Zeitgeist, otro de esos términos filosóficos que los alemanes son tan buenos en crear, y que son más o menos fáciles de traducir. Algo así como el signo de los tiempos, pero con un aire de espíritu de fantasma... Un término que viene a la cabeza cuando uno piensa en otro fin de año, y asustado se queda con ese zeitgeist.
Así que como siempre solo puedo desear que todos estén bien, con salud y seres queridos cerca para encarar otro año que de verdad mejore.
Un món de jocs de Oriol Comas. Un libro muy ilustrado que hace un recorrido por muchos juegos de tablero a lo largo de la historia, al menos hasta mediados del siglo pasado, y de muchos orígenes. Recuperando muchos juegos olvidados, algunos con reglas perdidas, y recordando otros que han sido parte de nuestra infancia o que incluso siguen siendo hoy en día referencias del ocio de muchas personas. A nivel muy didáctico y buscando la anécdota, más para poner el cebo que sirva para investigar más en lo que nos interese que con un carácter de profundidad erudita inaccesible. Un montón de juegos que esperan continuar con los más modernos que han revolucionado el mundo de los juegos de mesa este siglo, dándoles una nueva vida quizás inesperada en el mundo digital, o quizás no.
The mountain in the sea de Ray Nayler. Un biopunk en toda regla, con aires de ciencia ficción clásica y planteamientos de especulación científica. Habla sobre lo que nos hace humanos, sobre la conciencia, la comunicación entre especies y la empatía. La idea parte de encontrar una especie de pulpos inteligentes en un grupo de islas vietnamitas y como tratar de entrar en contacto con ellos. Allí hay confinados en la isla el primer androide con una mente artificial creada por humanos, una científica especializada en estudiar cefalópodos y un agente de seguridad. Hay otras dos líneas argumentales que poco a poco van convergiendo con la principal y dan sentido a los planteamientos que se han ido poniendo sobre la mesa. Lectura entretenida, con planteamientos interesantes, aunque algunos aspectos presentados por el autor no cuadran o tienen una desviación que como poco es argumentable. Pero tiene un planteamiento original, eso de ver si hay espacio para dos especies inteligentes en el planeta, o para una. O ninguna.
El café de las leyendas de Travis Baldree. Lo que llaman cozy fantasy, la respuesta amable al grimdark. O como juntar el costumbrismo más amable a los clásicos de la fantasía. Al final es un libro de como abrir una cafetería y con mucha suerte hacerla triunfar en un pequeño pueblo. Pero con una orca de protagonista, un pastelero que es medio ratón, algo de magia y un poquito de trama de mazmorreo, que es como un guiño a los juegos de rol. Como hacer una campaña de D&D y fastidiarle la campaña al máster haciendo que los personajes monten una cafetería y pasen de aventuras al borde de la muerte. Un libro simpático que juega a torcer las características del género fantástico. Y con todo, es una lectura que funciona, que te atrapa y solo quieres saber que va a pasar con esa cafetería y que nuevo pastel van a inventar en ese mundo. Supongo funciona mejor para los que tengan ya lecturas de fantasía clásica y le pillen más los giros. Pero lectura muy agradable, ligera pero simpática.
Desmemorias de una revista satírica de J.L. Martín. Justo lo que son, las memorias como dueño y editor de la revista el Jueves, desde sus inicios hasta prácticamente hoy, explicando la historia de su resistencia. Pero desde su punto de vista muy personal, es como tener a Martín explicándote batallitas, de una historia que en general ya se conoce, con alguna anécdota curiosa que no sabías y confirmando alguna cosa y otras dando una visión muy personal, con la que seguro otros protagonistas no estén tan de acuerdo. Quizás en cosas se queda en la superficie, pero tampoco importa mucho, el conjunto es de lectura agradable a poco que te interese el tema. Memorias entrañables de uno de los responsables de la revista de humor más longeva de nuestro país, todavía necesaria.
Vamos con los tormentoni más destacados de este año 2023
en Italia. Un año en el que no he prestado mucha atención, en el que no ha habido nuevas sorpresas y hay un status quo continuado ahí, que sigue de año en año desde hace unos cuantos, pero que si que podríamos decir hay un destacado entre todos.
