19 enero 2017
Auge y caída de una historieta
Auge y caída de una historieta de Pablo Vicente, es un pequeño libro que repasa la historia de la editorial Bruguera, dando enfásis sobretodo a los aspectos más económicos y políticos de la editorial, que durante muchos años fue sinónimo de la industria del cómic en este país. El centro del libro son los tebeos, que era el producto estrella de la editorial, y quienes los hacían, y como en algunos aspectos estaba socialmente más avanzada que otras empresas de la época, con cierta conciencia social, que en otros aspectos eran más que ausentes. Signo de los tiempos y de 40 años de dictadura franquista que lo marcan y condicionan todo en este país, y la industria editorial no iba a ser menos, sobretodo en cuanto al control de medios propagandísticos son dadas las dictaduras. 40 años de dictadura se pagan y se siguen pagando y son causa de muchas de las deficientes cualidades de nuestro mercado. Lectura muy interesante y bien documentada que surge del blog de Pablo Vicente, un buen complemento para conocer más detalles de como se crearon y destruyeron los héroes de papel de varias generaciones.
13 enero 2017
Songokumanía
Songokumanía, el big bang del manga de Oriol Estrada, un libro basado en un documental anterior del mismo autor y que explora la llegada de Bola de Drac y el fenómeno que causo, tanto como serie de dibujos animados como en cómic. Lo hace de forma distendida, muy cercana a la memoria oral del tema, buscando protagonistas, que al fin y al cabo forman parte de una generación, y que forman un circulo de aficionados y profesionales que son conocidos y se conocen perfectamente entre ellos. Pero recoge perfectamente ese pedazo de historia sobre cultura popular, que es más que interesante conservar. También hay que reconocer que hay ahí mucho de nostalgia en vena. Y es que es una historia que podríamos decir ya hemos vivido en primera persona, y eso te hace sentir viejo. Pero ciertamente hemos comprado y tenemos fotocopias de Bola de Drac, y la serie blanca, y la roja, y grabábamos en video la serie para no perder nada de la historia, y cuando apareció en sustitución de Dr. Slump fuimos un poco reacios, pero en tres días nos engancho el nuevo trabajo de Toriyama. En fin que está bien recordar como el fenómeno del Goku ayudó a abrir la puerta al manga. Teniendo en cuenta que Akira también tiene mucho que ver en eso de la invasión de Oriente, que llegó un poco antes y también fue un fenómeno, a otra escala y en otros ambientes, pero con una influencia en creadores más que notable. Justo que también se lo mencione en el libro. En fin, crónica de cultura popular compartida, trocitos de lo que somos.
31 diciembre 2016
10 años de libros
En torno al Dear Data que leímos el otro día me entro curiosidad por el tema jugar con datos y tal, por ver donde está el punto y sacar alguna conclusión propia sobre el tema. Y es que la cosa de los datos, big data y tal es una de esas cosas que debemos estar preparados para entender y reflexionar sobre ello. Que puede que haya la sensación de que los datos son algo cercano a la verdad, una cosa muy científica. Pero con los datos sociales, depende mucho de que se quiera contar y como. Hay mucho de narrativa en los datos, que al fin y al cabo ya estaba en la estadística. Así que los datos y sus análisis hay también que interpretarlos con cuidado, conocer las fuentes, las intenciones, como con todo al fin y al cabo. Periodismo de datos, claro, hay mucho de narración, pero atención, que las narraciones son al fin y al cabo decisión del narrador y no de los datos, sin necesidad de manipulación, solo de interpretación.
En fin, sentido común. En el libro Dear Data juegan con ello a un nivel personal, como los metadataos de la vida cotidiana pueden retratar tanto a una persona. Pero jugando con el tema primero del asunto es conseguir los datos, primera tarea que no es sencilla a ciertos niveles, y que la revolución que se vive es la facilidad con la que teóricamente se consiguen esos datos. El siguiente paso es que esos datos sean útiles, es decir conseguir categorizarlos, y aquí empiezan las dificultades y las interpretaciones, según como se seleccionen, se marquen, se centre el interés en una cosa o otra vamos a tener una interpretación y unas conclusiones diferentes. Categorizar, ordenar, marcar, etiquetar, puede que sea la tarea más laboriosa y complicada del análisis de datos. El quid de la cuestión. Luego antes esa cantidad de datos, etiquetas, categorías se trata de sacar lo interesante, pero ahí las herramientas estadísticas habituales. Y luego esta el como presentar los resultados, los datos elaborados, ordenados, de forma que cuenten algo. De nuevo aparece una visión narrativa, y mucho de arte, porque al fin y al cabo, hay que transformar algo más o menos abstracto en algo que sea interpretable de forma agradable por los humanos. Hay mucho de arte ahí. Una combinación de muchas disciplinas diferentes que hacen el tema apasionante.
Vamos con el ejemplo con el que he estado jugando. Mis lecturas durante los últimos 10 años. Tengo los datos, más o menos todas han ido apareciendo reseñadas en el blog, y ya tiene una edad. Nos limitamos a lo que consideramos libros, sin incluir otro tipo de lecturas, por ejemplo los tebeos, que los consideramos a parte. Con esa lista vamos a hacer una visualización por géneros para tener una imagen de lo que he leído estos años. La selección de géneros, el clasificador ya tiene un sesgo interpretativo. En función de lo que leo he generado una lista de etiquetas de género que creo se ajustan a mis intereses lectores, con lo que los datos se van a ordenar en función a mis gustos a priori. Algo que hay que tener ya en cuenta.
He elegido Ficción y No ficción. Como Ficción básicamente entiendo narrativa, y de ahí he seleccionado unos subgéneros, ciencia ficción, fantasía (en torno al género), negro (negro, trilles, suspense...), y humor (entendido cono narrativa con fin o gran carga humorística,a lo Tom Sharpe por ejemplo y no al libro de chistes que se encuentra en la sección de las librerías). El resto de ficción sería lo que no se encuadra en estos subgéneros. Con la No ficción he hecho algo similar, lo que vendrían a ser ensayos, libros periodísticos, divulgación, etc. Y hemos marcado como subgéneros los de Ciencia y tecnología, los socioeconómicos, los de historia, los de arte (cómics, música, cine...) y los de ilustración como género a parte. El resto de no ficción; cerveza, deporte, comida, todo junto. Algún libro puede ser marcado en dos categorías simultáneamente, es lo que tiene separar por géneros, así que marcaría como un doble libro.
Y con esto y siguiendo el ejemplo de Dear Data generamos una tabla visual y cronológica con las lecturas que hemos hecho. La foto del móvil y la tabla son de pena, pero ya nos sirven para mostrar el ejemplo. En general hemos ido leyendo menos cada año, con un pico bajo en 2008. Es interesante porque puedo correlacionar los intereses, los géneros y la cantidad leída con hechos vitales. A nivel personal es útil ver la imagen global para tener una nueva vista de la película.
Los mismos datos en formato digital los hemos puesto a jugar con el google docs, y perdiendo la cronología podemos tener visualizaciones parecidas en barras.
En fin, sentido común. En el libro Dear Data juegan con ello a un nivel personal, como los metadataos de la vida cotidiana pueden retratar tanto a una persona. Pero jugando con el tema primero del asunto es conseguir los datos, primera tarea que no es sencilla a ciertos niveles, y que la revolución que se vive es la facilidad con la que teóricamente se consiguen esos datos. El siguiente paso es que esos datos sean útiles, es decir conseguir categorizarlos, y aquí empiezan las dificultades y las interpretaciones, según como se seleccionen, se marquen, se centre el interés en una cosa o otra vamos a tener una interpretación y unas conclusiones diferentes. Categorizar, ordenar, marcar, etiquetar, puede que sea la tarea más laboriosa y complicada del análisis de datos. El quid de la cuestión. Luego antes esa cantidad de datos, etiquetas, categorías se trata de sacar lo interesante, pero ahí las herramientas estadísticas habituales. Y luego esta el como presentar los resultados, los datos elaborados, ordenados, de forma que cuenten algo. De nuevo aparece una visión narrativa, y mucho de arte, porque al fin y al cabo, hay que transformar algo más o menos abstracto en algo que sea interpretable de forma agradable por los humanos. Hay mucho de arte ahí. Una combinación de muchas disciplinas diferentes que hacen el tema apasionante.
