con los dirigentes del mundo, se hacen ricos con un plan de estafa por internet, y acaban fabricando quesos. O algo así, Jonasson vuelve a escribir la misma novela de siempre, con personajes estrafalarios pero buenos, que rozando el larguero siempre del principio de verosimilitud hace que de casualidad acaben codeándose con los grandes dirigentes que los hacen parecer menos idiotas de lo que son. Siempre simpático y amable de leer, es de esas lecturas relajadas, simpáticas de las que esbozan sonrisa, muy lejos, a años luz de Tom Sharpe, pero tampoco creo que sea su intención, pero tiene un algo que la hace contracultural y necesaria en estos tiempos, en las novelas de Jonasson las buenas personas vencen.

04 noviembre 2024

The ultimate hitchhiker's guide to the galaxy

The ultimate hitchhiker's guide to the galaxy de Douglas Adams, es un libro que son cinco libros, recopilando todas las novelas del autoestopista galáctico en un tocho; The Hitchhiker's Guide to the Galaxy, The Restaurant at the End of the Universe, Life, the Universe and Everything, So Long, and Thanks for All the Fish y Mostly Harmless. Hace tiempo ya habíamos leído la primera, y nos quedaron pendientes la continuación, pero la edición en castellano no era muy apetecible, y el inglés tenía pinta de no ser amable, y así ha sido, lleno de humor con juegos de palabras, slang, términos muy ochenteros y otros inventados, no es fácil de leer ni de traducir. Pero valía la pena el esfuerzo. Ciencia ficción humorística, con tonos de sátira, a veces sutil, a veces con con gags de sal gorda, con muchas ideas originales y con genialidades como 42. Pocas obras tienen una influencia pop como la guía del autoestopista galáctico. Y se nota que Adams estaba al tanto de la ciencia de la época, al menos a nivel divulgativo, sus conceptos de ciencia ficción son muy físicos y para darle al menos una vuelta, sin pruebas y sin dudas que por lo menos había leído a su tocayo Hofstadter. En general un tono que recuerda también al que usa Monteys en ¡Universo!.

27 septiembre 2024

Mathematics of Tabletop Games

 

Mathematics of Tabletop Games de Aaron Montgomery. Un libro de matemáticas aplicadas, para un nivel asequible, que va tocando los diferentes temas que son más directamente aplicables al mundo de los juegos de mesas. Los temas los deja a nivel introductorio, y son muy accesibles, es un buen repaso de términos básicos, muchas veces de matemática discreta, para acabar  con conceptos más complicados como la teoría de juegos o la matemática modular. La parte de aplicación práctica al mundo de los juegos lo hace más entretenido y aplicable, y los ejemplos usados son juegos recientes y reconocidos. Muy interesante, tanto como de nicho. 

25 julio 2024

Cómo dibujar un cocodrilo

 

Cómo dibujar un Cocodrilo de Puño. Un manual para dibujar, no para aprender, que también, pero sobre todo para retomar le gusto del dibujo, sin complicarse mucho en los prejuicios de lo que es dibujar bien o no. Muy en la filosofía de Puño, un libro lleno de ejercicios y que insinúa más que explica, hay mucho conocimiento y teoría por debajo, pero no es el caso exponerlas directamente, cuando el objetivo es otro, y parece un libro entretenido para hacer aunque de momento hemos querido leer todo el planteamiento. Pendiente está seguir todos los consejos, aunque lo de ir usando el libro como libreta nos parece poco viable, será muy punk, pero al final es más barato comprarse una libreta y trasladar el tema que ir comprando un libro para cada usuario Veremos si lo utilizamos en familia, que puede ser entretenido.

24 junio 2024

A short history of drunkenness

A short history of drunkenness de Mark Forsyth. Un repaso a la historia de las borracheras explorando usos y costumbres en las diferentes civilizaciones de la humanidad, desde la prehistoria, los mesopotámicos y los egipcios hasta la importancia del ron en la colonización de Australia, el vodka en Rusia y la ley de la prohibición en los USA que no fue tan fracasó como nos han hecho pensar. Bien documentado, bien explicado, riguroso pero lleno de ese humor inglés socarrón lo hacen muy entretenido, por otro lado también adolece del común anglocentrismo en su divulgación y elección de temas, difícilmente iba a ser de otra forma. Pero muy interesante este perfil histórico sobre las borracheras y como claramente definen mucho lo que somos como civilización. De esos libros para tener anécdotas que contar en cualquier bar con colegas.
 

