17 febrero 2012

Comer en casa (7)

 Garbanzos con espinacas y huevo a lo Fedrià Adrià.

 Cotelette di sedanorapa.

 Bourgour para acompañarlas.

 Teglia di pasta al forno con olive.

 Zuppa di scarola e fagioli.

Fettuccine ai carciofi e porcini.

 Acelgas con garbanzos y huevos estofados.

Pasta al forno con cavolfiore e zafferano.

Sfogliata di mele con cioccolato.

Castagnole. Típicos de carnaval.

16 febrero 2012

Más paredes de Barcelona

Y paseando por la ciudad pues te encuentras con cositas por las paredes. Muchas de ellas en el lateral del teatro Goya, en la calle Torres i Amat.











Esta otra es de Alice Pasquini, por el centro pero no me digan donde.

Una de activismo 15M.

Y otra de Alice, que no hace mucho estuvo por la ciudad.

15 febrero 2012

The influencers '12


Y el sábado por la tarde el plan fue ir al CCCB a ver la última jornada de The Influencers, o como dicen ellos, Festival de arte no convencional, guerrilla de la comunicación, entretenimiento radical, que siempre traen cosas interesantes y si el año pasado nos lo pasamos bien con las presentaciones de los artistas de última generación, este año también pintaba bien, y aún pudimos ver las presentaciones de tres artistas.


El primero de ellos fue Constant Dullaart, que lo primero que hizo fue asegurar que su nombre no es una broma, sino el real, y para ello tiene su pasaporte. Punto seguido se conecto con el ordenador a una página de webcam sesualerrrs en vivo, busco una pareja que le hiciese caso, puso su webcam en marcha y con unas pegatinas de dvd, se puso a hacer como el movimiento de espera de estos aparatos, ante el asombro de la desnuda mujer de la pantalla de al lado, que mientras seguía con su masturbación no dejaba de reírse del pirado con las pegatinas de dvd, ella y su pareja de espectáculo lo estaban flipando. Y más que lo fliparon cuando Constant giró el ordenador y en pantalla aparecieron las al menos 2000 personas de público que estábamos allí, y que empezamos a reír, y a aplaudir. Impagable la cara de la chica y lo rápido que corto la comunicación. Luego mostró otras muestras de su trabajo, como la selección de videos de usuarios de Ebay en Holanda, para mostrar objetos a la venta, y como descontextualizados, pero sin editar son en muchas ocasiones hilarantes. Y modificaciones de fotos de grupo encontradas por internet, jugar con los iconos de youtube, etc, todo cosas bastante interesantes.


La siguiente fue Jill Magid, una americana que nos contó varios de sus últimos proyectos. EL primero es el que hizo en Liverpool, una de las ciudades con más cámaras de vídeovigilancia del mundo, y que por ley mantienen durante 31 días, y son accesibles para cualquiera que diga un día y lugar donde quiere localizarse y pague 10 libras por ello. Y eso es lo que hizo ella durante 31 días, hacerse seguir por las cámaras de Liverpool, cada día enviaba su carta de petición, además escrita como si fuese una carta de amor. Al final tenía muchas secuencias de vídeo de ella paseando, que le servían para editar montones de vídeo, y hasta tal punto la conocieron, que se puso hasta un auricular para que le guiarán usando las videocámaras. Bastante divertido de ver, y como sin salirse de las reglas, más bien siguiéndolas estrictamente, y lo que hace reflexionar sobre el control al que estamos sometidos sin ser siempre conscientes.


Luego explico otros dos proyectos, uno que se basó en seguir la vigilancia que hace la policía de New York de los túneles del metro. Otro fue una comisión del servicio secreto holandés, que le dío permiso para entrevistar a unos cuantos agentes sobre sus vidas personales, para luego hacer un libro y una exposición que acercase los servicios a la gente. Al final, pues como no, algo de censura y precaución por parte de los servicios, y una obra artística recortada, que gana significado al ser recortada. Esto en resumen, pero exploren su web y verán cosas curiosas.


