09 diciembre 2011
Dublin (I)
Aprovechamos un trozo del puente (el que teníamos) para ir de visita a la capital de Irlanda, Dublin, muy británica, no tan verde en diciembre, ya casi de pleno en temporada navideña, y muy marcada por la crisis. Y lo que pudimos percibir es mucho ambiente británico, con su toque personal, pero la historia y sus influencias se hacen notar. La ciudad esta marcada por su historia, por sus nobeles de literatura...
...y sobretodo por la Guinness presente en casi todas las esquinas de la ciudad.
Y el centro, lleno de construcciones georgianas.
El Trinity College, es una de las instituciones más visitadas de la ciudad, básicamente por ser una universidad viejuna, en el centro de la ciudad, con prestigio, y porque tiene el libro de Kells, un evangelio ilustrado del siglo XII, con unos dibujines espectaculares, que se pueden ver en la exposición de la biblioteca, y en dos páginas que están de muestra del original, pero no hacer fotos. Luego esta la sala vieja de la biblioteca, espectacular, llena de libros ordenados por tamaño, toda una elección para ordenar libros, lástima también sin fotos, peor se hacen una idea si piensan en la biblioteca de los Jedi, que Lucas amplio usando la del Trinity como base. Y luego cuatro curiosidades más que te cuentan con la visita. Curiosidad nuestra visita coincidió con el día de puertas abiertas, y futuros nuevos alumnos eran guiados por el campus.
La estatua de Molly Malone, basada en la protagonista de una canción popular que es prácticamente el himno de la ciudad, y de la que no tenía ni pajolera idea antes de ir, y sigo sin saber como suena, que haberla oído, pues seguro, pero mira, la verdad que uno mucha tendencia a lo celta irlandés no tiene, al lado un gnomo irlandés.
George's Street Arcade, como un pasadizo con tiendas de libros y discos viejos, ropas curiosas y modas de mercadillo.
Un curioso centro sanitario.
La parte de atrás del castillo de Dublin, pintada de colores.
El parque de al lado.
Y la Chester Beatty Library, una biblioteca llena de libros espectaculares de diversas culturas recopilados por un bibliofilo multimillonario americano que la cedió a Dublin. Sin fotos, pero espectaculares los rollos de historias japonesas, indias, libros budistas, biblias del siglo III, coranes, brutal, muy chulo.
Más castillo de Dublin, y gaélico. Muchos letreros en las calles en los idiomas, pero nadie lo habla, no se escucha por las calles, y solo lo pude escuchar una noche en una especíe de informativo de la tele pública, y suena raro de narices, eso sí.
La catedral de St. Patrick's
Donde está enterrado Jonathan Swift, el de los viajes de Gulliver.
Y las sillas tienen los cojines para arrodillarse personalizadas para las familias.
Y un señor de la patrulla-x.
Y una catedral llena de banderas y de tumbas o monumentos a batallas pasadas, curioso ver la Union Jack ondear en la catedral de la capital de Irlanda.
Y el coro, nada de monjes, caballeros, con las familias y escudos de armas correspondientes. Muchas tiendas y muchos estudios heráldicos para tener los escudos de la familia. Incluso en la Biblioteca nacional hay una sección dedicada a ello en exclusiva, y si no tienes escudo se encargan de hacer el que te corresponde, que tiene derechos y esas cosas.
Chimeneas dublinesas.
La estatua de Joyce, uno de los literatos de la ciudad, que también están presentes por todos lados, de hecho en la Biblioteca Nacional, vimos una exposición de Yeats. Pero también de Dublin Wilde, Stoker, Bernard Shaw, Samuel Beckett, Heaney... Orgullosos de ello y algo pesados, y luego muchos de ellos se convirtieron en emigrantes...
Y para acabar por hoy una buena pregunta en neón.
08 diciembre 2011
Cervezas (802)
Seguimos con nuestra lista, que se van acumulando, estas todas antes del puente.