Vamos con el ejemplo con el que he estado jugando. Mis lecturas durante los últimos 10 años. Tengo los datos, más o menos todas han ido apareciendo reseñadas en el blog, y ya tiene una edad. Nos limitamos a lo que consideramos libros, sin incluir otro tipo de lecturas, por ejemplo los tebeos, que los consideramos a parte. Con esa lista vamos a hacer una visualización por géneros para tener una imagen de lo que he leído estos años. La selección de géneros, el clasificador ya tiene un sesgo interpretativo. En función de lo que leo he generado una lista de etiquetas de género que creo se ajustan a mis intereses lectores, con lo que los datos se van a ordenar en función a mis gustos a priori. Algo que hay que tener ya en cuenta.
He elegido Ficción y No ficción. Como Ficción básicamente entiendo narrativa, y de ahí he seleccionado unos subgéneros, ciencia ficción, fantasía (en torno al género), negro (negro, trilles, suspense...), y humor (entendido cono narrativa con fin o gran carga humorística,a lo Tom Sharpe por ejemplo y no al libro de chistes que se encuentra en la sección de las librerías). El resto de ficción sería lo que no se encuadra en estos subgéneros. Con la No ficción he hecho algo similar, lo que vendrían a ser ensayos, libros periodísticos, divulgación, etc. Y hemos marcado como subgéneros los de Ciencia y tecnología, los socioeconómicos, los de historia, los de arte (cómics, música, cine...) y los de ilustración como género a parte. El resto de no ficción; cerveza, deporte, comida, todo junto. Algún libro puede ser marcado en dos categorías simultáneamente, es lo que tiene separar por géneros, así que marcaría como un doble libro.
Y con esto y siguiendo el ejemplo de Dear Data generamos una tabla visual y cronológica con las lecturas que hemos hecho. La foto del móvil y la tabla son de pena, pero ya nos sirven para mostrar el ejemplo. En general hemos ido leyendo menos cada año, con un pico bajo en 2008. Es interesante porque puedo correlacionar los intereses, los géneros y la cantidad leída con hechos vitales. A nivel personal es útil ver la imagen global para tener una nueva vista de la película.
Los mismos datos en formato digital los hemos puesto a jugar con el google docs, y perdiendo la cronología podemos tener visualizaciones parecidas en barras.
Uno de esos gráficos visualmente bonitos, con la misma información que puesta a mano, aunque sin la cronología. Y que de hecho son difíciles de interpretar realmente, da una idea, para profundizar sobre ella hay que mirar las cosas con lupa.
Un poco más parecido a la versión manual, aunque todavía sin lo cronológico. Pero muestra como se pueden hacer cosas rápidas para enseñar cosas. En digital además podemos añadir otras etiquetas para tener otro tipo de información.
Por ejemplo la distribución de lecturas anuales por idiomas. Me ha sorprendido lo poco que leo en catalán. Consecuencia de que soy un lector de obra traducida, mucha de género, o leo en inglés o leo la traducción más cómoda, económicamente o más directa. El catalán tiene las de perder, un hecho para pensar en ello. La otra sorpresa es la cantidad de obras directamente en inglés, prácticamente un tercio, un año incluso más que en castellano, lengua materna. El alemán es meramente testimonial, y en italiano debemos también empezar a aumentar el número.
El total de libros por año, una tendencia preocupante. Consecuencia de la Vida(tm). Y un poco de los tebeos.
En resumen, estos 10 años hemos leído más ficción que no ficción, mucha ciencia ficción y mucho humor. Y de ese pie calzamos por aquí. Hay un poco de variación en los últimos años, pero no creo vaya a alterarse mucho el tema. El rosco no es el mejor tipo de gráfico, pero para algo rápido ya nos servirá.
Por idiomas, dos tercios en castellano, un tercio en inglés. Habrá que ir variando un poco más de idiomas. Pero va a depender mucho que se publique lo que nos interese leer.
En fin, con unos pocos datos se le pueden dar varias vueltas al asunto. Unos 250 libros leídos en 10 años, unos dos al mes, no es mucho, pero es que el leer tebeos, más de dos mil en el mismo período, se nos lleva bastante tiempo de lectura. Entre otras cosas. Cosas que ya sabíamos, y otras cosas que quedan más claras. Curioso el datificar las vidas de la gente. Y luego lo de siempre, información es poder, las estadísticas dicen al fin y al cabo lo que quieren que digan él que las hace, o las paga. Todo aplicado a la nueva era de los datos masivos y la datificación personal.
Conclusiones, pues nada, en cuanto a lecturas ya podemos hacer los propósitos de nuevo año con fundamento y un análisis de datos. Para ustedes, pues nada, si comento un libro ya saben en función de que va a basarse la opinión. Y todo el mundo a datificar, no debemos perder el poder sobre nuestros propios datos.
30 diciembre 2016
Cervezas (1405)
Un año prácticamente si n actualizar la lista de cervezas, y es que el ritmo de catas ha bajado muy notablemente, diversas circunstancias han llevado a ello, supongo que la principal de ellas el cambio total en la vida social que conlleva la paternidad. Aún así hemos probado unas cuantas y aquí va la lista de las probadas durante 2016.
- Spigha Winter Ale. Una cerveza de temporada de una micro valenciana con bayas de enebro y dátiles que no acaba de convencer, no llega a lo que promete y se queda en algo raro poco agradable. 7.2%
- Encantada Cervesa Neolítica de Begues. Inspirada en los restos encontrados en una cueva y que parecen ser la muestra de cerveza más antigua de Europa, una cerveza curiosa sin lúpulos, pero con otras hierbas y miel, agradable con toque frutal, pero a la larga cansa. 7.8%
- La BDebauche. Artesanal de Angoulême, rica, amargor justo y bien de burbujas, muy equilibrada. 7%
- La Goule Notre Dame. Bière blanche de agricultura ecológica que no está nada mal. 5%
- Kanterbräu. Una pils de Kronenbourg muy flojilla. 4.2%
- Blanche des Nieges. Wit bier belga muy citrica y rica, de los de Delirium. http://www.delirium.be/nl/bieren?beer=34-Blanche%20des%20Neiges
- La Debauche Blonde. Otra de la local de Angoulême, muy dulce con un ligero toque tostado 6.5%
- Turia Märzen. Damm recupera la marca valenciana y hace esta märzen tostadita digna. 5.4%
- Steinburg Clásica. Otra de las variantes de cerveza marca blanca de Mercadona, esta fabricada por Francia, agua gasificada con colorantes y poco más. 4.8%
- Barcino Bogatell Blonde. Con toque de trigo muy citríca ademas servida con un pequeño gajo de naranja en la botella que la hacía muy agradable de beber. 4.9%
- Garage Galaxy Pale Ale. Deriva de la Riba de la casa con lúpulos galaxy que le dan un tono muy afrutado interesante. 4.5%
- Founders All Day IPA. La primera del maridaje en el Racó d'en Cesc, una IPA suave pero con el amargor fresco suficiente para pegar con el picante. 4.7%
- Jalapeño Webón de Cat Graz. Una rauchbier con jalapeños frescos que le da un toque picante más que interesante. 6.5%
- Sticke Alt Red Lager Signature Le Trois Mousquetaires. Una lager muy tostada, con sabor algo belga, muy bien para desengrasar carnes. 6%
- Uiltje Oh! buurman, Wat dote u nu?. Un barley wine bastante dulzón, maridado con el postre no se notan los grados. 11.8%
- Naparbier Insider IPA. La IPA de los navarros tomada de barril en el nuevo brewpub de Barcelona. 7.3%
- Fantôme Villaggio Verde. Una saison muy curiosa infusionada con té verde del que toma ese curioso color. 8%
- Hammer Workpiece Pacific IPA. Una IPA amarguita de esta micro italiana tomada de barril en el Biercab. 6%
- Mikkeller Rauchpilsner. Tomada de barril en el Mikkeller de Barcelona, una pils con un toque ahumado. 4.6%
- Meli Barretina. No es el nombre oficial, pero como es una cerveza casera pasada de mano en mano la llamaremos así (ver Escumatent).