Y el último de la tarde fue el Reverend Billy & The Church of Earthalujah!, un falso reverendo, o no tan falso, que usa la retórica y la puesta en escena de los típicos predicadores americanos, pero no para condenarnos al infierno, sino para concienciar a la gente sobre el cambio climático, la maldad de los bancos y en general todo eso que desde el 15M los indignados y el 99% suena más que nunca. Y ahí suelta su sermón contra los bancos, por la mañana había estado en el Deutschebank haciendo uno de sus sermones en vivo, con mujeres desnudas y tal, y por la tarde a soltar el sermón, a hacer cantar a la gente 'we are the ninety nine per cent', y hacer comunión y catarsis coelctiva para movilizarnos contra la que cae. Supongo funciona mucho mejor en los USA que aquí, que no estamos educados con este tipo de personajes, y nos queda más como espectáculo que para entrar a participar, pero era bien divertido, curiosa como performance o acción artística activista, y bueno soltamos algún aleluya para picar al público.

Y con esto, hasta la próxima que nos enteremos.

14 febrero 2012

Vermut de sábado


Y el vermutito del sábado, saliendo de la presentación, como estabamos por el barrio y no había mucha gente, pues repetimos en el Quimet & Quimet. Unos quesitos, unos mariscos un poco de pan, vermut Izaguirre...


...montadito de ventresca y erizo, todo bien rico, y bien ganado.


Y después paseando llegamos cerca del mercado de Sant Antoni al Rekons y nos tomamos una de esas empanadillas de inspiración argentina, que también estaban ricas.

13 febrero 2012

La Laia i la Llum


Este fin de semana también era Santa Eulalia, la patrona de invierno de la ciudad, y en estos tiempos fríos y de crisis, y como todos dicen, con la que está cayendo, el ayuntamiento organizó algunas actividades para la fiesta, y junto a las tradicionales de gigantes y tal, se inventaron algo que les dio por llamar LlumBCN, que era básicamente iluminar edificios. Oh fantástico, básicamente el mapping 3D que llevan haciendo unos años por la Mercé de nuevo lo replicaron, en esta ocasión con un montaje que hacía un homenaje a los juguetes y a los videojuegos, que no estaba mal, pero más de lo mismo...

En el museo Marès otro mapping, y unas estatuas iluminadas, con música electrónica con un montaje más artístico.


Y alrededor de la catedral, la família de il·luminats, unos trajes hinchados e iluminados con bombillas que iban bailando por la calle. Todo como de presupuesto limitado, como un queriendo hacer cosas pero sin querer hacerlas, no parezca que se gasta mucho, y queda algo cutre. Más por esa deriva de ayuntamiento conservador que se nota, hay que seguir siendo modernos que se es Barcelona, pero queda todo como visto, como antiguo, nada innovador, y algunos tenemos recuerdos de cuando siempre se veian cosas nuevas, más o menos sorprendentes,, más o menos acertadas o polémicas, pero se hacían cosas sin miedo. Ahora se nota esa actitud conservadora, miedosa, la crisis, la política...


El sábado también había puertas abiertas del ayuntamiento, y mira como hacía años que no entraba, de hecho creo que muchos espacios los desconocía, y aprovechando que no había nada de cola y se entraba directamente, aunque gente había, no cola como otras veces, y es que la gente no está para según que cosas. Pero siempre es interesante ver los edificios del poder, y las obras de arte que hay dentro, como el Tàpies, que ha subido de valor hace nada.


Y otra sala, paredes pintadas con ese estilo, acorde con el de los sofás...


Y la impresionante sala del Consell de Cent, con un cuarteto de cuerda tocando, es bonita está sala, y ya hacía muchos años d emi última visita, 1987 creo...


Y el motivo por que no había cola, ni mucha gente, ni el viernes viendo las proyecciones, ni el sábado se veía mucha gente en las distintas actividades, pues entre otros motivos como la mala comunicación del ayuntamiento, el frío, pues principalmente que la gente no está para muchas ostias, el viernes durante las proyecciones protestas de movimientos feministas y contra los recortes en sanidad, el sábado por la enseñanza pública y contra los recortes, protesta tras protesta contra los gobiernos de derechas de los mejores que nos toca sufrir, gracias a los votos y no votos de la mayoría, cosa que no se debe olvidar. Pues nada, no se que evaluación harán de la fiesta, pero como sigan haciendo caso omiso del cabreo... Habrá que esperar que salga el sol pronto...