- Nørrebro Bryghus Bombay Pale Ale. De esta micro danesa, una IPA hecha con malta tostada, combina ambos sabores, al gusto nórdico, por lo que he ido viendo. No está mal la combinación. 6.5%
- Jo En Vull Original. La primera que probamos en el Vine a fer cervesa 2011, una lager tostadita elaborada en el Llúpols i Llevats por esta nueva micro de Barcelona que busca local. No estaba nada mal conseguida, muy equilibrada y rica. 7%
- EdBeer Rossa. L'autèntica ale rural. También probamos de barril la ale rubia de Edgar Huguet y Pablo Vijande, que están detrás de +Malta, hecha en Ca l'Arenys. 5.6%
- Sènia IPA. A parte de las que comerciliza, la casa valencia trajo dos cervezas especiales de barril, una de ellas esta IPA de 80 IBU y lúpulos Simcoe, Columbus, Cascada y Centennial, que le dan un potente amargor.
- Reptilian Marrananada Blend. Otro de los experimentos del de Vendrell, en esta ocasión una cerveza stout mezclada con la shakti IPA y envejecida durante 3 meses en una barrica de 32 litros de vino blanco, y es impresionante como la cerveza coge el aroma del vino. 7.5%
- Bior Vermella. Una nueva cerveza del taller cerveser de Mollet, una red ale, muy rojita, pero extremedamente floja, buen diseño gráfico pero mala cerveza. 4.8%
- Wabi Colorada. Una nueva de esta micro de Esteban Figueroa, que también estrenaba etiquetas, una free red ale, mismo estilo pero mucho mejor sabor que la anterior. 5%
- Zulogaarden Pesta Negra. Otra de las cosas de los de Molins, Blend 1/3 Nox joven y 2/3 Nox envejecida en barrica de roble francés durante 4 meses, coge el aroma del roble y le da un sabor de vino muy rico.
- Txell de Freiburg Cervecería. Una amber con tres maltas y dos lúpulos, tostadita y amarguita, rica, hecha en Ca l'Arenys por el maestro Guzmán y los consejos de Manolo para celebrar el 15 aniversario del frankfurt Freiburg, uno de los locales favoritos para tomarse una cerveza por esta ciudad. 6%
- Nørrebro Bryghus Paske Bock. Una bock al estilo danés, tostadita con un buen sabor, con cierto amargor y mucho toque de lúpulo, acercándola a las belgas, nada mal. 7%
- Rogue Dead Guy Ale. De nuevo de barril, esta vez en la cerveteca, una estilo Maibock, algo tostadita y ligeramente amarga. 6.6%
- Thornbridge Jaipur India Pale Ale. Una nueva cerveza de micro inglesa probada, muy clarita y amarillita, entra suave algo cítrica pero luego aparecen los lúpulos muy bien, rica. 5.9%
- Brooklyn East India Pale Ale. Ya ha llegado la distribución de esta cerveza de New York, de la que habíamos probado la lager de barril en Copenhague, esta IPA es más bien tostada, la malta tapa a los lúpulos, quizás muy neutra pero curiosa. 6.9%
- Stary Melnik from a keg mild. Cerveza del Molino viejo clara de barril, de origen ruso, una de las marcas de Efes Russia. Importada por Monolith. Cristalina, y con un final muy dulce. 4.2%
- Kilikia Tonakan. Cerveza Armenia un dorado ligeramente tostado y un sabor que para ser una cerveza más o menos comercial, le da un sabor especial, puede por que tenga maiz, curiosa, no está mal del todo. 5.2%
- Iberian Té de Pera y Canela. Otra alternativa de la Cervesera Artesana, en este caso con aromas de te de pera y canela, que no es que se noten mucho, al final una cerveza tostada, con un final curioso, pero no la mejor de sus variedades. 4.9%
- Anchor Old Foghorn. Una Barleywine Ale de la casa de San Francisco, color castaña, muy dulcita y con el toque alcohólico de este estilo, que la puede hacer larga según cuando se tome. 8.8%
