15 marzo 2020

Cata de cervezas comerciales


El tema cerveza artesana ha evolucionado mucho, y es un gustazo poder ir probando cervezas cada vez con más facilidad. Pero todavía tienen un gran handicup, su precio, habitualmente mucho más elevado que el de las cervezas comerciales, que por otro lado todavía siguen acaparando el 90% del mercado. Así que tener una alternativa comercial aceptable de fácil acceso y relativamente económica es un tema a tener en cuenta. Al fin y al cabo, si son tan vendidas alguna tendrá que haber que no sea tan mala. Además que copando el mercado como lo copan muchas veces no queda otra alternativa que escoger entre ellas. 

Así que cogimos 8 cervezas que son punta de lanza de las marcas comerciales en estos lares y que son fácilmente adquiribles en los supers que más frecuentamos. Todas cogidas en lata, y con un coste inferior al euro. Las ocho escogidas para iniciar esta busqueda son:

  • Estrella Damm. 5.4%. La lager comercial por definición en Cataunya. Más que conocida. Y orgullosa de su arroz mediterráneo.
  • Xibeca. 4.6%. La alternativa suave y popular de Damm, una cerveza que prácticamente renombró a la litrona en Barcelona.
  • Moritz Original. 5.4% La competencia local a Damm, una cerveza que venía a competir directamente con la Estrella. Y que no se si se sigue fabricando Ambar.
  • Moritz 7. 5.5% La novedad de Moritz, promocionada en los súpers, dicen 100% malta, la más alcohólica de las ocho.
  • San Miguel Especial. 5.4%. Originaria de Filipinas, se separaron y aquí fue una marca catalana nunca catalana, ahora con Mahou es la mayor cervecera estatal. Y sigue con su mala imagen. San Miguel en lata...
  • Mahou Clásica. 4.8%. Las Mahou eran cervezas del centro de la península, más difíciles de encontrar por la ciudad condal, pero todo cambia, y parece llegan más ahora. Tenían aquella puya con Damm con lo de Mahou, un sabor de cinco estrellas.
  • Estrella de Galicia.5.5%. En Galicia era la reina, el buque insignia de los hijos de Rivera. Damm la quiso comprar, se cabrearon y su introducción en Catalunya ha sido muy fuerte.
  • Cruzcampo Pilsen. 4.8%. Del sur la estrella es la Cruzcampo, y probablemente la cerveza con peor reputación del país. Pertenece a Heineken.
Hicimos la cata a ciegas. Se puso cada cerveza en un vaso previamente etiquetado sin que uno de los catadores supiese el orden, posteriormente este mezclo los vasos para que el otro catador tampoco supiese el orden. Se probaron consecutivamente anotando las sensaciones y puntuando una tabla de sabores. Toda presentan un color claro similar, solo dos parecen un poco más oscuras, Estrella de Galicia y Moritz, como de maltas ligeramente más tostadas, o menos contenido de arroz o maíz. Al poco de estar servidas es muy difícil apreciar cualquier aroma de ninguna de ellas. Y el sabor de todas ellas presenta pocas diferencias, en todas destaca lo neutro, lo dulzón, el poco cuerpo. Luego cada una tiende a más floral o más afrutada, siempre con mucha ligereza. Las sorpresas vinieron a la hora de la identificación y el orden de gusto. Las más usuales y conocidas fueron las que menos nos convencieron. Y por otro lado las que tenían peor fama no acabaron tan bajas como se esperaba, quizás porque su sabor era más desconocido, o el orden de cata. Por ejemplo, la Cruzcampo a priori no nos pareció tan mala, luego en la puntuación por sabores es la que más destaca en sabor afrutado, quizás eso es lo que la pone en peor que a otras. 

En puntuación por sabores estos son los resultados.

Catador r.

Catador v.

Promedio.