La ganadora seguramente haya sido Italodisco de The Kolors, un grupo de Caserta, al menos el cantante, importante la K para evitar confusiones. Con mención a Ibiza.
Cerca le anda esta canción reunión de all-stars de los tormentoni, Fedez, Annalisa y Articolo 31 (que es el grupo de Jay-X), el tema Disco Paradise. La encuentro un poco sosa, con esos estribillos infinitos muy italianos.
Annalisa, repite en la lista con el tercer tema en discordia. Una especialista de los ritmos veraniegos ataca en solitario con Mon amour (referencias francesas a sus desayunos).
Angelina Mango canta Ci pensiamo domani. Hija de cantante, nueva en el circo tormentoso, con un titulo al menos que hace pensar en vacaciones.
Achille Lauro y Rose Villain con Fragole, y ritmos jamaicanos que siempre hacen verano.
Otro de los nuevos, ALFA, con esta bellissimissima, muy fresquita y simpática canción de amores veraniegos.
Marco Mengoni y Elodie son otros habituales, pero su Pazza Musica no ha triunfado tanto este verano. La gente se ha quedado con la de San Remo.
Ernia, Bresh, Fabri Fibra con Parafulmini, quizás menos conocidos, pero parece que este se ha escuchado, con videoclip Tarantiniano 100%.
Sangiovanni y Mr. Rain cantan la Fine del mondo. Tampoco será para tanto al final.
Drillionaire - BON TON ft. Lazza, BLANCO, Sfera Ebbasta, Michelangelo. Esta me supera, los ritmos de mi juventud, las letras para los jóvenes de hoy.
Pero para mi el tormentone ganador, lo tiene todo de los tormentones ni si quiera parece que haya llegado a Italia: Nochentera de Vicco.
PD. De todas formas mi asesor musical me recomienda esta: Coez e Frah Quintale - Alta marea.
A que hemos jugado este verano, aquí va la lista de los juegos a los que le hemos dado durante este verano, en su mayoría juegos ligeros que se pueden sacar y jugar en un momento y que son fáciles de transportar.
Azul. En su versión mini ha triunfado como juego viajero, sacarlo y echarle unas partidasd en cualquier sitio facilita el picarse a poner baldosas.
Fort. Con las expansiones modulares de gatos y perros, a vuelto este verano a jugarse. Un constructor de mazos entretenido y con un diseño más que atractivo para los peques.
That's not a hat. El juego que triunfa saques con quien los saques, un desafía a la memoria de apariencia sencilla pero que se endiabla en anda, sacandao las risas de los jugadores. Triunfa siempre y se vende cada vez que se juega.
Pelusas. Otro que triunfa entre los más peques, sacar cartas y sumar puntos, pero con un toque de interacción maligna que les encanta.
Océanos de Papel. EL juego refrescante del verano, un diseño bonito de origamis y un juego resultón de coleccionar puntos con algunas acciones interesantes. Y he perdido una partida contra cuatro sirenas!
Skull King. Un clásico de las bazas, interesante picarse por la puntuación por hacerlas y los poderes especiales que se captan rápido, aunque la puntuación de la partida hay que llevarla con cuidado.
Scout. Otro juego de bazas ingenioso en su planteamiento.
Toma 6! Otro clásico que nunca falla, de una sencillez extrema pero de diversión asegurada simplemente ordenando números.
Picnic. Crear patrones entrelazando cartas en una cuadrícula de 4x4. Te gusta o no te gusta, pero si te gusta es muy relajante a la par que mantiene la tensión y el reto del puzzle.
Carcassone. Clásico entre los clásicos, siempre debe caer una partida del rey de las losetas.
The Red Cathedral. Este será un clásico también, esa gestión de recursos, esa colocación de trabajadores camuflada, la mar de entretenido, un euro familiar la mar de sesudo, a poco que los jugadores estén un poco iniciados se enganchan solos. Pepino.