23 junio 2024

La sabidruría de las multitudes

La sabiduría de las multitudes de Joe Abercrombie. La tercera y que acaba la trilogía, en esta fantasía en la que Abercrombie refleja la historia de Europa, en este caso está claramente inspirada en la revolución francesa, pero su desconfianza por los populismos, hace que la sombre de desesperanza y oscuridad en las personas, de las que solo se espera lo peor de ellas, como base del grimdark hace que el planteamiento se torne algo reaccionario, y uno no sabe si accidentalmente o de forma buscada, si como fina ironía o como pensamiento de base, y eso lo hace peligroso. Seguimos enganchados a la saga y las peripecias de las clases pudientes, los nobles que rigen los destinos, pero en una revolución popular ni el protagonismo y las esperanzas pasan nunca por el pueblo, quizás pasándose de cínico, peligroso en los tiempos que corren y caer en la ley de Poe. Pongamos que es para hacer reflexionar, de hecho siempre ha estado mezclando la magia y el capital como la raíz de todos los males. Al final se lee con gusto, es literatura hamburguesa, pero cuidado con leerla sin pensar. Lo deja todo abierto por si quiere volver a su universo más exitoso, pero ya veremos, que nos hemos metidos un empacho de casi dos mil páginas de culebrón con sus intrigas, guerras, y traiciones.
 

22 junio 2024

El problema de la paz

El problema de la paz de Joe Abercrombie. El segundo de la era de la locura. La nueva generación toma el protagonismo total de la saga, y se preparan nuevas batallas y guerras que se van tejiendo poco a poco, de forma inevitable, tan inevitable que es hasta un poco previsible, pero las batallas por el poder de los jóvenes son entretenidas y uno ya esta enganchado al culebrón. Y es lo que engancha la lectura, estás dentro de un culebrón con personajes con aristas y totalmente subyugados a sus circunstancias. Se lee con gusto y casi se olvida si no fuese por pasar al tercero directamente.
 

06 mayo 2024

Un poco de odio

Un poco de odio de Joe Abercrombie. Primer tomo de la segunda trilogía de la Primera Ley, la Era de la locura. Ahora los protagonistas son los hijos de los protagonistas de la primera, aunque estos todavía aparecen como secundarios. Y el mundo también ha cambiado, estamos en una era de revolución industrial. En el Norte siguen las guerras entre clanes por las tierras, y algo de brujería, en el centro en plena revolución, hay una mezcla de industrialización a la inglesa con una nobleza extractiva muy francesa, y un poco de revolución proletaria que es rápidamente apagada y triturada por la máquina que es la magia capitalista que maneja todos los hilos en el fondo del universo creado por Abercrombie. Todo muy lento, y con detalles, varios escenarios, varios protagonistas que apenas se cruzan, muy de novela río, y muchas páginas que seguro podrían ser muchas menos y contar los mismo. Pero es una lectura agradable y sencilla, y al final aunque no pase mucho la evolución de personajes te deja enganchado. Vamos con el siguiente.
 

25 marzo 2024

Maniac

Maniac de Benjamín Labatut. Siguiendo el esquema del anterior, tres historias que no parecen relacionadas pero que si lo están. Primero el tormento del físico Paul Ehrenfest y su trágico final, luego la vida de von Neumann y acaba con la historia de las máquinas que derrotaron a los mejores jugadores del Go. De nuevo la parte importante del libro es la ficción de esas narraciones romantizadas de la historia de la ciencia, buscando el lado quizás más oscuro y tormentoso de las mentes que cambiaron el mundo. La parte principal, que es la biografía de von Neumann, se centra en eso, en su participación en el desarrollo de la bomba atómica y la carrera armamentística nuclear, su teoría de juegos y el desarrollo de la computación. Lo hace como si fuese un típico documental de historia televisivo, de esos en los que van entrevistando a testigos que coincidieron con el protagonista en distintos momentos de su vida. Un libro interesante, siempre es gustoso leer sobre ciencia y científicos, pero tiene el problema de la ficción y los manierismos de Labatut, que una vez ya conocido, el estilo se hace notar y no dejas de leer viendo los andamios del montaje, lo que te despega un poco de la lectura, más cuando conoces un poco del tema y le pillas las invenciones literarias. Eso baja las expectativas del libro y de la imagen que se ha creado alrededor de Labatut, que bien, pero que se le ven las costuras al tema.
 