Pocas diferencias y solo una marco algo la diferencia. La nueva Moritz 7. Que puntúa además más alto en los sabores que se le suponen a una lager. No por casualidad es la única que no lleva ni maíz ni arroz para clarificarla ni endulzarla. Y es que por aquí somos muy de la reinheitsgebot, la ley de la pureza de la cerveza alemana, que limita que poner en la cerveza, y desde luego ni arroz ni maíz están entre los ingredientes. La única que salvamos pues la única 100% malta, y será la referencia para futuras comparaciones. El resto, el resto se hizo pesado en su dulzor y poca personalidad, y se quedaron sin acabar tras la cata.

09 marzo 2020

The ten-cent plague

The Ten-Cent Plague: The great comic-book Scare and how it changed America de David Hajdu un gran trabajo que investiga la historia de como la censura y el buen gusto destruyeron una industria y un arte como los cómics en los años 1950's en los Estados Unidos. Una locura que llevo a cientos de personas a quemar tebeos en hogueras por el simple hecho de que atentaban contra su buen gusto, con la excusa que alteraban las mentes de los niños y los convertían en delincuentes. Una locura que marco el devenir de todo un arte, siempre menospreciado, las viñetas y el contar historias con dibujos ha sido desde despreciado, infravalorado o perseguido como cuenta Hajdu. Y es que el que que desde siempre haya sido un arte muy relacionado con el proletariado y enfrontado a los poderes le ha pesado toda su historia. En fin, que conocíamos la historia del fin de los cómics de horror en los años 50, pero con este libro tenemos todos los detalles del asunto. Una horda que se extendió por todo el mundo y paralizó el desarrollo del medio en todas partes.

https://twitter.com/acolostico/status/1236920315969777665?s=20

17 febrero 2020

Semiosis

Semiosis de Sue Burke. Novela sobre la colonización de un planeta donde las plantas también son inteligentes y pueden llegar a comunicarse con los animales e incluso manipularlos, al ser fundamentales para su supervivencia. La novela se centra en como unos humanos se enfrontarán a ese nuevo mundo que quieren sea su hogar, en frente a otros seres inteligentes, tanto animales como plantas. Un poco de relato de frontera clásico, la percepción muy americana de temas como la comunidad o el socialismo y el bien común, tornado en mutualismo, no vaya a ser. Muchos detalles de química orgánica para darle un poco de toque hard. Colonos un poco hippies, y en fin, todo el tema de ver quién controla a quién humanos o plantas. Entretenido, pero no ha despertado ni pasión ni mucha sorpresa, quizás el tema plantas no sea uno de mis favoritos, quizás la ciencia ficción ya no es un género para mi. Pero la sensación de que estos temas ya los he leído pero ahora se hacen con una actualización a las nuevas realidades sociales que quizás sea tan necesaria pero que en realidad aporta poco de novedad al fondo del planteamiento fantástico o al sentido de la maravilla del género. Vamos que voy leyendo algunas de las cosas de CF más destacadas con premios y criticas de los últimos años y me están dejando bastante frío. Hay segunda parte, pues ya veremos si cae.

24 enero 2020

Vigilancia permanente

Vigilancia permanente de Edward Snowden. Son las memorias del propio Snowden, que años después de su filtración a los medios del nivel de espionaje al que sometía los USA a todo el mundo decide explicar en primera persona su experiencia y los motivos que lo llevaron a ello. Una historia de espionaje de el ciberpresente, que complementa los trabajos que ya hicieron los periodistas a los que filtro la noticia como el libro de Glenn Greenwald o la película documental de Laura Poitras (lo de Oliver Stone es otra cosa). Snowden es un tipo inteligente y sabe que aquello ya estaba contado, así que se centra en su vida y lo que no se sabía, y en su familia y las consecuencias de convertirse en un exiliado y una de las personas más perseguidas por el gobierno de los USA. Digno de admiración su decisión de revelar como nos pueden vigilar a todos y saberlo todo, los hábitos en la red han cambiado un poco gracias a él. Y más que deben cambiar, y exigirles más a nuestros gobernantes. Difícil está la cosa.