- Mondoré Coure. Pale ale de 30 IBUs de una cervecería de Sant Antoni, y es que hay que ver lo que ha cambiado el tema cervecero en pocos años en está ciudad, donde cada vez hay más cervezas locales como está, una pale ale más que correcta. 5.6%
- Redwillow Shameless IPA. Tomada en lata de una micro inglesa, una IPA canónica que se me hizo pesada porque no acompañaba bien a la comida, pero que en su género es más que digna. 5.9%
- Antara cerveza ecologica de Chufa. Muy suave y ciertamente el aroma tiene el toque de chufa, curiosa. 4.2%
- Gutter cervesa autoeditada. Hecha para el Gutterfest 4, una cerveza tostada muy espumosa agradable de tomar. 5.7%
- Damm Reserva Especial 2015 Edición Limitada. Cada año Damm hace una tirada limitada para empleados y clientes en navidades, en está ocasión la familia nos ha hecho llegar una de las 4600 botellas y hemos disfrutado de una lager especial, con un toque especiado una especie de estrella especiada que estaba bien rica. 6.5%
- Moritz Lab Red IPA. La primera receta original de la fábrica Moritz, una IPA no muy amarga, más red que IPA. 5%
- Birra & Blues Amber Pineapple. De una micro Valenciana tomada de barril en uno de sus locales, suavemente ácida pero no muy destacable. 13 Ibus 5.8%
- Birra & Blues Red Wheat. Una de trigo en el mismo local muy rojiza, con un toque de sabor a mango, extraña para ser de trigo. 20 Ibus 5.2%
- Er Boquerón. Con agua de mar, muy suave agradable de tomar, a parte de la curiosidad del agua del Mediterraneo que utilizan 4.8%
- Spigha Na Valora. Pale ale muy normalilla. 5.2%
- Tyris Lemonzilla. Con limón y citra, curiosa y veraniega. 4%
- La Calavera Horse Piss. Sour Ale. Una de esas cervezas ácidas extrañas, curiosa. 4%
- La Calavera Rossa Barrel Aged Fruit. Una blond envejecida en barrica de vino dulce y con frambuesas, curiosa, dulzona y potente. 9.2%
- Kinn Brygerei Humlehaud. (Hophead) Una sassion IPA de una micro Noruega bien potente de amargor. 4.5%
- Kinn Brygerei Slåtteøl. Una Belgian Farmhouse Ale de los noruegos bien rica y dulcita con toque de trigo. 6%
- Biir 4B Oude Gueuze. Una lámbica blend de cuatro envejecimientos muy bien valorada en ratebeer y de Barcelona, un lujo dentro del estilo, 15 IBUs. 5.5%
- Tempest Brewing Totally Radler. De esta brewery inglesa una curiosa radler con sanguína y uva, le da un toque citrico curioso. 2%
- Anarchy Brew Son of A Bitch. Pale ale potente de esta micro inglesa, a la que nos invitaron por hacer de improvisado traductor. 5%
- Cervisa Ciurma. Una lager más que decente. 5.0%
- I Cavalieri de Mastri Birrai Umbri. Una blonde con trigo muy normalita. 5.6%
- Cervisa Camallo. Una pale ale donde la malta compensa el amargor. 6.4%
- Stimalti Sta Scocciata Scotch Ale. Tostada correcta en su estilo
- Stimalti Sta Fresca Blanche. Cerveza estilo witbier rica para el verano.
- Bit Poison Birrificio Desmond. Pale Ale muy normalilla. 4.7%
- Lusitania Express Birrificio Desmond. Otra pale ale algo más fuerte y maltosa, pero poco más. 6.6%
- Peroni Gran Riserva Puro Malto. Una especial de la Peroni, por algo. 5.2%
- Theresianer Vienna. Una cerveza de Trieste al estilo Vienna Lager, rojiza y muy rica. 5.3%
- Munchies APA Birrificio del Volturno. Una american pale ale bien cargada de lúpulo. 6%
- Alt-B 35 Birrificio del Volturno. Una cerveza estilo alt bier, tostadita y bien conseguida. 5.6%
- Pili The Pils de Barcelona Beer Company. Una buena pils dulcita. 5.7%
- Piquenbauer de Barcelona Beer Company. Una de trigo demasiado dulce le falta un toque de citríco. 5.7%
- Nicotto de Barcelona Beer Company. Una ale al estilo japonés, con te verde, tiene un amargor extraño, lejano al lúpulo. Curiosa. 6%
- Mr. Lobo de Barcelona Beer Company. Una stout con lactosa y un toque de naranja, le da un dulzor muy de postre. 7%
- Birra Poretti 6 Luppoli Bock Rossa. Una estilo bock tostada demasiado dulce. 7% http://www.birrificioangeloporetti.it/
- Birra Poretti 7 Luppoli La fiorita. Más rubia y más amarga, pero sin pasarse nada que la anterior. 5.3% http://www.birrificioangeloporetti.it/
- Vella Matussera de Cerveses L'Escumatent. Una brown ale que ya habíamos probado en su versión casera prototipo, ahora se lanzan como cerveza artesana, con esta cerveza más tostada y con un toque ácido. 27 Ibus, 4.7%
- Reininghaus Alt Brunner. Lager que combina amargor y dulzor equilibradamente.
- Ottakringer Helles Wien Classik. Otra helles tomada de barril en Viena.
- Gösser Spezial. Otra lager normalita tomada de barril en Viena.
- Villacher Zwickl. Lager suave rica.
- Schleppe No1 Pale Ale. Ambarina y muy afrutada. 5.3%
- Septem 8th Days. India Pale Ale, muy suave y equilibrada, rica de una micro griega. 7% http://septem.gr
- Septem W Day. Wheat India Pale Ale. De la misa micro griega una IPA con trigo muy equilibrada que entra muy fien, refrescante. 45 IBUs. 6% http://septem.gr
- The Wooha Lager. Una lager de otra micro escocesa, no esta mal pero le falta el toque centroeuropeo. 5%
- Moritz Negra 160 Aniversario. Presentada en la fiesta para celebrar el aniversario de la cervecera barcelonesa, muy fresca y suave entraba sola.
- La Pirata Lab3 Hoppy Lager. Una lager amarga como una IPA. 7%
- Ratpenat Oktoberfest. Una festbier hecha para la época, fresca, como una belga suavizada. 5.5%
- The Wooha IPA. Muy equilibrada con las maltas, el amargor es el justo para hacerla agradable. 6.2%
- Grevensteiner Landbier de C. & A. Veltins. Cerveza alemana siempre agradable de beber, suavemente dulce. 5.2%
No han sido tantas, pero repasar la lista sirve para repasar lo que hemos hecho y donde hemos estado este año tomando cervezas, y no está mal. El año que viene supongo seguiremos, a nuestro ritmo pausado, con el que es imposible seguir todo lo que sucede en la escena cervecera ahora mismo que anda acelerada y ebullente, y sin ser muy exhaustivos. Ya veremos a que número llegamos, o si dejamos de apuntarlas. O si recuperamos la sed de lúpulos amargos. Pero de momento la lista ya ven, con un post al año da más que suficiente.
29 diciembre 2016
Dear Data
Dear Data de Giorgia Lupi y Stefanie Posavec un curioso proyecto artístico que han transformado en un libro ilustrado. Durante un año las dos autoras se han enviado postales en las que representaban gráficamente los datos que habían recogido durante la semana sobre algún aspecto de sus vidas. por un lado y una elaborada leyenda en el reverso. Así hacen arte científico, al datificar aspectos cotidianos y sacar conclusiones de las visualizaciones analógicas que compartían. Interesante como se pueden hacer representaciones analógicas, manuales de datos. Como se puede plantear ratificar aspectos como las veces que se dicen adiós o las puertas que se cruzan durante una semana, y como todos esos datos cuentan mucho más de las vidas de las personas de lo que se puede pensar a priori, como la representación adecuada y la visión artística de los datos pueden transformar su interpretación. Un libro muy bonito e interesante por las reflexiones que plantea, todo se puede ratificar, y de los datos se pueden extraer historias desconocidas.
26 diciembre 2016
Algunos tebeos del '16
Aquí estamos de nuevo, la lista de fin de año con algunas de las lecturas destacadas entre la pila de tebeos que hemos leído en 2016. Este año habrán sido cerca de 250 tebeos los que hemos leído, desde fanzines más o menos grapados, hasta tomacos integrales. Poco más o menos lo que ha entrado en la pila, y eso que cada vez es más difícil porque la oferta es más amplia, los nichos más definidos, las editoriales no especializadas que se ponen con los tebeos aumentan, y las tiradas son cortas. En fin, lo de cada año, teniendo la sensación que para los que leemos mucho cada vez es más difícil el seleccionar, y más fácil el quedarse con ganas de más, y la dureza de aceptar que con todo no se puede. De hecho en la selección van a faltar cosas que son del 2016 pero que no han tenido tiempo de entrar, la política de aprovechar la campaña navideña para sacar novedades va en contra de nuestra tradicional lista.