14 febrero 2024

Un verdor terrible

Un verdor terrible de Benjamín Labatut. Curioso libro de ficción entorno a hechos reales que explora parte de la historia científica, o un ensayo sobre historia de la ciencia con mucho permiso a la ficción. Separado en tres partes, un prólogo sobre los descubridores de los venenos más mortales, del químico que salvo a la humanidad y condeno a toda una generación con el descubrimiento de la extracción del nitrógeno y de los gases mortales usados en las dos guerras mundiales. Luego pasa a la creación de las bases de la física cuántica y los conflictos entre dos de sus grandes creadores Heisenberg y Schrödinger y su antagonismo. Siempre poniéndose en el lado más romántico del asunto, de la parte más dolorosa de la pasión y la locura por el conocimiento científico. Y acaba con matemáticos que piensan más allá de los mortales hasta la locura total. Esta bien, y leer ficción sobre ciencia siempre es agradable, recuerdo en el tema un poco al En busca de Klingsor de Jorge Volpi en ciertas cosas. Pero se le ven un poco los trucos, o la habilidad que tiene para crear literatura de los hechos, hilvanar y crear hilos continuos entre un tema y otro, y llevar al lector a estados emocionales predeterminados jugando con el lenguaje y la atmósfera que crea al relatar sus historias.  Se lee fácil, rápido, el tema es de esos que me llama mil, y sin embargo hay algo que al científico que llevo dentro no le acaba de funcionar. Pero aún así muy recomendable.

06 febrero 2024

Subcampeón

Subcampeón de Ander Izagirre y Zuhaitz Gurrutxaga. Y para continuar con Izagirre, su último libro está escrito a cuatro manos con Zuaitz Gurrutxaga, ex-futbolista, músico, actor y presentador de éxito en la televisión vasca. Y el libro es básicamente la biografía de Gurru, desde sus inicios futbolísticos, o antes, pasando por la cantera de la Real Sociedad, ser una joven promesa y quedar subcampeón de la liga hasta acabar jugando en equipos de segunda y segunda B, para buscar nuevos horizontes vitales. Y durante el camino los problemas de salud mental que le lastraron en su carrera deportiva, desde la falta de confianza que se torno en depresión, ansiedad y trastornos obsesivos compulsivos. Algo de lo que se puede salir poco a poco y con mucha ayuda. Por suerte Gurru la encontró, y además contaba con el arma del humor, que le ha ido ayudando a superar los handicups que su salud mental le iba poniendo por el camino. Así que sincera y divertida a partes iguales, un buen retrato de lo que es el futbol profesional lejos de las estrellas y de los problemas de salud mental que pueden afectarnos a todos. LA vida de un futbolista así en general puede caer en el tópico e interesar poco, pero esta se leen de forma entretenida y con empatía, y hay cierta idiosincrasia vasca que también es curiosa de observar. Muy bien.
 

05 febrero 2024

Pirenaica

 

Pirenaica. Catorce crónicas de la cordillera de Ander Izagirre. Catorce días en bicicleta para ir del Cantábrico al Mediterráneo, recorriendo los Pirineos, con sus historias, anécdotas y mucho pico de esos que suenan al Tour, pasando por unos cuantos países que comparten esas montañas. No es el primer libro que leemos de este ciclista, periodista y escritor vasco, que tiene habilidad con las palabras para ser divertido en lo que explica, y que siempre presenta buenas historias de los paisajes que visita, así que tras leerle atravesar Italia y dar la vuelta al País Vasco teníamos pendiente esta travesía de las montañas más cercanas. Siempre interesante estos libros de viaje.

27 diciembre 2023

Algunos tebeos del '23

De nuevo estamos con la lista de lecturas del año, esa selección de lo que más me ha llamado la atención a mí de los tebeos que he leído. Recalcando como siempre lo subjetivo de esta lista. Apenas he leído 190 tebeos este año, que no son ni los mangas que salen en un solo mes. Así está el mercado ahora mismo, la sensación de saturación en las librerías no baja, y los precios suben. Cada vez más tebeos se quedan en la librería, porque ni el espacio ni el dinero llega para todo. Por no llegar ni siquiera todas las novedades llegan a la librería, así que alguna se escapa incluso del radar. Cosa que se va repitiendo y así es en los últimos años, una extraña normalidad que solo se puede mantener si realmente se ha ampliado la base de lectores. Todo esto para recalcar de nuevo lo personal de esta lista, y que ya me conocen así que ya saben lo que viene.