26 diciembre 2019

El enemigo conoce el sistema

El enemigo conoce el sistema de Marta Peirano. Un libro que repasa el estado de lo que a principios del siglo nos decían eran las nuevas tecnologías. Un buen repaso histórico sin miedo a tomar partido y quitar caretas. Hay muchas cosas que ya conocíamos, peor siempre esta bien verlas ordenadas, y aprender algunos detalles desconocidos. En resumen

1. No dejes que la máquina decida por ti. Aunque están diseñadas para que caigas en ello. Continuamente.
2. La nube no es etérea. Son muchas infraestructuras muy tochas controladas por grandes y oscuras corporaciones. Cuida tus datos y mira a quien los cedes.
3. Tus metadatos están más que vendidos. Y lo dicen todo de ti. Grandes empresas y gobiernos tienen la capacidad de analizar el conjunto y la unidad. Básicamente en esto estamos jodidos. Pero tampoco sería cosa el ponérselo tan fácil. Pero claro, punto 1.
4. Y además nos vigilan, a un nivel que es el sueño húmedo de cualquier empresa o gobierno.  Con un nivel de conocimiento de lo que hacemos a nivel grupal como individual.
5. Había una red bonita, con un software libre de licencias abiertas y colaborativas, de redes resistentes. Y hay un capitalismo neoliberal que ha sabido poner vallas al campo y sacar tajada de todo, y encima parecer genios y salvadores de la humanidad.
6. Unas redes que solo miran por el dinero, y no para que se usan, lo que ha permitido, provocado que ganen los males, que las usen sin ética ni pudor. Y que en general andemos todos más jodidos.

En fin, que esta bien saber a que nivel estamos vigilados, manipulados, controlados. Y que pocas alternativas tenemos. Aunque existen, y quizás haya que hacer el esfuerzo de usarlos. Aunque quizás también sea más útil pedir responsabilidades a nuestros representantes. Pero parece que tal como están las cosas, más vale que nos vayamos afeitando. Como poco estar un poco informados del percal.

24 diciembre 2019

Algunos tebeos del '19

Fin de otro año, fin de otra década (o casi), y otro resumen de lecturas del año, iniciamos así una segunda década de resúmenes anuales. Este año hemos leído un poco menos que otros años, por debajo de las 190 lecturas, consecuencia de los tiempos apresurados y el mercado sobresaturado. Así que como de costumbre esta lista resumen no es un reflejo de todo lo publicado, que cada vez es más inabarcable, y es más un reflejo de mis gustos lectores, así que un poco lo de costumbre, repetimos el aviso sobre lo que es esta lista.

Y nos hemos quedado con ganas de alguna que otra lectura. Se publica mucho, con tiradas muy pequeñas, los lectores somos pocos, y cada vez nos vemos obligados a seleccionar más, ya no por género o tipo, ahora incluso de los nichos de interés uno se ve limitado a escoger o sucumbir ante la avalancha de novedades. Esta lista de fin de año va con con una pila de tebeos todavía por ser leídos, y que ya serán lecturas del año que viene.

Variedad en el mercado, que se ve reflejada en las listas, pero en las que seguro se repiten los pesos pesados que han sacado títulos este año. Pues nada, sin repetir más apreciaciones, aquí los tebeos que más me han llamado la atención este año.

Como cada año, lista numerada pero sin clasificación. 10 títulos nacionales, tal como entiendo yo que sea un título nacional (y en eso soy poco ortodoxo y me hago pocos problemas).  Otros 10 de procedencia europea, 5 para los que vienen de los Estados Unidos o del resto del mundo, a excepción del manga, que tiene sus otros 5 seleccionados. El formato que he convertido ya en tradición en este blog.

# Nacional

Empezamos con los tebeos de aquí. Y entiendo aquí de forma muy amplia, de aquí si la primera edición la hace una editorial nacional, si vives en estas tierras, o si vives por aquí pero te da por publicar para otros mercados más beneficiosos. Mucha producción, autores más que comunes y otros que debutan. Se hacen muy buenas cosas por aquí, solo hace falta internacionalizarlas más. Hay gotas y esperanzas cada año, poco a poco se crece y más obras se traducen a otros idiomas, pero hace falta la explosión de verdad, algo que le daría algo de salud a la no industria nacional. Pero vamos a nuestras lecturas:

  1. Carne de cañón de Aroha Travé. El underground con sabor clásico ha regresado de la mano de esta joven autora, para hacer un humor ácido, crudo y reivindicar a la clase obrera de los extrarradios. Indispensable del año.
  2. La sangre extraña de Sergi Puyol. Puro amor al medio, ganas de contar cosas y hacerlo con ese estilo sencillo lleno de influencias. Y donde el guión pesa lo suyo. Un lujo los tebeos de Puyol.
  3. El buscón en las Indias de Alain Ayroles y Juanjo Guarnido. Guarnido es un autor de éxito paneuropeo, y esta continuación del Buscón Pablos de Quevedo en tono de película de gran golpe es puro espectáculo en cinemascope. Una gozada visual.
  4. The eyes de Javi de Castro. Suerte tenemos de que de Castro sienta la necesidad de experimentar con el medio, y hacer unos webcómic con historias de misterio en torno a la visión llenas de efectos sólo posibles en digital. Y encima lo pueden leer por la voluntad. 
  5. En otro lugar, un poco más tarde de David Sánchez. Un clásico de mis listas, nuevo trabajo de Sánchez para disfrutar de su minimalismo de línea fina y precisión quirúrgica con una historia de naturalismo místico que supera cualquier primitivismo cósmico. Sensacional.
  6. Mies de Agustín Ferrer Casas. Ambicioso tebeo para explicar la vida de Mies van der Rohe en el centenario de su nacimiento. Y se salda con un éxito absoluto, el dibujo de Ferrer Casas es precioso y la documentación precisa. 
  7. Momento móvil de Marlene Krause. Humor triste, reivindicación de las clases humildes, y de problemas sociales en torno a las tecnologías del siglo. 9 historias breves que son una delicia por esta alemana ya barcelonesa.
  8. Inframundo de Pep Brocal. El dibujo de Brocal desatado, con todo tipo de recursos para una historia de descenso a los infiernos en montaña rusa, con reflexiones psicológicas y católicas. 
  9. La balada del norte, Tomo 3, de Alfonso Zapico. Sigue la obra más ambiciosa de Zapico, autor más que consolidado, que nos tiene atrapados por este relato en el que rememora la fallida revolución en las cuencas mineras asturianas de 1934.
  10. Dos monedas, de Núria Tamarit. Obra premiada, para relatarnos la realidad de los pequeños pueblos africanos que reciben las visitas y ayudas occidentales, una realidad que muchas veces es menos dramática de cómo nos la pintan, y es que la vida al fin y al cabo está llena de colores, como en tebeo de Tamarit.
Y otros muchos más que podrían estar en esta lista. El homenaje al género negro de La noche polar del nunca lineal Marcos Prior. Ese pequeña joya de ciencia ficción y trazo noventero que es La muerte Rosa de Jaume Pallardó. El buen hacer de Oriol Malet en Mandela y el general para adaptar una historia de John Carlin centrándose en un pequeño detalle de la historia Sudafricana que explica mucho más. La recopilación en Necesitas ayuda de la primera parte de las viñetas que diariamente realizó Joaquín Guirao en las redes, humor muy loco. Las drogas, en Fariña, y el Rock’n’Roll, en Pop, ¡no me quito esa canción de la cabeza!, del siempre versátil Luis Bustos. Otros opios del pueblo, como el fútbol, repasando la historia nacional en 50 historias del fútbol español de Pablo Ríos. Pero para vicios personales la cerveza, así que también indispensables la recopilación de las tiras de Cervezas de Mauro Entrialgo. Ese elige tu propia aventura para explorar el género del terror que es la Maldita Casa encantada de Artur Laperla… Y así podríamos estar horas. Los buenos tebeos hechos aquí no te los acabas.