Y hasta aquí la lista resumen de tebeos del 2016, que sirve de muestra de las lecturas que hacemos, y que lo de escribir de ello no es lo nuestro. El año seguiremos leyendo tebeos y ya veremos cuántos, y qué hacemos de ello. Toca reflexionar sobre el asunto en si.
En general este ha sido un año muy tebeero, empezamos paseando por Angoulême, y luego por las habituales actividades de Barcelona; Graf, Gutterfest y Salón del cómic, y acabamos dando incluso una charla sobre ciencia ficción y novela gráfica en una biblioteca. Y a todo ello le han acompañado muchas lecturas. La sensación general es que se hacen muchos tebeos, y de una calidad destacable, hay muchos tebeos muy buenos, y es que si no lo son poca esperanza de supervivencia tienen en un mercado tan competitivo que anda rozando la saturación continuamente. Por otro lado no ha habido ese tebeo que destaque sobre todo lo demás de forma contundente, en la era en que todo es hype y obra maestra al menos durante dos tuits, es más difícil trobar la sobre excelencia, para la que además es necesario tiempo y sosiego para juzgarla.
Y el resto como cada año, lista numerada pero sin clasificación, 10 títulos de autores nacionales, ya sea para una producción interna o para importarla más tarde. Otros 10 títulos de procedencia europea, y dejamos 5 para los americanos (o cercanos) y 5 para los mangas. Como siempre la lista es totalmente subjetiva (obvio), se basa en mis lecturas, y se ha leído lo que se ha podido. Naturalmente en función de mis gustos y filias.
# Nacional
Empezamos por los destacados de autores nacionales. Buena producción, demostrando un nivel alto en la calidad de los que se publica, pero viene siendo así ya desde hace unos años, y lo de la novela gráfica ya está más que asumido. De hecho ya hay una nueva generación que tienen como base de partida directamente las novelas gráficas. Y hay una serie de autores que ya son fijos.
# Europeo
# Americano
# Japonés
Y el resto como cada año, lista numerada pero sin clasificación, 10 títulos de autores nacionales, ya sea para una producción interna o para importarla más tarde. Otros 10 títulos de procedencia europea, y dejamos 5 para los americanos (o cercanos) y 5 para los mangas. Como siempre la lista es totalmente subjetiva (obvio), se basa en mis lecturas, y se ha leído lo que se ha podido. Naturalmente en función de mis gustos y filias.
# Nacional
Empezamos por los destacados de autores nacionales. Buena producción, demostrando un nivel alto en la calidad de los que se publica, pero viene siendo así ya desde hace unos años, y lo de la novela gráfica ya está más que asumido. De hecho ya hay una nueva generación que tienen como base de partida directamente las novelas gráficas. Y hay una serie de autores que ya son fijos.
- Lamia de Rayco Pulido. Uno de los mejores del año, una historia muy negra situada en una Barcelona de postguerra muy negra. Un serie de misteriosos crímenes, y una sociedad acostumbrada a ocultar muchas cosas. Un trabajo excelente de Rayco, donde todo está medido y cuidado, con un dibujo tan negro como la historia.
- El ala rota de Antonio Altarriba y Kim. Kim vuelve de nuevo a dibujar la historia familiar de Altarriba, esta vez centrándose en la vida de su madre, un relato de la vida de muchas mujeres durante el franquismo, la vida de nuestras abuelas. Una época que no deberíamos olvidar no solo para no repetir los mismos errores sino para entender cuántas cosas quedan todavía por reparar.
- Materia de Antonio Hitos. Su siguiente trabajo largo tras el premio FNAC/Salamandra, y sigue sus pasos. La alineación de una sociedad que ha dejado en la estacada a toda una generación. Con su línea clara casi geométrica consigue un tebeo que tiene muchas lecturas a parte de las anodinas vidas de los reptiles protagonistas.
- ¡Universo! de Albert Monteys. En digital es como se puede disfrutar esta excelente serie de ciencia ficción, llena de nuevos giros en entornos clásicos, con un humor, unos diseños de personajes y un planteamiento de página que nos devuelven el sentido de la maravilla.
- El tríptico de los encantados (una pantomima bosquiana) de Max. Un encargo del Museo del Prado para celebrar el V centenario del Bosco. Y lo lleva a su campo, y vuelve a rizar el rizo, ya no es línea clara, es el minimalismo en el que todo está medido, a nivel milimétrico, como extraer la sustancia del Bosco y destilarla hasta su esencia para convertirla en una historia del Max más personal llena de detalles.
- VIP de Felipe Almendros. Un viaje al arte, a los tebos y a la vida de barrio, y lo que significa el éxito, una novela gráfica con formato de magazine de modernos, con un estilo pictórico y naïf, y con un cd de banda sonora. Una obra llena de romanticismo y humor.
- Orlando y el juego de Luis Durán. Con los Heraldos de la Lluvia concluye esta trilogía, uno de los trabajos más ambiciosos de Durán, llena de escenarios, de ideas, de universos paralelos y viajes en el tiempo, y de muchas de las obsesiones del autor que hace siempre un trabajo cuidado y elaborado con su estilo personal que nunca ha dejado de evolucionar.
- Mundo Plasma de Calpurnio. Menos minimal que Cuttlas, en Mundo Plasma Calpurnio consigue componer un rompecabezas con los encuentros de unos personajes llenos de surrealismo, humor absurdo, ciencia ficción y mucha cultura pop. No hace falta buscar lejos para encontrar cosas tan divertidas como las de Mahler o Gauld.
- Voltio de varios autores coordinada por Ana Oncina y Alex Giménez. Un año en el que se han recuperado las revistas, o las publicaciones periódicas de relatos cortos, la que coordinan Oncina y Giménez presenta la obra de los jóvenes que forman parte de esta segunda generación de la novela gráfica, trabajos cortos llenos de color, más fantasía y menos costumbrismo y un humor negro muy acorde a los tiempos.
- Makinavaja el último chorizo de Ivà. Y una de las mejores recuperaciones del año, la publicación cronológica de unas de las obras cumbres del cómic patrio, Makinavaja es uno de los personajes más populares del cómic español de los 80-90. En esta obra Ivà consiguió destilar con su personal humor corrosivo lo más profundo de la sociedad española, de forma que sus historias no solo son un reflejo de la época sino que mantienen una rabiosa actualidad que debería asustarnos sino fuese por las carcajadas que nos proporciona.
# Europeo
- Philémon de Fred. Por fin han publicado los integrales de esta obra maestra del cómic, donde la imaginación desbocada de Fred es contagiosa. Fred juega con todo, desde las páginas, los personajes, el tiempo, el espacio, y lo hace mostrando reflejos de su tiempo. Pura maravilla.
- Mooncop de Tom Gauld. Ese trazo mínimo lleno de rayitas para una nueva historia larga de este escocés con un fino humor y unos diseños elegantes, para contar una historia de la colonización de la luna y la soledad, uno de sus temas fetiches que no debería tardar en salir traducida al castellano. Y además nos hicimos con su Endless Journey, una ilustración filigrana dedicada.
- L’uomo senza qualità de Mahler; y Bagatelles; y Pornografie und Selbstmod. Muy fan del minimalismo gráfico y el humor germano de Nicolás Mahler, así que en cualquier paseo que he hecho y me he tropezado con uno de sus tebeos no he podido dejar de pillarlos. L’uomo senza qualità es la edición italiana de su adaptación de la obra de Robert Musil, clásico austríaco de la literatura que Mahler sabe destilar con su humor. Bagatelles es una recopilación canadiense de sus páginas mudas y Pornografie und Selbstmod una edición alemana de sus historietas autobiográficas de humor para Titanic. Cuán faltos estamos de más traducciones al castellano de Mahler.
- La Favorita de Mathias Lehmann. Nos sorprendió muy gratamente esta historia negra de Lehmann, con varios giros argumentales poco esperados y su punto de vista narrativo muy acertado. Uno de esos tebeos que es mejor leer sin saber mucho de lo que te vas a encontrar.
- El árabe del futuro 2 de Riad Sattouf. Segunda parte de las memorias de infancia de Sattouf, en la Siria de los años 80, donde intenta reflejar con la visión de un niño las realidades de aquella zona y aquella época. Y un niño ha de ser poco políticamente correcto.