Así que como siempre, lista numerada pero sin clasificación. 10 títulos nacionales, tal como entiendo yo que sea un título nacional (y en eso soy poco ortodoxo y me hago pocos problemas). Otros 10 de procedencia europea, 5 para los que vienen de los Estados Unidos o del resto del mundo, a excepción del manga, que tiene sus otros 5 seleccionados. El formato que he convertido ya en tradición en este blog. 

# Nacional 

  1. Ronson de César Sebastián. Una linea clara de esas de línea precisa y unos juegos de sombras que dan cuenta de la pulcritud técnica de Sebastián para una obra que es un retrato de la España rural de los 60 del siglo pasado, pero también un ensayo sobre lo que significa la memoria. Un pepino de tebeo que va acumulando premios. 
  2. La balada del norte 4 de Alfonso Zapico. El fin de esta gruesa saga de Zapico, el relato de la revolución minera de Asturias de 1934, suelo como de costumbre con esa pluma envidiosa, el relato trata de lo que pasó con los revolucionarios derrotados, preludio de lo que aún iba a pasar. 
  3. El gran libro de Cuttlas de Calpurnio. Un gran recopilatorio de más de 700 páginas de este icono de la historieta, nunca se hizo más con menos. Calpurnio era todo ingenio, y de gran gusto musical. 
  4. Ruido. de Antonio Hitos. Podría ser un alumno de Calpurnio, su minimalismo y sus sombras para una historia con mucho de cultura pop, graffitis, y filosofía zen con marcianos. 
  5. Niko. Superinventos y grandes trastadas de Paco Sordo. Cómic infantil para el mercado francés de un flamante ganador del premio Nacional, lleno de humor gamberro, ciencia ficción y pocas moralejas. Ansiando la continuación y lamentando que solo los franceses paguen merecidamente el ingenio de Sordo. 
  6. Libro de las bestias de Pep Brocal. El personal estilo de Brocal, siempre evolucionando y buscando nuevos caminos, mezclando su experiencia para adaptar un clásico medieval como es el libro de las bestias de Ramón Llull, tan actual hoy en día como entonces. 
  7. El pájaro y la serpiente de Borja González. Otro ganador del nacional con nuevo trabajo, que parece cierra una trilogía. De nuevo línea clara y páginas de precisión quirúrgica, para otro cuento onírico de inspiración más romántica que gótica. 
  8. Aquí hay avería de Lorenzo Montatore. Otro que va evolucionando su estilo personal, ese minimalismo lleno de clores pop y influencias clásicas de los tebeos, los dibujos animados y los videojuegos, para una historia de éxito y caída y de los peligros de las drogas. 
  9. El cielo en la cabeza de Antonio Altarriba, Sergio García y Lola Moral. Otro que nos llega vía Francia. Duro relato sobre la travesía de un joven desde el Congo hasta Europa, como una tragedia griega pero llena de triste realidad, un excelente trabajo gráfico para dejarnos tocados. 
  10. El abismo de la memoria de Paco Roca y Rodrigo Terrasa. Tocando la bocina del año nueva obra de Paco Roca, y lo vuelve a hacer, mostrando una maestría para contar cosas con los tebeos, en esta ocasión metiendo el dedo en la llaga de la memoría histórica. 

Y por suerte hay más tebeos de autores de aquí y otros que no he podido leer todavía. Nuevas aventuras de ¡García! 4 de Santigo García y Luis Bustos. Cómic alternativo de los autores más destacados en el Forn de Calç 3 editado por Marc Charles. Más minimalismo en el camino del héroe de Max en Què. Recopilatorios de obras clásicas como el Taxista de Martí o el Para ti que eras joven de Albert Monteys y Manel Fontdevila. Más clásicos del cómic Francés hechos desde aquí como la segunda parte del Blacksad. Todo cae de Díaz Canales y Guarnido. La nueva obra de Genie Espinosa, Tiburón Blanco y su maravilloso uso del color. Y recuperando lecturas pendientes de otros años como el Goya Saturnalia de Manuel Gutiérrez y Manuel Romero