- Fort Barcelona Amber Ale. Una nueva cerveza artesanal de Barcelona, elaborada por Eduardo Martinez, y con bastante ambición, tiradas de largas de la pale ale y tiradas más cortas para otras recetes como en este caso, elaborada en Llúpols i Llevats. Esta tostada, turbia, y de sabor nada particular. 5.3%
- Urthel Saisonnière. World Beer Award del 2010 a la cerveza de temporada, probabda en el Drunk Monk de Mataró, una cerveza turbia, con un 20% de trigo, suavecita y rica. 6%
- L'Amarante de Millevertus. Bier aux Poivres, cerveza a la pimienta, muy aromatizada, el olor es espectacular, y el sabor tiene un aroma ligeramente picante, que la hace muy refrescante, muy rica. 7.5%
- Fort Daurada Pampera Barcelona Summer Ale. Otra de las limitadas de la Fort hechas en Llupols i Llevats, dorada, con un ligero amargor, no esta mal. 5.6%
- Fort Barcelona America Pale Ale. Otra de las Forts limitadas, y tampoco nada remarcable, demasiados posos, espumosa de salida, turbia poco remarcable. 5.0%
- Kingfisher Strong. Traída de la India desde Bangalore expresamente para ser probada aquí, y parece no era sencillo encontrar cerveza por aquella ciudad. Una pils fuertecita, aunque con un toque de sabor que recuerda al maiz, supongo al gusto de aquellas tierras. 7.2% (<8%)
- Cerberus Blat. Pendientes varias de la cervesera artesenca, y para remediarlo empezamos con esta que es la más nueva, una de trigo, con un exceso de acidez que no acaba de funcionar. 4.5%
- Cerberus Moreneta. La porter ale de la casa, oscura bien tostada, espumosa, y suave de sabor, que para mi ya me esta bien en este estilo. 5.5%
Y seguiremos pronto con la lista, con cervezas celtas.
23 noviembre 2011
Paredes
Hacía tiempo que no ponía muestras de cosas que se ven por las paredes, no siempre va uno con la cámara preparada, ni pasea en plan turista por su ciudad, y como tampoco poseo un telefonillo listo de esos. Pero bueno, aquí tres que me hicieron gracia por el Raval, los tres firmados, el primero de C215, el segundo de Alice y el tercero de Skene
22 noviembre 2011
Hidrantes, dosis 74
Nueva tanda de capturas de hidrantes, y ya van unas cuantas.
Este me lo traje de mi última visita a Leipzig, delante de la Messe, y como era anaranjado me hizo gracía. Vi más, pero de la ciudad ya han salido unos cuantos ejemplos.
Estos dos los capturó Santiago en una excursión a L'Arboç i el Castellet.
Marta ataca de nuevo, con este de la estación de servicio de Ribadabía (entre Ourense y Vigo). Con capucha.
Anna capturó este en Santpedor.
Y este cartel se lo pasó Sonia, capturado en Palau de Plegamans.
Y por último para indicar hasta donde puede llegar la enfermedad, Anna también envía una captura de The Wire, capítulo 5 de la primera temporada. Es habitual ver muchos en películas y series norteamericanas, son casi un icono, pero al nivel de parar el vídeo y hacerle una foto...
Y con estos hasta la siguiente dosis.
Este me lo traje de mi última visita a Leipzig, delante de la Messe, y como era anaranjado me hizo gracía. Vi más, pero de la ciudad ya han salido unos cuantos ejemplos.
Estos dos los capturó Santiago en una excursión a L'Arboç i el Castellet.
Marta ataca de nuevo, con este de la estación de servicio de Ribadabía (entre Ourense y Vigo). Con capucha.
Y este otro de la estación de Sants, no visto hasta al momento. Pero nunca sabes cuando te van a saludar.
Y este cartel se lo pasó Sonia, capturado en Palau de Plegamans.