- Quaderni Giapponesi de Igort. También editados en castellano, estos cuadernos japoneses de Igort relatan no solo la experiencia del autor en aquel país sino como una cae enamorado de toda una cultura. Una preciosidad.
- Kobane Calling de Zerocalcare. Más cómic italiano, ahora que ya ha llegado traducido el primer trabajo de este éxito de ventas Italiano, leímos su experiencia en la frontera entre Turquía y Siria y su experiencia con las milicias kurdas. Interesante aproximación de reportaje en cómic tras los pasos de Sacco.
- Hilda and the Stone Forest de Luke Pearson. Nueva entrega de las aventuras de este encanto de niña de pelo azul y su mundo fantástico, siempre una delicia que el año que viene tendrá su versión animada en Netflix.
- Las amapolas de Irak de Brigitte Findakly y Lewis Trondheim. Las memorias y anécdotas personales de Findakly en el Irak de los 70 nos cuentan más del trasfondo de los conflictos de la zona que muchos análisis periodísticos. Y Trondheim lo ilustra con personajes no antropomórficos, para sorpresa de muchos.
- Si dios existe de Joann Sfar. Y el Pequeño Vampir; y Klezmer 5. Sfar siempre, su producción siempre es interesante, y no es pequeña. Si dios existe es su vuelta a los cuadernos donde hace las reflexiones más personales, y regresa a ellos tras los atentados de Charlie Hebdo y circunstancias personales complicadas que le hacen reflexionar sobre muchas cosas, y por fin se traducen al castellano. Pero además el integral con la maravilla para público infantil que es el pequeño Vampir, lleno de ideas locas. O el final de Klezmer, más oscuro que los anteriores como no podía ser de otra forma en este relato de judíos del este.
# Americano
- Paciencia de Daniel Clowes. Una historia de amor pocha de un perdedor de la clase obrera americana de protagonista y viajes en el tiempo, historia de género en el territorio habitual de Clowes
- Leñadoras de Noelle Stevenson, Grace Ellis, Brooke Allen y Shannon Watters. Aventuras tan clásicas como frescas pensadas para entretener a todas las edades y con protagonistas femeninas sin complejos.
- Basura de Derf Backderf. Ameno relato de la vida de un recogedor de basura en una ciudad americana, para tratar uno de esos problemas que a menudo parecen invisibles y al que todos contribuimos.
- El día de Julio de Beto Hernandez. Los hermanos Hernandez suelen ser siempre un valor seguro, en esta ocasión el trabajo de Beto que en el día de Julio da un retrato al siglo XX siguiendo la vida de Julio, en un trabajo donde controla el tiempo de manera magistral. Una buena entrada para luego seguir con su Palomar.
- Descender de Jeff Lemire y Dustin Nguyen. Una space opera con un protagonista robótico infantil que recuerda al I.A. de Spielberg, en un universo que a pesar de lo clásico del planteamiento te atrapa enseguida en la trama. Y el dibujo de Nguyen ayuda mucho a ello.
# Japonés
- Chiisakobe de Minetarô Mochizuki. Excelente adaptación de esta novela que hace Mochizuki, con un estilo más minimal y limpio donde los encuadres y los silencios sirven para explicar más cosas que los diálogos.
- La chica de los cigarrillos de Masahiko Matsumoto. Como refleja la sociedad tokiota de los años 70 Matsumoto a través de pequeñas historias costumbristas y personajes que representación la alienación social. Gekiga clásica que sorprende por su frescura.
- One Punch-man de One y Yusuke Murata. La demostración que se puede hacer un manga entretenido con un solo chiste. El espectacular dibujo de Murata ayuda a esta vuelta de tuerca al concepto de los superhéroes.
- Ping Pong de Taiyo Matsumoto. Ha salido Sunny en castellano, pero ya les hable de ella en edición inglesa, así que toca otro tebeo jugoso de Matsumoto, en este caso más antigua este Ping Pong, donde pone su arte al servicio de un manga deportivo con su toque particular y unas escenas dinámicas imposibles. Justo para apreciar su evolución gráfica.
- ¿Quién es el 11º pasajero? de Moto Hagio. Otro clásico del manga, en este caso de una de las pioneras del manga dirigido a un público femenino, o no. Una historia de ciencia ficción clásica muy de los 70, con aires de Jack Vance y Ursula K. Le Guin que es otra nueva lección de lo amplio que es es el manga y la cantidad de tesoros que todavía esconde.
Y hasta aquí la lista resumen de tebeos del 2016, que sirve de muestra de las lecturas que hacemos, y que lo de escribir de ello no es lo nuestro. El año seguiremos leyendo tebeos y ya veremos cuántos, y qué hacemos de ello. Toca reflexionar sobre el asunto en si.
22 diciembre 2016
Cabalgando desbocados (venga el 17)
Ya estamos de nuevo al fin de otro año, otra eternidad que ha pasado a velocidad de vértigo,
y no es por ser populista, que parece es la tendencia de la temporada, pero como cada año vengo a desearles
FELICES FIESTAS Y TODO LO MEJOR DEL 2017
Y mucha fuerza para sacar lo bueno. Que falta va a hacer, que esto del siglo XXI cada vez nos lo ponen mejor, no me extraña que las tendencias tiren más por la nostalgia y el revival que a otra cosa. Y eso que parece que el siglo XX se va muriendo a toda máquina. Seguimos en las curvas, y hay para largo.
Pues nada, a rodearse de familia, seres queridos, amigos y los que fueren menester para echarse unas risas a pesar de todo.
Barricadas, resistencia, turrones y polvorones. Y trenes de madera, eso ahora funciona bastante por nuestra casa. Y piratas. Y dinosaurios...
Y a seguir lidiando con este siglo que va cabalgando desbocado y mirando hacia atrás.
21 diciembre 2016
Time travel
Time travel de James Gleick. Nuevo libro de este divulgador científico en este caso una aproximación cultural al concepto del tiempo relacionándolo con los viajes en el tiempo, y como los cambios en la física y la filosofía han implicado o son causa de la ficción científica y de los cambios de percepción del tiempo a lo largo de la historia. En torno a varios temas relacionados con los viajes en el tiempo se va desgranando el cambio que ha ocurrido sobretodo en el siglo XX en la percepción del tiempo y el interés por el futuro, y el pasado. Incluso como en el siglo XXI internet vuelve a ejercer cierto cambio en la percepción de este fenómeno que además como parámetro físico es uno de los grandes misterios difíciles de explicar y encajar en muchas teorías de la Física. Otra gran libro de divulgación de este autor, para cualquier aficionado a la ciencia ficción y sus aspectos científicos y sociales. Muy recomendable.
20 diciembre 2016
Johan Cruyff 14
Johan Cruyff 14. La autobiografía. Poco más hace falta añadir, genio y figura. En principio este es el libro de su despedida, el testamento de su filosofía, y no tan solo de fútbol, sino de vida, que es lo interesante. No es que cuente muchas cosas que no se supieran ya, su biografía es más que conocida dado el tamaño de su figura, pero aquí lo dice en primera persona, aquí está la esencia de lo que el acepta, las perlas de su filosofía, y su estrecha relación de amor por una forma de juego y por los dos clubs de su vida. Tres si contamos la selección. Pero sobretodo su filosofía de vida, ese extraño pragmatismo y sentido común de hacérselo venir bien siempre. Genio y figura con el que se te caen las lagrimillas en el último capítulo, toda una despedida. Por suerte parece haber plantado unas fuertes semillas, y su legado futbolístico perdurará. Genio y figura siempre.
21 noviembre 2016
Marvel Universe Live!

El sábado fuimos con el grande a ver superhéroes de carne y hueso, es decir el espectáculo de Marvel Universe Live!, al que a decir verdad iba sin saber mucho sobre el tema para no tener nada cargado de antemano. A ver que nos iban a enseñar. Y aquí van unas cuantas notas sobre el tema a ver si consigo asimilarlo.
1. Un espectáculo en vivo en torno a los superhéroes tiene muchos handicups de antemano. Dentro de lo que cabe la cosa no esta mal. Sobretodo recordando como en los 80, cuando era nano, íbamos al circo y Hulk o Spiderman eran el reclamo principal, y bueno...
2. A Disney hay que reconocerle como sabe rentar sus franquicias. Un montaje como de circo, donde los números de acrobacias no tienen que ser muy espectaculares, porque son los personajes los que priman.