12 febrero 2012

Presentaciones de tebeos

Fin de semana de presentaciones de tebeos, primero el viernes Manuel Bartual presentaba el nuevo recopilatorio de Sexorama, junto al Sr. Ausente y Albert Monteys, allí se habló de las entrañas del tebeo, anécdotas sobre el escribir una página de humor de sexo, como las madres contribuyen a los guiones. Y también como no, de Caramba, la editorial de Bartual, que ahora mismo debe ser como el hombre orquesta del tebeo español. Y pintan muy bien los planes de Caramba para este año. Y la presentación pues llena de autores del jueves y sospechosos habituales, y la sensación de que los únicos que allí no pintaban nada, pues nosotros, esa sensación que no se quita nunca...

Pero nos volvimos con el tebeico dedicado y ya leído, pues así recopilado hay que  reconocer que las páginas aparecidas en el jueves ganan, porque Bartual se planifica las cosas, y a parte de las páginas temáticas de chiste semanal que han de funcionar en la revista, ha ido metiendo unos personajes fijos y unas situaciones que forman una historia o un hilo argumental que hace que la lectura del libro sea mucho más amena. Tiene pinta que este libro va a funcionar bastante bien.




Y el sábado por la mañana otra presentación, esta vez de los tebeos de Ultrarradio, editorial inddependiente, hasta el momento tenía pequeñas publicaciones y una revista muda con muchos autores, recomendable, con una de las portadas más hipnóticas que he visto en los últimos años. Ahora presentan los primeros álbumes monográficos, y lo hacían en la libreria Fatbottom del Poble Sec, con un brik de vermut y algunos de los autores presentes. De nuevo muchos de los sospechosos del día anterior, y de nuevo esa sensación de pulpo en un garaje, y luego esas miradas anda mira estos los he visto en alguna parte... Pillamos nuestros tebeicos y nos fuimos a tomar un vermut...

Los tres tebeos en si son el Podría ser peor de Ana Galvañ, que recoge historietas suyas desde el 2007, un estilo propio reconocible y a la vez mucha versatilidad en darle diferentes tonos y formas a su dibujo, y un humor bastante negro en las historias, no pinta nada mal y deja claro que en este país hay cantera de sobra, solo hace falta ese punto de no retorno para que se transforme en una realidad casi industrial, como en Francia, esperemos no pase como otras veces y prenda la llama y no se quede todo en chispa.

El segundo es el Leónido Lemmy de Juan Díaz-Faes, un tebeo con una historia única, extraña, incompleta, con extrañas criaturas, paseos por el desierto y luchadores de lucha libre, diría para todos los públicos y entretenida si entras en ese devenir de lo espontáneo, del disfrutar del dibujo fresco y los acontecimientos sin pensar mucho en los sentidos profundos.

Y el tercero es el Carita de gitano con sida, de Juarma, y con ese titulo ya se sospecha de que va el contenido, humor negro, humor burro, y sobretodo con mucha mala leche y políticamente incorrecto, para pinchar a la vez que hacer reír, una defensa del humor extremo, o no tan extremo, pero en estos tiempos de corrección política a niveles de gilipollez en los que estamos. Necesario, y un dibujo totalmente personal, reconocible y feísta. Curioso, pero al final, aunque entiendo su humor, no es el tipo de humor que más gracía me hace, y es que esto del humor siempre es muy complicado.

Cuatro tebeos, cuatro formas de ver el humor diferentes.

11 febrero 2012

Tebeos de Angoulême

Una de las consecuencias de Angoulême es la compra de algún tebeo que otro, es imposible resistir a la tentación, aunque el francés ayuda a resistir un poco, y la abundancia exagerada de alternativas hace difícil una selección meditada, así que un poco cae lo que cae al tum-tum, cosa que no es en sí nada malo, esa sensación de pasear y mirar y elegir lo que te llama por alguna razón o otra, el ojear, son cosas que en la era de internet se pierden y sabiendo las novedades que te interesan se va más directo, se pierde el vagabundeo y cierta sorpresa, ya no estamos acostumbrados. Otra de las consecuencias es que te insisten en que escribas más de tebeos, tampoco es que sea un clamor popular, pero digamos que es un sector de lectores del blog importante, pues bueno, vamos a intentarlo sin prometer nada, y para ello que mejor que comentar algunas de las lecturas que me traje de la visita al festival.