Grove. Juego solitario a 9 cartas continuación de Orchard, pero la verdad que este verano no nos ha pillado tanto y en solitario hemos pasado más tiempo con el IQ Six Pro y sus puzzles de colococación de piezas o hacer Sudokos contrareloj en la tablet.
Atletico Minaccia Football Club de Marco Marsullo. Lectura veraniega simpática sobre un entrenador de un equipo de tercera regional de la Campania, donde el fútbol es semiprofesional y las reglas son distintas, en tono de parodia y espejado en Mourinho relata la temporada de este club de ese futbol menos glamouroso, y todos los males que acompañan al deporte rey. Lectura simpática y ligera, llena de referencias locales, para pasar el rato en las tardes de verano.
Y otro año que hemos colaborado con el anuario de cómic de la Jotdown y la ACDCómic, en su número 7 repasando las lecturas más destacables de 2022, siempre bajo la exquisita coordinación de Iván Galiano. Este año con las reseñas de:
Flores rojas. Yoshiharu Tsuge. Gallo Nero 2022.
Un viaje por las letras. Pedro Cifuentes. Harperkids 2022
Y las reseñas cortas de Las metamorfosis de Selma 1. Vida perra de Anne Becker y Martin Baltscheit en Liana editorial; Sexo de mierda de Camille Vannier en ¡Caramba!; Cuentos de un pasado lejano. Konjaku monogatari de Shigeru Mizuki en Satori Manga; y Olot de Dr. Alderete en Autsaider Cómics.
Guía para viajar en el tiempo a la Inglaterra Medieval de Ian Mortimer. Muy interesante un libro de divulgación histórica sobre ele siglo XIV en Inglaterra, pero centrado en como vivía la gente, en los usos comunes, ordenado como un manual para un visitante a esa época, la forma de relatar y retratar la época es tan rigurosa como entretenida. Serviría perfectamente como una guía para ambientar juegos de rol medievales, solo faltarían algunas tablas para las tiradas. Pero uno pilla la idea de como era la vida en aquella época, y como muchas de las leyendas y prejuicios caen al suelo al estudiar la historia. Muy interesante, lástima que este centrado en Inglaterra y no haya algo parecido más local. La historia medieval es apasionante por lo diferente en la tecnología y la cosmovisión, aunque los estratos sociales quizás no sean tan diferentes. Mis aventuras medievales no volverán a ser iguales.
Así se pierde la guerra del tiempo de Amal El-Mohtar y Max Gladstone. Dos viajeras del tiempo enfrentadas en una guerra por mantener su línea temporal se empiezan a enviar cartas entre ellas y acaban enamoradas, aunque su amor sea difícil por las circunstancias. Novela de ci-fi soft, una nueva ola de la nueva ola de los 70, un trasfondo de ciencia ficción que se asume ya por el bagaje cultural y que es solo un entorno para recuperar el espíritu de las novelas epistolares decimonónicas. Un canto al amor y al escribirse con mucha poesía en la época de la tecnología. Es bonita, funciona escrita a cuatro manos, pero a mi no me ha funcionado como a otros lectores. Curiosa pero poco más para mi gusto, o para mi mood.
Benvinguts a Grimwood de Nadia Shireen. Dos pequeños zorros huérfanos deben de huir de la ciudad tras un encontronazo con una violenta banda de palomas. Así llegan a Grimwood donde a van conocer a sus peculiares habitantes. Aventuras y mucho humor absurdo en una estructura argumental de ciudadanos que descubren las ventajas de las pequeñas comunidades rurales, como un Dr en Alaska con animales para los más pequeños.
Ciudad de Jade de Fonda Lee. Clanes mafiosos con poderes mágicos, un código de honor muy estricto y cultura oriental en un mundo fantástico. Una isla oriental, y muchas luchas a cuchillo. Escuelas de artes marciales, y una familia que asume su destino dentro de la organización. Se lee bien, no deja de ser entretenida, pero tampoco es que aporte ninguna novedad a ninguno de los géneros que mezcla. Los personajes son lo que son y hacen lo que se espera de ellos, incluso en los giros argumentales falta esa novedad sin faltarle frescura. Quizás sea difícil sorprender ya con este tipo de historias, pero si es lo que buscas no defrauda.