Y por último para indicar hasta donde puede llegar la enfermedad, Anna también envía una captura de The Wire, capítulo 5 de la primera temporada. Es habitual ver muchos en películas y series norteamericanas, son casi un icono, pero al nivel de parar el vídeo y hacerle una foto...
Y con estos hasta la siguiente dosis.
21 noviembre 2011
Joan Miró. L'escala de l'evasió
Joan Miró. L'escala de l'evasió es la exposición estrella de este otoño, podría decir, y es que la Fundació Miró y la Tate han juntado una selección de obras del pintor espectacular, y lo han montado en una exposición, ordenada cronológicamente, cubriendo las distintas etapas del artista y relacionando su producción con los acontecimientos históricos que de alguna forma reflejan. Muy bien montada, con obras prestadas de muchos museos importantes, como el MOMA de New York, el Poumpidou, la Tate, y colecciones privadas entre otros. Imprescindible. Y bien documentada para poder seguirla cómodamente, y con calma, más vale ir con suficiente tiempo porque si no se te hará corto. Eso sí la entrada no es barata, aunque si te llevas el carnet de la biblioteca mejor, o eso o la ventaja que te puedes hacer un pase anual por el mismo precio.
14 noviembre 2011
Cocido
Y nada más que comentar. Ponerse las botas con la familia.
Y si fuera poco postres caseros, brazo de chocolate con nata, bizcocho, y pastas, trufas caseras, frutas, castañas. Un mata dietas.
13 noviembre 2011
Drunk Monk
De los locales cerveceros, teníamos pendientes unos cuantos, y eso que van apareciendo nuevos, algunos visitados y otros que están por visitar. El sábado cumplimos con uno de los pendientes, el Drunk Monk de Mataró, uno de los locales cerveceros con más renombre de por aquí. Un local bastante majo con una carta de cervezas bien extensa, muy especializada en belgas, con cervezas bastantes curiosas y algunas muy exclusivas, y con sus precios correspondientes. Probamos Urthel Saissonnière, Gueuze a l'ancienne de Tilquin, L'amarante de Millevertus, Blanche de Bruxelles de Lefebvre, ya saldrán las que toquen en la lista. Y para acompañarlas un plato de quesos belgas, un Ardenner de gengibre y pimienta, rico, Chimay vieux, el naranja también suave, y los fuertes Hervé Grand Maître y Brugge Classic, quesos belgas para acompañar cervezas belgas. Lástima que Mataró no este más cerca.
Otro local pendiente, que además ha sido reformado recientemente para convertirse en más cervecero es el George and Dragon en Diputació 269, antes un pub inglés ahora reformado con unos 20 tiradores y unas 70 botellas, sobretodo especializados en cerveza Rogue, un nuevo lugar donde probar cervecitas.
09 noviembre 2011
Zero History
Zero History de William Gibson es la última de la trílogia de Blue Ant, tras Pattern Recognition y País de espías (Spook Contry) parece que la que cierra el cilo es esta. Le tenía ganas, y me ha entretenido lo bastante, personajes ya presentados en las anteriores, un nuevo tema, una novela ambientada en eso que llaman new now, o un techno thriller que parece últimamente estoy abonado a ellos. Pero Gibson tiene algo especial, aquí la trama gira a la lucha de marcas, búsqueda de marcas secretas, marketing, y control económico. Usando personajes de sus novelas anteriores, y nuevos además de los ya habituales personajes macguferos, pero la cosa funciona, sobretodo por la forma de captar el momento que tiene Gibson. Básicamente la trama va del jefazo de Blue Ant que muestra interés por una de estás secret brandds de jeans, y por otro lado por la copia de patrones de ropa militar como moda actual. Peor son las excusas para poner a los personajes a juguetear con la tecnología y a corretear por Londres y Paris. Al final la cosa queda en algo tan geek como entretenido. Veremos lo siguiente que prepara, si sigue con los personajes o da un nuevo giro.