3. Imposible batir a los tebeos, o ahora a las películas, por muchos petardos y cables que cuelgues. Que como montaje escénico muy espectacular, pero todavía lejos. Y es que cada cosa supongo tiene su medio adecuado. Y el teatro no sería lo mejor para los superhéroes. Teatro por llamarlo de alguna forma, como aquellas cosas griegas donde había fosos con barcos y todo tipo de tramoyas.

4. La historia, pues cosas peores hemos leído en tebeos, eso sí. Thor rompe el cubo del destino, Loki lo quiere para dominar la tierra y captura unos mutantes. Los trozos caen en manos de los malos y hay que ir a recuperarlos, Iron Man , Viuda Negra y Capitana Marvel van a por IMA, Spiderman y Thor contra los 6 siniestros (Electro, Rinoceronte, Lagarto, Gata Negra, y el jefe Duende Verde), y Capitán America, Halcón y Ojo de Halcón a por Calavera Roja y Lady Hydra. Mientras Lobezno y Banner van a rescatar a Ciclope y Tormenta. Batalla final, unos saltos con motos, unos cuantos láseres, explosiones y luchas con stunts. Dos partes de 45 minutos y descanso para seguir vendiendo cosas. Y para casa.
5. Un espectáculo decente pero de espectacularidad media, montaje muy elaborado pero con sus cosas de cartón piedra que te hacen soltar la risa. Como ese Hulk marioneta de porexpan, o la nave en la que huye Calavera Roja. Pero un montón de personajes.
6. Como papá pues puf. Pero ves la cara de tu hijo de 4 años, y madre mía, hipnotizado. Y a eso íbamos.
7. Ahora los precios y la orientación de las cosas es de escándalo, y hace que el tema no valga tanto la pena. Un espectáculo americano pensado a escala internacional tiene que plantearse bien los costes y el presupuesto, y no puede costar igual en Suecia o Alemania que aquí (que no sé si era el caso), pero desde luego el precio de las entradas estaba sobredimensionado para lo que era y sobretodo para los sueldos y la situación económica real de este país. Así ni nos planteamos ir toda la familia, y así ni siquiera en la sesión más fuerte del sábado se paso poco más de la media entrada o dos tercios del aforo esperado. Y mira que el Sant Jordi da para meter gente. Un espectáculo para niños de 4 5 años con palomitas a 9 euros es tener muy mala fe.
8. Y hay espectáculos infantiles que de más pequeños, sin franquicias, pero bien dimensionados y pensados son más espectaculares y llaman la atención de un niño tanto o más.
17 noviembre 2016
El dios asesinado en el servicio de caballeros
El dios asesinado en el servicio de caballeros de Sergio S. Morán, un libro con una aventura de la detective de lo paranormal Parabellum, una novela entretenida de aventuras con seres mitológicos y detectives de corte clásico y con mucho humor marca de la casa, que hace que la novela sea entretenida para hacer una lectura agradable, más de sonrisa que de carcajada, aunque eso es un problema del humor y del tempo, y quizás los chistes a Morán le funcionan mucho mejor en los tebeos.
16 noviembre 2016
Death's end
Death's End de Cixin Liu que cierra la trilogía del Problema de los tres cuerpos de forma fantástica. Si en los dos anteriores el sentido de la maravilla era destacable, en esta no baja el listón, sino que lo sube muy alto. Puede que los personajes queden un poco planos, y que haya algún planteamiento un poco pillado por los pelos, pero ante la cantidad de ideas que suelta Liu en el espacio y la historia que hilvana con ellas, se le perdona todo con la boca abierta. Además tiene ese toque cultural chino que hace pensar en ciertos aspectos más que asumidos en occidente. Una delicia, y una trilogía que nos a devuelto el gusto por la ciencia ficción llena de ideas. Y no destripo nada.
24 octubre 2016
Novela gráfica y ciencia ficción, una panorámica
El lunes pasado estuve en la Biblioteca de la Sagrada Familia dando una charla sobre tebeos: Novela gráfica y ciencia ficción, una panorámica. Me invitaron a dar esta charla en el ciclo de Ciencia-ficció, t'agrada i ho saps, que se organiza en las bibliotecas de Barcelona como previa a la Eurocon que se celebra este año en la ciudad. Cuando me lo plantearon no dude mucho, pues hablar de tebeos es un placer, mi única duda es tener los conocimientos suficientes para acercarme al tema. Al fin y al cabo no creo que sepa tanto de tebeos, pero parece que al menos podemos transmitir algo de pasión. Me dieron bastante libertad, y pensando en un público generalista, que tanto se podía acercar desde los tebeos queriendo leer género como desde la ciencia ficción buscando cómics de ese género, y que lo que tiene en común el público de las bibliotecas es el gusto por la lectura y las ganas de descubrir cosas nuevas me lo planteé como una sesión de DJ. Así que traté de dar una visión panorámica a lo que ahora se puede encontrar entorno al género de la ciencia ficción desde un punto de vista del tebeo de autor. Con una visión amplia de lo que puede ser o no novela gráfica, y lo que puede o no ser ciencia ficción. Y yo me lo pasé bien, aunque me alargue como una persiana, y creo (o espero) que a la gente también le resulto lo suficientemente amena.
Y como fue una sesión de DJ, solté muchas referencias. Así que me pidieron el playlist de la cosa. Y aquí va los tebeos de los que se pudo ver algún ejemplo en la pantalla. Seguramente mencioné algunos más. Pero estos ya son una buena lista:
Introducción
Bill Watterson - Calvin and Hobbes (1985 - 1995)
Wally Wood – Weird Science #10 (1951)
A.D. Condo – Mr. Skygack, from Mars (1907-1917)
Philip Nowlan & Dick Calkins – Buck Rogers (1929)
Alex Raymond – Flash Gordon (1934)
Edgar P. Jacobs – Blake y Mortimer El secreto del Espadón (1946)
Hergé – Las aventuras de Tintin Aterrizaje en la luna (1952)
Matt Madden - A History of American Comics in Six Panels (2012)
Sergio Ballester Xser – Historia del cómic español (2013)
Will Eisner – A contract with God (1978)
Chris Ware – Building Stories (2012)
Santiago García – La novela gráfica (2010)
Michael Kupperman – Are comics serious literature? (2008)
Tom Gauld – Todos tienen envidia de mi mochila voladora (2013)
H. G. Oesterheld & Solano López – El Eternauta (1957-1959)
Estados Unidos
Alan Moore & Dave Gibbons – Watchmen (1986-1987)
Craig Thompson – Almóndigas del espacio (2015)
Daniel Clowes – Paciencia (2016)
Charles Burns – Agujero Negro (1993 - 2004)
Charles Burns – Tóxico (2010) La Colmena (2012) Sugar Skull (2014)
Richard McGuire – Aquí (2014)
Cory Doctorow & Jen Wang – En la vida real (2014)
Image:
Brandon Graham, Simon Roy, Dianis Milonogiannis, Farel Dalrymple - Prophet (2012)
Greg Rucka, Michael Lark – Lazarus (2014)
Jonathan Hickman, Nick Pitarra – Los proyectos Manhattan (2014)
Rick Remender, Matteo Scalera, Dean White – Ciencia Oscura (2014)
Jonathan Hickman, Nick Dragotta – Al este del oeste (2013)
Eric Stephenson, Nate Bellegarde, Jordie Bellaire – Nowhere Men (2013)
Jeff Lemire, Dustin Nguyen – Descender (2015)
Brandon Graham, Emma Ríos et al. – Island (2015)
Emma Ríos – I.D. (2016)
Brian K. Vaughan & Fiona Staples – Saga (2012)
Brian K. Vaughan, Marcos Martín – The Private Eye (2013), Barrier (2016)
Primitivos cósmicos:
Jesse Moynihan – Forming (2011)
Jesse Jacobs – Por sus obras le conoceréis (2015)
Johnny Ryan – Pudridero (2012)
Japón
Katsuhiro Otomo – Akira (1982 – 1990)
Naoki Urasawa – Pluto (2003 - 2009)
Makoto Yukimura – Planetes (1999 - 2004)