# Europeo

  1. Vidas paralelas de Olivier Schrauwen/ Guy, retrato de un bebedor de Schrauwen, Ruppert & Mulot. Dos obras de esa bestia del tebeo que es Schrauwen, una colaborando con otros monstruos de la vanguardia de la BD como Ruppert y Mulot. Historias de ciencia ficción, con el particular humor del belga el primero. Y el otro una historia de un ser despreciable. Ambas joyas.
  2. Irmina de Barbara Yelin, los nietos están recuperando la memoria histórica y planteándose como sus abuelos cayeron en las redes del fascismo y el nazismo, en este caso explorando la vida de su abuela, de tener novio caribeño en Oxford a casarse con un nazi más.
  3. En órbita con Thomas Pesquet de Marione Montaigne. El duro camino de un astronauta europeo en su misión a la ISS, mucha divulgación con todo el rigor pero también mucho humor, aprender con carcajadas. 
  4. Imbatible 1. Justicia y verduras frescas de Pascal Jousselin. Que maravilla metalingüistica, un superhéroe capaz de jugar con el tiempo y el espacio, pero de las viñetas del cómic. Divertido juego formal, que hace reflexionar sobre el lenguaje del cómic y sus características.
  5. ¡Vivan las vacas! de David Prudhomme y Pascal Rabaté. Un paseo por una playa en pleno pico vacacional da para un relato social con mucho humor.
  6. La saga di Grimr de Jérémie Moreau. Premiado en Angoulême, y todavía inédito en castellano, la vida de un perdedor en la dura Islandia del siglo XIX, llena de poesía.
  7. Spirou. La esperanza pese a todo de Émile Bravo. Un Spirou clásico como en su icono, pero más realista, tanto que Bravo le hace un guiño a su rival de siempre. Todo contando la invasión nazi de Bélgica y la reacción civil. 
  8. Hilda and the Mountain King de Luke Pearson. La última aventura de la nueva heroína del cómic, aventuras fantásticas con trolls, y otros monstruos maravillosos. Muy fan del universo de Pearson, y no creo tarde en salir en castellano.
  9. Diario de Italia de David B. Una especie de diarios de sus viajes, pero que se alejan de lo común, para caer en sus filias habituales, rincones oscuros, sectas peligrosas, viajes oníricos. Una fuerza de la naturaleza de contar historias, siempre un valor seguro David B.
  10. El taller de bicicletas (O el secreto inconfesable de Raoul Taburin) de Jean-Jacques Sempé, un clásico tan delicado en su trazo como en sus historias, con ese humor fino, delicado, afilado, siempre delicioso. Un clásico.
Pero hay mucha más cosas europeas, como el Bastardo de Max de Radigués, linea clara minimalista para un thriller que atrapa a cada página. El cuento de hadas feminista y surrealista del Cantar de Aglaé de Anne Simon. La divulgación científica de El Universo de Hubert Reeves y Daniel Casanave, este último repite con Benoist Simmat en la increible historia del vino. Y los grandes nombres de la BD, con Yo, René Tardi, prisionero de guerra en Stalag IIIB. 3 Después de la guerra de Tardi, el séptimo álbum del Gato del Rabino, La torre de Bab-El-Oued de Joann Sfar o el cuarto tomo del Árabe del futuro de Riad Sattouf. Les Herbes Folles el segundo tomo del regreso de las aventuras de Lapinot de Lewis Trondheim, todos autores ya clásicos. Otros autores más nuevos como Jon McNaught, digno heredero de Ware, con su Kingdom, unas vacaciones fuera de temporada llena de sensaciones. O la delicadeza vitalista de Papaya Salad de Elisa Macellari. O el Pomo! recopilado de Victor Malagrino y Ed. Muchos tebeos ricos procedentes del viejo continente.

# América (y resto del mundo)

  1. ¿Es así cómo me ves? de Jaime Hernandez. Regreso a Huertas de nuestras queridas punkis, las locas de siempre. Años narrando sus aventuras, Jaime es indiscutiblemente un titán de los tebeos. 
  2. Ventiladores Clyde de Seth. 20 años trabajando en esta obra magna, llena de cosas, detalles, y mucha melancolía y nostalgia. No te la acabas.
  3. Angola Janga y Fugim de Marcelo D’Salete. Muy premiada, estos cómics brasileños que nos cuentan la historia de los esclavos africanos que se rebelaron en el Brasil del siglo XVII.
  4. Bahía Acuicornio de Katie O’Neill. Todo el cuquismo del mundo en este tebeo que reivindica la conservación ecológica de los mares, aventuras y animales fantásticos muy abrazables de esta autora infantil neozelandesa, 
  5. El mal camino de Simon Hanselmann. Siguen las aventuras de la pareja de bruja y gato, cada vez con menos motivos para reír en una caída drogodependiente sin salida aparente. 
Nos siguen faltando los superhéroes más mainstream, pero quién los echa en falta leyendo estas cosas o tebeos como el retrato de la generación vigilada de la Sabrina de Nick Drnaso, el niño prodigio de Michael Kupperman y su memorias como fenómeno televisivo precoz, o los retratos tristes de la vida que hace Chris Ware en Rusty Brown