06 noviembre 2011
Mascotas japonesas
Como complemento al Salón del Manga en la Casa Asia esta la exposición Japón: paraíso de las mascotas. Una muestra que intenta mostrar la influencia popular desde hace años de muñequitos y personajes de ficción en la sociedad, como estos se renuevan, cada época tiene los suyos propios, que se superponen a los anteriores, en una mezcla pop que hay que verlo para entenderlo. Lamentablemente la expo es muy light y no profundiza todo lo que podría en el tema, siendo más una pequeña muestra de promoción del país que una que analice el tema en cuestión. Y da para mucho análisis. En fin, curiosa pero anécdotica.
03 noviembre 2011
Salón del Manga 2011
No soy muy del salón del manga y hacía tiempo que no me acercaba, pero este año, el último en la Farga, no hemos podido dejar de acercarnos al menos un rato. Que diferencia que en la zona de exposiciones no este ya el escenario, la tranquilidad que se respiraba era anormal. Y no se si por ir a casi la hora de comer y que era el último día, la verdad que mucha gente no parecía haber, luego dicen como de costumbre éxito de visitantes y tal. Pero bueno, mejor para pasear sin agobios, aunque peor para ver mucho friki de esos disfrazados y tal, aunque unos cuantos se ven. Y es que eso es lo que tiene el salón del manga, mucho disfraz, mucho merchandising, puestos de comida, y muchas formas de vivir la cultura otaku que viene de oriente, casi ellos mismos tienen su mundo, hasta el punto de estar unos minutos en una sala y ver unos otakus pero no entender que puñetas estaban haciendo, muy extraño. Y claro con esto pues pocos tebeos, poca presencia editorial, que son cuatro las que parece quedan en esto del manga de forma regular más o menos. Y es que es otra cosa el manga, no se hasta que punto se solapa con el mundo del tebeo, pero esta claro que hay mucha cosa particular a parte. Pero aún queda algo para las viñetas, y solo por conseguir un tebeo dedicado con la caligrafía de Hiroshi Hirata ya vale la pena el paseo. Un maestro del manga de samurais, un maestro del arte de la caligrafía, de hecho diseño la del logo de Akira, y todo un señor, con esa humildad japonesa que siempre sorprende, a cada firma se levantaba y entregaba el manga en mano, estrechaba la mano y te decía gracias tanto en japonés como en castellano. Pero el que esta agradecido es el que recibe su firma en esa caligrafia espectacular, trazada con el pincel, impresionante. Y el ambiente es algo que de vez en cuando se debe experimentar. Veremos si el año que viene caemos en el nuevo escenario o de nuevo tenemos dosis suficiente para un tiempo.
02 noviembre 2011
Las aventuras de Tintin: El secreto del unicornio
Y parece que nos abonamos a esto del cine, ahora la parece inevitable Las aventuras de Tintin: El secreto del Unicornio. La adaptación del personaje de papel que ha hecho Spielberg y Peter Jackson. Si eres fan acérrimo de los tebeos de Hergé, pues como que no va a ser tu peli. Si has leído los tebeos, pues bien tiene sus guiños, y si no lo has hecho, no vas a entender por que el joven Indiana Jones lleva tupé pero no látigo. Básicamente el argumento coge tres álbumes, los remezcla y crea una película de acción trepidante y con una animación simplemente espectacular, no se muy bien que técnicas exactas se han usado, pero es espectacular. Y las coreografías de acción brutales, muy entretenida, aunque tanta acción le pesa un poco al final y se hace largo, le falta el contrapunto contemplativo más europeo, o francés, la adaptación ha perdido eso. Pero la animación es para verla. Eso sí eviten el 3D, solo sirve para cobrar una pasta exagerada por la entrada al cine, porque luego uno no le ve el que, no aporta nada al cine, ni a la historia, ni a nada. Más bien al contrario, cuanta escena forzada en su composición para justificar el 3D. Superfluo y malo. Y las gafas acaban molestando, en fin que cosas de elegir el cine por su localización y no pensar mucho en el tema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)