Yasuo Ohtagaki – Moonlight Mile (2000 - )
Motoro Mase– Ikigami (2005 - 2012)
Oku Hiroya– Gantz (2000 - 2013)
Oku Hiroya– Last Hero Inuyashiki (2014 - )
Inio Asano– Dead Dead Demons Dededede Destrucion (2014 - )
Francia
Moebius & Alejandro Jodorowsky – El Incal (1981 -1989)
Leo – Aldebarán (1994 -1998), Betelguese (2000 - 2005), Antares (2007 - 2016)
Lewis Trondheim & Matthieu Bonhomme – Omni-Visibilis (2010)
Émile Bravo – Una asombrosa aventura de Jules (1999 - 2011)
Fabien Vehlmann & Gwen de Bonneval – Los últimos días de un inmortal (2010)
Frederik Peeters – Aama (2011 - 2014)
Marc-Antoine Mathieu – 3 segundos (2011)
Blutch – La luna del revés (2014)
Thierry Smolderen & Alexandre Clérisse – Recuerdos del imperio del átomo (2013)
Internacional
Lucas Varela – Le jour le plus long du futur (2015)
Jason – Yo maté a Adolf Hitler (2008)
Aisha Franz – Planeta Tierra (2011)
Michele Medda, Antonio Serra, Bepi Vigna – Nathan Never (1991 - )
Manuele Fior – La entrevista (2013)
LRNZ (Lorenzo Ceccotti) – Golem (2015)
Bryan Talbot – Grandville (2009 - 2017)
Bryan Talbot – Las aventuras de Luther Arkwright (1978-1982, 1987-1989)
Stephen Collins – La gigantesca barba que era el mal (2013)
Tom Gauld – Todo el mundo tiene envidia de mi mochila voladora (2013) – New Scientist (2016) – Mooncop (2016)
Sydney Padua– Las emocionantes aventuras de Lovelace y Babbage (2015)
John Martz – Destination X (2013) - Machine Gum (2013)
España
Santiago García & Juaco Vizuete – Yuna (2015)
David Sánchez – No cambies nunca (2012)
Pep Pérez – No Option! (2013 - )
Luis Durán – Orlando y el juego (2014 - )
Sergi Puertas & Pier Brito – Logout (2014)
Furillo – Nosotros llegamos primero (2014)
Raúl y Daniel Deamo (Deamo Bros) – Serie B (2010) – Walter & Beep (2009 - 2012)
Raúl y Daniel Deamo (Deamo Bros) – Blanco ingrávido (Vinòmics) (2016)
Albert Monteys – ¡Universo! (2014)
Àlex Red – Quartznaut (2015)
Álvaro Ortiz – Rituales (2015)
Miguel Ángel Hernández – Los tres electroguerreros (2012)
VVAA (Ultrarradio) – Transdimensional express (2010)
Ana Galvañ – Luz verdadera (2016)
Gabriel Corbera – Nowt! (2013)
Irkus M. Zeberio - Gr€zia (2015)
Roberto Massó - Medieval Rangers (2014)
Los bises, de estos no hablé, porque si ya me pasaba de tiempo alguno tenía que quedar fuera. Pero se quedaron por poco fuera y estaban preparados por si hubiese sido menester.
Jaime Hernandez – El retorno de las Ti-Girls (2013)
Mario & Gilbert Hernandez – Ciudadano Rex (2011)
Josh Simmons – Black River (2015)
Farel Dalrymple – Los Wrenchies (2014)
Jeff Smith – RASL (2013)
Paul Pope – Battling Boy (2013)
Paul Pope, JT Petty y David Rubín – El momento de Aurora West (2014)
Osamu Tezuka – Astroboy (1952-1968)
Go Nagai – Mazinger Z (1972-1974)
Leiji Matsumoto – Capitán Harlock (1977-1979)
Hayao Miyazaki – Nausicaä del Valle del Viento (1982-1994)
Yukito Kishiro – Gunnm, Gunnm Last Order (1991 - 2016)
Masamune Shirow – Ghost in the Shell (1991)
Jiro Taniguchi – Crónicas de la Era Glacial (1986 - 2006) – Barrio lejano (1998)
Satoshi Kon – Seraphim (1994) – Opus (1995-1996)
Hajime Isayama– Ataque a los titanes (2009 - )
Taiyo Matsumoto– Tekkon Kinkreet (1993 -1994 )
Xavier Dorison & Enrique Breccia – Los Centinelas (2008 - 2011)
Appollo & Brüno – Biotopo (2007)
Uli Oesterle – Hector Umbra (2009)
Rob Davis– El horno huérfano (2014)
Juaco Vizuete – El experimento (2009)
Y ya son unos cuantos tebeos. Y podrían ser muchos más, e incluso podrían haber sido otros. Pero con estos creo que ya se daba una buena idea de como está el tema de la ciencia ficción en los tebeos ahora mismo, y seguro hay alguna lectura interesante para cualquier lector.
La charla en sí, no creo tenga mucho interés, y son más de trece mil palabras de discurso oral, que para tener sentido en escrito necesitaría algunos retoques que no tengo ni tiempo ni ganas de darle. Y la presentación, pesa mucho, más de 200 megas de imágenes y no se me ocurre un sistema sencillo y que me convenza para colgarla. Así que con esto ya valdrá de momento.
Muchas gracias a todos los que vinieron a escucharme un rato (largo). Y ya veremos si existe una siguiente.
12 octubre 2016
El matón que soñaba con un lugar en el paraíso
El matón que soñaba con un lugar en el Paraíso de Jonas Jonasson. Tercera novela de este autor sueco, de nuevo con el mismo tono humorístico y el cambio de título elegido por los editores españoles con extraños criterios comerciales, supongo para decir esto va a ser divertido. En este caso no hace tanto flashbacks históricos ni viajes, y se centra en las peripecias de tres individuos que deciden ganarse la vida con el negocio de la religión. Una crítica muy suave a la religión, el capitalismo, y el estado del bienestar acomodado sueco, pero siempre ligero, con un humor de comedia amable, al que quizás le falte un poco de más mala leche como la de Tom Sharpe, y la habilidad de este para acabar de construir secuencias de hechos que provoquen la sorpresa y la carcajada. Aún así se lee bien, entretiene y es divertida. Así que como entretenimiento un notable.
11 septiembre 2016
Alice in quantumland
Alice in Quantumlad de Robert Gilmore ha sido la lectura estival para refrescar un poco la cuántica que teníamos algo olvidada y por curiosidad de ver como era el libro tras ver que me lo comentaban distintos civiles alejados de la Física. Y no sé yo que acabaran entendiendo, a parte de las analogías que van aproximando el tema a los distintos fenómenos cuánticos, y que siempre con la cuántica hay que coger con pinzas, ya que es un campo que parece más asumible que comprensible. Pero quizás lo que más me haya echado para atrás es el rollo Aicia, una fantasia que nunca me ha hecho ni fu ni fa, quizás más fu que fa. Pero es cortito, y la física esta explicada de forma amena sin fórmulas. Como punto de partida para el tema no debe ser malo, sino no sería le clásico que ya es.
22 julio 2016
Diccionario enciclopédico de la vieja escuela
Diccionario enciclopédico de la vieja escuela de Javier Pérez Andújar, el nuevo libro de este autor del que vamos leyendo lo que va sacando, en este caso un recopilatorio de textos que habían ido apareciendo en diarios y webs, en los que el sentir general puede que sea la nostalgia a la que ya apunta el titulo. Ordenado alfabéticamente para obviar la variedad de temáticas o la fecha de producción de las mismas, es un libro lleno de artículos sociales, culturales, con muchas menciones a las películas clásicas de antaño, en blanco y negro, a los tebeos de Bruguera y la vida de barrio obrero. Todas cosas que parece han ido desapareciendo y que Javier toca con nostalgia, reivindicando una memoria que no se debe perder, pues perder esa memoria es perder parte de lo que somos. Reivindica con razón la cultura popular, la de barrio, la de los obreros, la de la conciencia social. Y la pone a la par de la otra cultura, la que se llamaba alta por mantenerla exclusiva. Mostrando que es o debería ser tan accesible y disfrutable por todos como la otra, que son inseparables. En fin, que como una voz de esa Barcelona y alrededores que a veces no tiene voz, pero que es más real de lo que muchos quisieran. Y sobretodo porque toca unos temas que me son afines, con una prosa preciosa de lo precisa que es, yo voy a seguir leyendo lo que vaya sacando. Que no me ha defraudado todavía.