Empezamos con los 3'' de Marc-Antoine Mathieu, que nos hicieron notar su existencia, y tras ojearlo ya no pudimos dejarlo pasar, porque es excelente. Cuenta una historia negra, con disparos, con sorpresas, con lo que tienen las historias negras, pero lo hace de una forma única, la historia se cuenta en solo 3'', que son los que tarda la luz en recorrer el escenario de los acontecimientos de reflejo en reflejo, y realmente es impresionante el desarrollo técnico y la imaginación para ello, no es de extrañar que haya quedado en buena posición en la selección del festival. Y además el francés no es un impedimento, pues es un cómic sin palabras. De todas formas parece que su edición en español ya está prevista, y seguro será un tebeo que dará que hablar, o eso espero.

Otro de los tebeos francófonos que cayeron fue el Fables Nautiques de Marine Blandin, después de pasear por los stands al final fue este el que nos llamó la atención, por el aspecto gráfico, porque era de la colección Shampooing. Luego nos percatamos que también estaba en la selección del festival. Y una vez leído, aunque este si tiene más francés escrito, pues no esta nada mal, una historia de ciencia ficción fantástica, pero no de naves o viajes en el tiempo y tal, sino más a lo Ballard. Un gran complejo acuático, rollo isla Fantasía, poblado de gente que siempre está en la piscina, vida de piscina, en un mundo propio cerrado, y claro el cómic explica el punto de inflexión, y lo hace con distintos personajes y con algo de poética, y todo dibujado bonito.


Y el tercer tebeo francés de la lista, Le Dernier Cosmonaute de Aurélien Maury, también en la selección del festival, y nos llamó la atención en más de un momento, hasta que al final coincidimos en el stand de la pequeña editorial Tanibis. Y allí estaba el autor, así que con dedicatoria y la pinta que tenía, para aquí que se vino. Y no está mal, una historia de paso de la infancia y sus sueños a las responsabilidades de los adultos, con historia de amor y mucha metáfora visual. Y comentando con el autor el aspecto del tebeo, claras influencias de Chris Ware y Bill Watterson.

Me alegró saber que Nobrow tenía stand en Angoulême, era la oportunidad de poder ojear en vivo algunos tebeos que había visto por la red y me habían llamado la atención. Como son la editorial de moda en Londres, los tebeos estaban en inglés y era una ventaja, aunque en este festival presentaban sus primeras ediciones en francés, ingleses editando en francés, así está la industria del tebeo en Europa... Una de esas obras es Hilda and The Midnight Giant, de Luke Pearson, un precioso tebeo para todas las edades, con duendes enanos, y gigantes y la niña protagonista con mucho carácter, y dicen influencias de Miyazaki, tenía una pintaza que no ha defraudado tras su lectura.


El otro tebeo de la Nobrow que teníamos marcado como apetecible era el Everything we miss, que hasta que no lo tuve en las manos no correlacioné los datos, coño, si también es de Luke Pearson, anda que uno se fija mucho, pero luego tiene sentido, el estilo es similar, aunque este es para adultos, una historia más triste con fantasmas internos que hacen a veces que nos perdamos lo que de verdad pasa a nuestro alrededor, muy onírico y mucha mala leche, de esos tebeos que te dejan así con algo dentro. Y sorprende porque el Luke es joven, pero muy joven el tío, que estaba por allí y nos esperamos a pillar los tebeos hasta que se pasó por el stand para que nos dedicase los dos. Y más contentos que unas castañuelas.