# Manga

  1. Mi vida en barco de Tadao Tsuge. El otro hermano Tsuge tampoco es nada manco, y hace una reflexión de madurez sobre la vida en torno a la pesca que es de quitarse el sombrero.
  2. Golden Kamuy de Satoru Noda. No baja de nivel y es un fijo en mis lecturas favoritas de manga, la locura de caza del tesoro, gastronomía extrema y antropología de los Ainus que es la obra de Noda.
  3. Atelier of Witch Hat de Kamome Shirahama. Otro de los fijos, todavía no son muchos tomos, peor las aventuras de las jóvenes magas nos tienen atrapados.
  4. La cantina de medianoche de Yaro Abe. Pequeñas historias de seres nocturnos y comida japonesa, no puede fallar.
  5. Mundo salvaje de Jiro Taniguchi. Nos dejó este genio del manga peor todavía hay obra para poder disfrutar de su trabajo, como este recopilatorio de obras cortas de inicio de su carrera, y ya estaban llenas de sus temas de siempre, como el naturalismo.
Poco manga nuevo más, a pesar de las centenas de novedades que caen cada año, es otro de esos campos que se han visto sacrificados por la saturación, cosa que habrá que solucionar el año que viene, a pesar de seguir por ejemplo con el One Punch-Man de One y Yusuke Murata y el resto de habituales.

Y así otro año de cientos de tebeos leídos queda resumido. Apenas una gota de la gota de todos los tebeos que salen cada año. El cómic sigue siendo un medio popular muy potente, resistente, aunque cabe ver hasta qué punto puede soportar el mercado tanta oferta. Por nuestra parte nada más que seguir leyendo tebeos de una nueva década.

23 diciembre 2019

4 lustros over, next level 2020

Buenas,

De nuevo otro final de año, en el que no puede faltar la correspondiente y ya tradicional felicitación.

A punto ya de empezar una nueva década, y dejamos atrás cuatro lustros de siglo XXI, y vaya si han cambiado las cosas en estos años, de hecho esto de los blogs es ya hasta vintage. Este año el peque me ha solucionado el asunto dibujando un Papa Noel libre de influencias comerciales, todo un babbo natale cocacola free.

Pues nada, como de costumbre, mis mejores deseos,

FELICES FIESTAS Y PRÓSPERO 2020

Todo lo mejor para todos (menos si eres nazi, si eres nazi, no), mucha salud, a disfrutar de las fiestas rodeados de las mejor compañía, y buenos alimentos. Que si hasta ahora el siglo ha sido entretenido, lo que viene por delante también promete, como poco va a ser calentito.

Lo dicho, saludos y los mejores deseos.

09 diciembre 2019

El abuelo que volvió para salvar el mundo

El abuelo que volvió para salvar el mundo de Jonas Jonasson. Cuarto del autor sueco, segundo donde el protagonista es el abuelo de más de cien años que quisiéramos ser todos. En está ocasión en lugar de un repaso a la historia política del siglo XX, la aventura se centra en una sátira muy light de la política actual, por ahí pasan Trump, Merkel, Kim Jong-Un, Putin. Ninguno muy afortunado en sus descripciones, y todo con un tufillo de superioridad de la socialdemocracia sueca por todo lo alto, su único problema parece que sea un poco de extrema derecha, pero son tan estúpidos que se eliminan solos. Demasiado optimismo, que le quita mala baba al tema satírico, y se echa en falta un poco más de Sharpe para nuestro gusto. Pero la ligereza y amabilidad es marca de la casa de Jonasson, y supongo eso le hace vender mucho más. Vamos, lectura simpática, de humor sobre la actualidad para todos los públicos que se lee con facilidad.