19 julio 2016
Entrecomics se va
Allá por el 2006, hace ya tiempo, estaba yo por otras tierras, más activo en este blog, porque eran tiempos de blogs. Y de comments, y allí apareció un comentario hola, mira esta web. Una especíe de spam simpático, personalizado, y fuimos y la miramos. Y casi desde el principio nos hicimos fijos de Entrecomics, otra página sobre tebeos. Pero que tenía buena pinta. Muy buena pinta. Con el tiempo se convirtió en la página de referencia, sobretodo si estabas por la novela gráfica, el cómic de vanguardia y los fanzines hechos aquí, dando apoyo a toda editorial grande y pequeña, y anunciando todo evento. Y poco a poco fueron desapareciendo otras webs, y solo nos quedaba Entrecomics como referencia. Y aparecieron las redes sociales, los tuiters, y el contacto con esa gente de bien se hizo más próximo.
Y de repente, algo que se veía venir. Cierra Entrecomics.
Y nos quedamos huérfanos.
Nos quedamos sin la web de referencia de novela gráfica y producto patrio de aquí. Quedan webs especializadas como Zona Negativa, Ramen para dos, Es la hora de las tortas, 13 millones de naves ... Pero Entrecomics era la referencia, estaba ahí siempre. Cierto que cada vez se hacía más duro para las personas que llevaban el peso, Alberto García y Gerardo Vilches destacando entre ellos. Pero dejan un hueco muy grande en las webs de tebeos.
Muy grande.
Y es que hace tiempo que hace falta una web de referencia sobre Novela Gráfica y tebeos que tenga una base profesional. Ahora que el cómic tiene más presencia en los medios, está más presente en diarios, revistas, webs de tendencias. Pero toda esa info esta dispersa, es necesario un agregador que permita una aproximación fácil. Una web de referencia profesional, que recoja esas reseñas, noticias y eventos. En Alemania existe algo así en GraphicNovel.de, que está financiada por las editoriales alemanas. O páginas profesionales como la italiana http://www.fumettologica.it/. Por poner dos ejemplos de paises con una cultura y un mercado comparable al español, y no entrar en ejemplos de sitios con una industria potente como USA o Francia.
Hace falta esa web aquí. Espero no tarde mucho en existir. Hay que convencer a las editoriales, pequeñas y grandes que necesitan ese escaparate, ese centro de operaciones. Y que no es difícil y es más que viable y necesario, con al contribución de todas en función de su volumen de publicación sería más que sostenible para tenerla profesionalizada.
Es necesario una web de reseñas y criticas. Quizás es el momento de que la Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic de España pongan en marcha una web para hacer una labor centralizada de esa divulgación y promoción tan necesaria en este mercado que no llega a industria.
Hace falta Entrecomics. Hace falta su relevo.
Esperemos no tarde en surgir.
Y para lo que haga falta me ofrezco para colaborar en lo que se pueda. Alguien necesita un tertuliano de tebeos?
Y de repente, algo que se veía venir. Cierra Entrecomics.
Y nos quedamos huérfanos.
Nos quedamos sin la web de referencia de novela gráfica y producto patrio de aquí. Quedan webs especializadas como Zona Negativa, Ramen para dos, Es la hora de las tortas, 13 millones de naves ... Pero Entrecomics era la referencia, estaba ahí siempre. Cierto que cada vez se hacía más duro para las personas que llevaban el peso, Alberto García y Gerardo Vilches destacando entre ellos. Pero dejan un hueco muy grande en las webs de tebeos.
Muy grande.
Y es que hace tiempo que hace falta una web de referencia sobre Novela Gráfica y tebeos que tenga una base profesional. Ahora que el cómic tiene más presencia en los medios, está más presente en diarios, revistas, webs de tendencias. Pero toda esa info esta dispersa, es necesario un agregador que permita una aproximación fácil. Una web de referencia profesional, que recoja esas reseñas, noticias y eventos. En Alemania existe algo así en GraphicNovel.de, que está financiada por las editoriales alemanas. O páginas profesionales como la italiana http://www.fumettologica.it/. Por poner dos ejemplos de paises con una cultura y un mercado comparable al español, y no entrar en ejemplos de sitios con una industria potente como USA o Francia.
Hace falta esa web aquí. Espero no tarde mucho en existir. Hay que convencer a las editoriales, pequeñas y grandes que necesitan ese escaparate, ese centro de operaciones. Y que no es difícil y es más que viable y necesario, con al contribución de todas en función de su volumen de publicación sería más que sostenible para tenerla profesionalizada.
Es necesario una web de reseñas y criticas. Quizás es el momento de que la Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic de España pongan en marcha una web para hacer una labor centralizada de esa divulgación y promoción tan necesaria en este mercado que no llega a industria.
Hace falta Entrecomics. Hace falta su relevo.
Esperemos no tarde en surgir.
Y para lo que haga falta me ofrezco para colaborar en lo que se pueda. Alguien necesita un tertuliano de tebeos?
28 junio 2016
Sónar 2016
Como pasan los años, más de veinte ya que pase un rato por el Sónar. Y este año hemos vuelto a pasar un rato, en esta ocasión la jornada diurna del sábado. Ahora en la Fira de Montjuic, cambio de espacio respecto al CCCB que le resta un poco de encanto y le suma metros a recorrer entre escenarios. Y muchos más metros de césped artificial. Por otro lado todo parece que sigue más o menos como siempre, mucho güira, mucha gente que se lo toma a rave a las cuatro de la tarde y un público que parece ha ido envejeciendo junto al festival, 20 años y no nos sentimos mucho más viejos que el resto del público. En parte los precios del festival hacen que sea más accesibles para guiéis y para personas que ya pueden permitirse la entrada. Y aún así parece que falta un relevo generacional en el público. No sé donde está o si la hay la nueva escena underground o independiente de los jóvenes. Y me parece que la innovación rupturista no está en ningún aspecto musical, que parece más estancada, la cultura rupturista de la juventud creo se mueve en otros parámetros audiovisuales, más videojuegos, más youtubers. Una sensación. Pero en el sonar por debajo de los 30 una minoría muy minoría. Y es que la electrónica ya no es una música de innovación, es más ya un sonido más que establecido, con muchos años ya, y con pequeñas variaciones en las novedades. Y eso se notó en los grupos que pudimos ver el sábado, grupos como siempre poco conocidos, signo de identidad del Sónar, que se vende como etiqueta sin necesidad de cártel sonado diurno, la gente va a escuchar cosas nuevas, y sabe que el festival no defrauda. Aunque este año poco experimento y poca sorpresa, pero no sé si por que no hay mucha novedad o porque el Sónar ha sido bastante más conservador que antaño. De todas formas cártel variado, y mucho ritmo para poder bailar y pasar una tarde del sábado de lo más entretenidos, con sus cervezas y sus bailes locos.
Tras el paseo por la feria del Sonar +D y las instalaciones siempre interesantes empezamos con la música de Astrolith, ritmos alienígenas desde los Estados Unidos.
Pasamos un rato con la sesión del inglés Ison.
Para pasar al jazz rítmico de los canadienses Badbadnotgood.
Intentamos ver si el sueco Yung Lean tenía el pelo verde o no, pero estaba todo muy oscuro y su hip hop con voz de vocoder aflautado no ayudo a que nos quedaremos a investigar mucho. Y esté si que podría ser un ejemplo de movida juvenil al menos en Suecia. Vete a saber.
Esta debía ser la sesión housera de la sueca Toxe, pero no nos cuadra con la foto.
Pero enseguida empezó la francesa Lafawndah, que canta una especie de canciones étnicas en francés con unas bases rítmicas contundentes.
Otra curiosidad desde Sudáfrica los ritmos y bailes de Nozinja, muy curioso y plumifero. Otra forma de entender la fiesta.
Fuimos a ver a los americanos Onethrix Point Never que al principio parecían muy contundentes, pero luego se pusieron melancólicos y planeadores con voces de metal con vocoder y nos cansamos. Así que emigramos para ver el final del noruego Drippin una sesión más bailable.
Les siguieron los franceses Club Cheval con su french touch de beats cristalinos ya nos pusimos a bailar como locos.
Y acabamos con los ritmos house teutones, en parte improvisados, de Magic Mountain High, que también nos gustaron bastante.
Y con esto ya hicimos un sábado bastante bailado. Ya no teníamos muchas fuerzas y decidimos recoger velas, y recoger los euros del coñazo del cashless. Y para casa, habiendo disfrutado con los colegas como siempre, y sabiendo que muchos de estos grupos no volveremos a verlos en nuestra vida. Así es y ha sido el Sónar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)