# Europeo

  1. ¡Por Tutatis! de Lewis Trondheim. Un homenaje a Asterix de Trondheim desde un tebeo de Lapinot, le sirve para reflexionar sobre la relación entre realidad y ficción a varios niveles, incluyendo el de la religión. Pero sobre todo es reverencia a los maestros. Ojalá sirva para tener más Lapinot en castellano. 
  2. Amalia de Aude Picault. Retrata la vida cotidiana de una madre trabajadora y su familia, y solo mostrando el día a día ya siente uno la velocidad y el estrés. Y con su fino humor nos retrata a muchos. Estamos obligados a levantar el pie del acelerador como individuos y como sociedad. 
  3. Oli y el misterio de la nueva / Boris, Babette y los terroríficos esqueletos de Tanja Esch. Aventuras fantásticas en un entorno costumbrista, con un dibujo aparentemente naïf pero lleno de detalles y mensajes que presentan y normalizan la sociedad en que vivimos. Delicia del cómic infantil alemán. 
  4. El Árabe del futuro 6 de Riad Sattouf. Último tomo de la saga de Sattouf, se hace adulto, se hace profesional, y sabe cerrar su pasado como árabe del futuro, siendo este tomo la catarsis final. Quizás su obra más ambiciosa aunque ahí está Esther… 
  5. Tif y Tondu. ¿Dónde está Kiki? de Blutch y Robber. Blutch tira de nostalgia y junto a su hermano hace un álbum de Tif y Tondu que es pura aventura, misterio y humor con aires de BD clásica bien disfrutona. Y encima el dibujo de Blutch. No se puede pedir más. 
  6. La Mazmorra. Integral 4 y 5 de Sfar, Trondheim, Kerascoët, Obion, Alfred, Mazan, Menu, Yoann, Killofer, Bizian, Stanilas, Keramidas. Una ristra de dibujantes impresionantes para dibujar los guiones de Sfar y Trondheim en este clásico ya de la fantasía heróica y el humor. Queda para un integral y mucho inédito que esperemos lleguen en condiciones. 
  7. El gato del rabino 9. La reina del sabbat de Joann Sfar. Curioso tomo de el Gato del Rabino, Sfar repasa los orígenes de la serie y hace su versión de Yentl. No es el álbum más original de la serie pero el universo que ha creado y el cariño que le tiene hace que funcione como siempre. Quedémonos con la obra y dejemos un poco a parte las redes sociales del autor. 
  8. Los amigos de Spirou 1 de Morvan, Evrard y Ben Bk. Los fans de Spirou durante la ocupación nazi en forma de aventuras para los lectores de hoy. Morvan, Evrard y Ben Bk hacen una historieta dinámica y entretenida, y nunca de más antifascista. Siempre viene bien una dosis de Marcinelle. 
  9. La filósofa, el perro y la boda de Barbara Stok. Recuperar la vida de Hiparquia, una de las primeras filósofas, y plantear la filosofía clásica frente a los problemas del presente es lo que consigue con rigurosidad Bárbara Stok en este tebeo con su personal estilo de línea clara minimalista y naif. 
  10. Valerian y Laureline: Allí donde nacen las historias de Pierre Christin y Virinie Auustin. Siguen las aventuras de Valerian y Laureline, con Christin captando el zeitgeist de nuestro siglo, fino con la sátira sobre la creación de la ficción, y Augustin se ajusta con un dibujo fresco con mucho respeto por el añorado Mezieres. 

Y este año me ha costado seleccionar diez obras europeas. Están los sospechosos habituales, pero pocos experimentos, los precios y las dudas hacen que se queden donde estaban, y las lecturas van por otros derroteros. O como el cómic francobelga está también en una crisis creativa. Vete a saber. 

# Americano 

  1. Patos de Kate Beaton. Contundente experiencia personal en las explotaciones petrolíferas canadienses, un entorno laboral más que tóxico y una muestra de como el capitalismo se impone sobre cualquier aspecto ético o moral en una sociedad autodestructiva. Indispensable. 
  2. Laberintos 2 de Charles Burns. A un ritmo pausado que hace que sepa a poco sigue esta historia de adolescentes y cine. Burns dominando todo, el tempo, los planos, el dibujo. Uno puede entender toda la historia sin leerla, y sin embargo los textos aportan otra capa. 
  3. Roaming de Jilian Tamaki y Mariko Tamaki. Tres jóvenes y un viaje a New York. El nuevo libro de las primas Tamaki es todo un tocho lleno de costumbrismo, de roces entre personas, y una visión original de los tópicos de esa gran ciudad con un dibujo que enamora. 
  4. Narval i Medu 8. Un Narvallloween de Ben Clanton. Vuelve el Narval de Clanton con otra de las fiestas clásicas en el ámbito anglosajón, buena excusa para hacer chistes con el miedo y los disfraces. Y para poner una portada que brilla. 
  5. Monica de Daniel Clowes. Una búsqueda de los orígenes y de un lugar en el mundo que lo justifique, con homenaje a los viejos tebeos de su infancia, Clowes hace un gran trabajo introspectivo. Un tebeo grande que estará en muchas listas pero la sensación de que la ficción indie americana ha entrado en un loop que cada vez me deja más frío y alejado. 