26 noviembre 2019

La odisea de elipsis

La odisea de elipsis.

25 noviembre 2019

Lost in Math

Lost in Math de Sabine Hossenfelder. Interesante planteamiento el de esta física teórica alemana, que se plantea el actual estado de la física teórica, y si no se estará perdiendo el tiempo en buscar una teoría aparentemente bella, desviándose de lo que hasta ahora eran los principios en los que se basaban las teorías científicas. Es decir, que ahora mismo en los niveles que está la física más teórica, encontrar datos en los que soportar el desarrollo de las teorías, para poder comprobarlas se hace más y más difícil, en algunos casos ya del todo imposible. Y por otro lado es necesario el desarrollo de teorías robustas para plnatear por donde se deben realizar los nuevos experimentos. Esta complicado el tema, y parece que una de las tendencias de la física actual es buscar una teoría que contiene unos elementos de belleza como cierta sencillez, simetrías y naturalidad (entendida como expresada con magnitudes cercanas a la unidad y huyendo del fine-tuning). Hossenfelder plantea su duda de que muchos de esos requerimientos tengan una base realmente científica y quizás no se están planteando las preguntas adecuadas, también debido a como se ha establecido el sistema científico actualmente. Unos planteamientos que analiza repasando el estado actual de muchas de las teorías físicas en los limites, y entrevistando a muchos físicos que trabajan en ellas. Muy interesante.

12 noviembre 2019

Soonish

Soonish. Ten emerging technologies that'll imrpove and/or ruin everything, de Kelly y Zach Weinersmith. Un libro de divulgación sobre como puede ser el futuro de algunas tecnologías incipientes, analizando el como pueden ser, en que estado estamos, pero también los posibles costes económicos y sociales de los mismos. Y todo con mucho humor y viñetas, que se agradece y hace de él una lectura super amena. Entre los temas, el abaratamiento de los viajes espaciales, la minería espacial, la energía por fusión, la materia programable, la construcción robótica, la realidad aumentada, la biología sintética, la medicina de precisión, la bioimpresión, y las interfaces mente-ordenador. Todo temas variados, tratados con rigor pero de forma totalmente accesible a todos los públicos. Una buena lectura para cualquiera que quiera especular sobre las posibilidades del futuro. Hay edición en castellano por si les interesa.

22 octubre 2019

Humble Pi

Humble Pi, a comedy on math errors de Matt Parker. un libro de divulgación sobre los muchos tipos de errores matemáticos que se suelen cometer en muchos campos, muchas veces con trágicas consecuencias, aunque el libro lo enfoca de forma que se centra en tomarlo con mucho sentido del humor. Matt Parker es un matemático australiano residente en Reino Unido, donde es muy conocido como divulgador y humorista. En este libro se centra en los diversos tipos de errores comunes, desde el redondeo, las cifras significativas, el uso de unidades, los cambios de escala, etc. Algunos más conocidos, otros menos, pero todos con alguna anécdota curiosa y con enfoque muy divertido, con lo que a parte de aprender alguna cosa, y espero que pillar algún consejo para evitar posibles errores de ese tipo, el libro no deja de ser muy ameno de leer.

09 octubre 2019

Los asquerosos

Los asquerosos de Santiago Lorenzo. El libro que ha convertido en superventas a su autor, no sé cuantas ediciones ya. Hemos vuelto a leer algo de Lorenzo, en esta ocasión la historia de un personaje que abandona la civilización para escapar de la ley, y acaba en un pueblo abandonado donde descubre que vivir alejado de todo es su verdadero destino. Lo hace como de costumbre con ese humor castizo, de llevar al absurdo las situaciones que le sirven para retratar y criticar las actitudes de la sociedad actual. Y como de costumbre usando ese castellano florido y tan central, del que recupera expresiones y si no se las inventa, sello personal de la escritura de Lorenzo. Un libro con toque de humor que es entretenido y con un lenguaje placentero de leer, aunque quizás la reflexión sobre la sociedad está más que tocada ya, no creo que la intención haya sido buscar una profunda tesis sobre ello. 