Y para acabar este repaso de lecturas el Samuel in Matkassa de Tommi Musturi, un tebeo finlandés que pillamos en el stand que tenía finlandia por allí, eso es promocionar sus productos (también los noruegos lo hacían), mucha producción parece que hay por aquel país, más interesante de lo que cabría pensar, y bastante desconocido, una lástima, el idioma si que es difícil para poder acercarse directamente, y parece que las editoriales no se atreven a explorar nuevos mercados, una lástima. Así que como lo nórdico siempre me llama y su sentido de humor me atrae, hicimos por pillar algo, y la elección fue fácil, este tebeo de Musturi no tiene palabras, tiene un diseño claro y lleno de color muy pop que atrae solo mirarlo, además el tío es bueno y por lo visto por la red muy versátil. Y las historias mudas pues chulas, aunque además el personaje ya me sonaba, creo de ojear algún recopilatorio o por la red, no recuerdo, pero fue verlo y hombre, pa' la saca. No estaría mal pillar el Frank de Woodring, el Oficinista Japonés de José Domingo y este y analizar un poco los recursos narrativos de los comics mudos, pero eso es trabajo para otro.

Yo de momento lo dejo aquí, con la crónica de lecturas, como la cata de un menú...

10 febrero 2012

Cervezas (882)


Vamos con la actualización de la lista cervecera, que en lo que va de año ya hemos probado unas cuantas nuevas.
  • Ayinger Lager Hell. Una hell bavaresa típica, con buena burbuja dorada clara y ese sabor dulce tan rico. 4.9% 
  • Hofbräuhaus Traunstein Helles. Otra helles bavara, un poquito más oscura y amarga que la anterior. 5.3% 
  • Spaten Oktoberfestbier. La lager especial para el Oktober fest de esta casa de Munich, más fuerte que las clásicas y en este caso algo amarguita, no esta mal. 5.9% 
  • BrewDog There Is No Santa. Spiced Christmas Beer, otra variación navideña para el mercado nórdico de la porter base de BrewDog, en este caso con cacao y gengibre, que se nota en el aroma claramente y en el sabor, perfecta para acompañar galletas navideñas. 4.7% 
  • Cervesa Montseny Hivernale 2011. La cerveza de invierno para este año que inagura la nueva imagen de la cervesa del Montseny, una cerveza con aromas de anís estrellado, que la hacen más suave y agradable de beber de lo que da a entender su contenido alcohólico. 7% 
  • Reptilian Solstici d'Hivern. La cerveza de invierno de Reptilina, una estilo triple aromatizada con canela, muy sútil la canela, pero le da un tono algo dulzón, que parece reforzar el aspecto alcohólico. 8.9% 
  • Meantime London Lager. Esta lager de la micro londinesa utiliza malta y lúpulos típicamente ingleses para dar un caracter diferente a esta lager, le queda una cerveza suave y dulcita la mar de rica. 4.5% 
  • De Molen Bed & Breakfast. Una ale de los holandes muy original, dorada, con lúpulos Amarillo pero el amargor queda suavizado con el aroma de cafe negro cubano que lleva, muy rica para tomar con huevos fritos. 4.4% 
  • HaandBryggeriet Odin's Tipple. Dark Norse Ale. Una cerveza fuerte de esas de inspiración belga, en este caso de una micro noruega con gran calidad, oscura y densa, con malta chocolateada, y un aroma potente que recuerda a los vinos potentes, rica. 11% 
  • Anchor Porter. La porter negra de la casa californiana, buen cuerpo y buen sabor, bien tostadita perfecta para chocolatear. 5.6% 
  • Reptilian Helvete Metal Bar Tarragona Oscura. De trigo oscura, una curiosidad hecha para un bar que cerró antes de recoger su propia cerveza, que es un estilo belga tostado pero con toque de trigo que le da un amargor extraño al final. 5.8% 
  • Hannen Alt. Una altbier alemana, tostadita ambar, buen sabor en su estilo 4.8% 
  • Brooklyn Brown Ale. Como su nombre indica un estilo de ale oscuro y feurte, tostadito y con el sabor típico de las cervezas malteadas. 5.6% 
  • Sierra Nevada Stout. La stout de esta micro americana, no está mal dentro del estilo. 5.8% 
  • Bior Rubia. La rubia de esta micro de Mollet, color amarillo claro pero no cristalina, mucho sabor de levadura, no me convence, flojita. 5.1% 
  • La Goule. Bière Blonde Artisanale de Charente. Una ale rubia de una artesana francesa probada en Angouleme, no estaba mal. 6% 
  • AnGouleMe 2012. Y de la misma micro, una especial para Angouleme, con un toque de coñac de la zona que le da un sabor más que rico. 8% 
  • Queue de Charrue Ploegsteert Blonde. Una rubia belga bastante decente, probada en el Bock and Roll de Angouleme. 6.6% 
  • Cuvée des Trolls. Otra rubia belga de barril, más fuerte y potente, pero que entra muy bien. 7% 
  • Bior Tostada. La mejor de las de la micro de Mollet, ligeramente tostada, pero tampoco para tirar cohetes. 4.5% 
  • Mikkeller Citra Single Hop Ipa. Tomada de barril, está ipa monolúpulo de la casa danesa tiene un amargor fuerte y muy marcado, potente. 6.9%
  • EvilTwin Brewing El Raval Hipster Ale. Otro gipsy brewer, que como su hermano de Mikkeler va por ahí haciendo cerveza, en este caso con los Naparbier de Pamplona, hace esta cerveza en homenaje al Raval barcelonés, barrio hipster donde los haya, y es una cerveza muy lúpulada con un regusto tostado peculiar, no está nada mal. 5.5%  
  • EvilTwin Brewing Høkerens Jubilaeums Øl. Y otra del hermano malo, está elaborada en la Fanø Bryghus, otra lúpulada, pero suave, nada mala, los lúpulos daneses mandan. 6%
Y habrá que continuar aumentando el conocimiento cervecero, que le vamos a hacer si ya estamos puestos en ello.