Y tampoco hay muchos más que mencionar, ni de América ni del resto del mundo. 

# Manga 

  1. Ao Ashi de Yûgo Kobayashi. Un manga de fútbol moderno para jóvenes, puro spokon clásico pero lleno de didáctica actual y admiración por el Barça de Guardiola. La verdad es que me tiene enganchadisimo y deseando leer las evoluciones del protagonista. 
  2. Dr. Slump de Akira Toriyama. 5 años de serie con un humor absurdo que parodiaba cualquier tipo de cultura popular convertida en un clásico atemporal del cómic y un referente para toda una generación. Y sí, Dr. Slump s’havia de llegir en català. 
  3. Golden Kamuy de Satoru Noda. El apoteósico final de Golden Kamuy, batalla final en el estilo de la serie, no ha defraudado la locura que ha sido esta revisitación al western que ha hecho Satoru Noda. 
  4. Hirayasumi de Keigo Shinzo. Dos personajes en un salto de madurez pero uno de ellos con una actitud de hedonismo anticapitalista, toda una declaración de intenciones en este Hirayasumi, manga costumbrista lleno de amabilidad y buen rollo. I’m in, enganchado en apenas cinco tomos. 
  5. After School Dice Club de Hirō Nakamichi. Tiene el manga unos tropos y mecanismos comunes que le permiten tratar cualquier tema. En este caso los juegos de mesa, y a poco que seas aficionado a ellos este te atrapa con sus explicaciones de juegos modernos ya clásicos. 

Y de mangas, como no podía ser de otra forma, sí que hemos leído unos cuantos, más de 100 tomos entre series y tomos individuales, 30 colecciones. Como el viaje de Shuna de Hayao Miyazaki, una obra para saber más de la evolución del autor. La nueva obra de Taiyô Matsumoto, Tokio día a día, que inicia muy bien y como somos muy fans seguro destacamos el año que viene. Y siempre Naoki Urasawa & co y la continuación de ¡Asadora!.  Otros finales como el de Tokyo Revengers de Ken Wakui, y otras series que siguen su curso.

Hasta aquí otra lista de tebeos. Lista personal, Hay muchos más tebeos y muchas más listas. Pero seguro ninguna como esta y es que la variedad crece año a año. Lo que no crece es el espacio para tanto tebeo en las estanterías. Seguiremos leyendo, con calma y tratando de no caer en el hype.

26 diciembre 2023

El hombre que hablaba serpiente

El hombre que hablaba serpiente de Andrus Kivirähk. Una curiosa novela fantástica, de fantasía rollo romántico del siglo XIX, o más bien una parodia de aquella fantasía que creaba los mitos y leyendas para sustentar las naciones y los conflictos que vendrían después. Pero con mucho sarcasmo y ironía, y tomando las leyendas estonias, para retorcerlas y criticar un nacionalismo joven y anticuado a la vez, que surge tras la caída del comunismo y la búsqueda de una identidad en un pasado rural que tampoco fue. Así que que con eso presente la historia de una tribu de habitantes del bosque, capaces de comunicarse con las serpientes, de vivir sin cultivar, y de estar protegidos por fantásticos seres, lo que Kivirähk nos cuenta con muchas aventuras sorprendentes, con osos que enamoran mujeres, con piojos gigantes que se bañan en lagos mágicos, druidas tan locos como los predicadores del nuevo cristianismo que significan el nuevo mundo, es precisamente criticar todas esas falsas creencias. De fácil lectura, pero con ese sabor de tristeza en su humor tan del norte, un éxito en Estonia, donde hay hasta juego de mesa del libro, y canciones heavies en su honor. Muy curioso.