30 septiembre 2019

La vida secreta de los bots y otros relatos

La vida secreta de los bots y otros relatos, es el promocional de Sant Jordi de 2019 de Gigamesh que todavía teníamos pendiente, y como veníamos de relatos, con él hemos seguido. En está ocasión Gigamesh obsequiaba cuatro relatos extraídos de la antología anual The Best Science Fiction and Fantasy of the Year: Volume 12 de Jonathan Strahan. Los cuatro relatos son 'Zen y el arte del mantenimiento de naves espaciales' de Tobias S. Buckell, justo al final de una batalla un robot habitado por un ser que busca ganarse la libertad de nuevo se ve obligado a ayudar a un refugiado con un trato que no puede rechazar. 'Veredas' de Maureen McHugh es un pequeño relato de viajes en el tiempo y universos paralelos, con una visitante de otra línea temporal que habla en inglés antiguo y que parece apenada por lo que ve en nuestro presente. 'La vida secreta de los bots' de Suzanne Palmer, o como el último recurso para salvar a la humanidad de un ataque alienígena es la ganas de supervivencia de los bot de mantenimiento algo obsoletos. Y cierra 'La Luna no es un campo de batalla' de Indrapramit Das, contando las memorias de una soldado india en la defensa de la colonia india en el satélite. Una colección de relatos de aire clásico en sus temáticas, aunque actualizados a los devenires del presente. Muchos robots más allá de las leyes de Asimov, puntos de vista de género acordes a nuestro siglo. Se lee con gusto y como el buen entretenimiento que representa. 

25 septiembre 2019

Exhalation: Stories

Exhalation: Stories de Ted Chiang, es el nuevo recopilatorio de este crack de la especulación científica en formato corto. Quizás no sea tan sorprendente como su primer libro de relatos. Pero en general mantiene el nivel, y como de costumbre presenta buenas ideas que hacen pensar sobre nuestro presente y nuestro universo. Presenta nueve relatos: 'The merchant and the Alchemist's Gate', un relato de viajes en el tiempo con un enfoque novedoso y ambientado en un escenario de las mil y una noches. 'Exhalation', que da título al libro, un relato sobre un universo alternativo donde las cosas funcionan por la diferencia de presión del aire, y un científico mecánico se explora su propio cerebro en una explicación alternativa de la entropía. 'What's expected of Us', un pequeño relato aparecido en Nature que explora las consecuencias del libre albedrío ante la existencia de un aparato que viola la causalidad. El relato largo 'The Lifecycle of Software Objects', que ya habíamos leído en su edición ilustrada, un cuento sobre la empatía hacía algoritmos inteligentes. 'Dacey's Patent Automatic Nanny', un texto para acompañar objetos de una exposición, donde describe una niñera robótica y las posibles consecuencias deshumanizadoras de la máquina. 'The truth of fact, the truth of feeling', una exploración de como funciona la memoria, cuando una tecnología es capaz de grabar y recuperar toda nuestra vida. 'The great silence', sobre como no somos capaces de escuchar otra raza inteligente en el planeta, en este caso loros de Puerto Rico, mientras buscamos otras razas en el universo. 'Omphalos', una historia en un universo donde parece que las pruebas del creacionismo divino son científicas, pero donde puede que haya sorpresas que anulen el antropocentrismo. Y acaba con 'Anxiety is the dizziness of freedom', donde trata de las consecuencias de poder comunicarte con tu yo de universos paralelos, cuando estos se bifurcan debido a acontecimientos que pueden afectar cuánticamente, y como gente puede buscar negocio en ello. Todo muy variado, pero con un tema central siempre en explorar la naturaleza humana, y su posición respecto al universo, la ciencia y la tecnología, que a veces va demasiado a lo moralizante y a lo sensibilero. Pero en general las ideas planteadas tienen mucho su que, y recuperan ese sentido clásico de la maravilla en la ciencia ficción. No todo son obras maestras, pero se disfruta, Chiang es un valor seguro.