09 febrero 2012

Premio

El blog vecino organiza un concurso, se presentan muchos candidatos, y al final hay un vencedor, y sí, nos llevamos el precioso trofeo de la foto que decora ya nuestra nevera. La verdad que ganarlo no tiene mucho mérito propio, simplemente recordar hacer una foto cuando se ven signos curiosos en un restaurante al que casualmente vas... El mérito es que otros lectores lo consideren el más curioso, y sobretodo el mérito de la gran responsable del blog, que organiza el concurso, hace las cuentas y convoca una estupenda cena en el Mamma Café, qué más se puede pedir.

08 febrero 2012

Red Plenty

Red Plenty de Francis Spufford es un libro curioso, leído por la curiosidad que me dio el tema sobre el que trata. Básicamente es una novela pero profundamente documentada en la que el protagonista es la economía planificada de la Unión Soviética de los años 60 del siglo XX. Dicho así suena raro, pero digamos que elabora escenas y diversas historias para dar una idea de lo que pasaba con la economía en aquella época y lo que pensaban que conseguir, una visión bastante alejada del capitalismo liberal, o quizás no tanto, porque al final el principal problema es mezclar las ideologías con la ciencia, aunque sea económica. Y tal como ahora actuar por política o por ideología más que por lo que se debe hacer. En fin, el libro interesante, aunque a veces se puede hacer algo largo por las escenas que construye. Pero la visión de políticos de arriba y de abajo, de científicos y de gente común, no está nada mal, y desvela hechos históricos poco conocidos, y es que a veces saber lo que falló en la URSS para su caída podría servir para evitar la nuestra. Pero parece que va a ser que no. Por cierto, no sabía que también existe edición en castellano, actualmente las editoriales tienen un problema en dar a conocer sus productos a los posibles lectores, es algo que tendrían que pensar, y es que no vale con abrir una página en Facebook para vender libros...

07 febrero 2012

Hidrantes, dosis 76

Muchos hidrantes en Angoulême, muy visibles, muy rojitos, y curiosamente numerados. No encontramos el número uno, aunque se planteo el reto estábamos muy entretenidos con los tebeicos, pero aquí unos cuantos que sirven de muestra de los que se podían encontrar por la ciudad del tebeo francés.









Y este último lo pillo Anna, en la gasolinera cerca ya del aeropuerto de Burdeos. Y con estos ya tenemos suficientes para esta nueva dosis de hidrantes. Vendrán más, seguro.