El país dels Sabirs de Oriol Canosa. Habitual escritor de literatura para todos los públicos, desde los primeros lectores, este sea quizás el primer libro dirigido directamente a los más grandes, aunque también lo pueden leer los peques más avezados. Un libro breve que es un cuento con la historia de una huida de la civilización hacia zonas más agrestes donde la vida se sigue entendiendo de otra forma más en sintonía con la naturaleza. Un cuento que tiene un toque de fantasía y de extrañeza, que se lee en una sentada y deja un poso entre melancólico y de paz interior. Canosa es un tipo muy curioso y que sabe transmitir esa curiosidad y sus experiencias en bonitos cuentos.
Educar sense cridar de Alba Castellví. Uno de los principales problemas de tener hijos es que vienen sin libro de instrucciones. Y encima no hay dos iguales. Ni soluciones universales. Así que hay que educarles lo mejor que sepamos y sin saber nunca si te equivocas o no. Por eso no está mal tener alguna referencia para ello. Este no está mal, es breve, directo, va al grano con ejemplos prácticos, bastante pragmatismo y sentido común. Se lee bien, y no ofrece recetas de unicornios.
17 equations that changed the world de Ian Stewart. Más divulgación para repasar cosas y aprender alguna que otra anécdota. Muy divulgativo, historia, matemáticas, física y ingeniería repasando las ecuaciones que supusieron puntos de inflexión en la evolución ingeniería y tecnológica de la humanidad. Muy entretenido de leer. La profundidad justa para ello y no hacerse pesado, si se quiere profundizar más hay que ir a otras fuentes, pero siendo tan amplio y repasando tanta historia el nivel que tiene es el adecuado.
Gran guía visual del cosmos de Toshifumi Futamase y Toshihiro Nakamaru
con las ilustraciones de Yu Tokumaru. Un fantástico libro ilustrado para todas las
edades lleno de los conceptos más actuales de la astronomía perfecto
para repasar y actualizar lo que habías aprendido, una puerta de entrada
para conceptos de la física de los astros. Y es que la ciencia a avanzado mucho en todos los campos y en la astronomía también, y no esta de mal actualizarse un poco. El libro es bonito y se lle bien del tirón y eso que esta pensado más para consulta y despertar la curiosidad. Quizás muy japonés en algunas cosas, pero tampoco está mal salir de la visión anglosajona habitual.
Guàrdies! Guàrdies! de Terry Pratchett. Habíamos leído a Pratchett en varios idiomas y ahora también lo hemos hecho en català. Y hay que reconocer que la traducción de Ernest Riera no está nada mal, y sabe mantener el tono original, con una traducción que dado la cantidad de juegos de palabras y con el lenguaje que usaba el inglés sencilla no era. Está es una de las novelas del Mundodisco más celebradas y apreciadas, al parecer. Y resulta simpática, pero sigo sin pasar de ese nivel, es entretenida, se deja leer, tiene sus buenos momentos, y esa crítica social de fonda tan inglesa. Que bien, pero que me cuesta a mi entrar en el universo de Pratchett. Unos guardias funcionarios que se ven enfrentados a un dragón sorprendente, los extraños giros que les van a convertir en los salvadores de la ciudad. Posiblemente seguiremos leyendo a Pratchett de vez en cuando, pero no va a ser ese autor a devorar todo lo que haya escrito.
El gran libro del humor español de Jaime Rubio Hancock. Un repaso a lo que ha sido el humor popular en España durante los últimos 100 años, analizando las tendencias mayoritarias, sus orígenes y sus influencias aunque quizás no tanto las motivaciones de esos estilos, aunque si que lo hace en parte, es un ensayo más periodístico que sociológico, aunque tiene un poco de todo. A veces las opiniones de Rubio no coinciden con las que pueda tener, pero son interesantes para tener otra visión. También cuenta que se comparte generación con el autor y eso hace que muchas de las referencias mencionadas y su contextualización nos suene de sobra. A veces se queda en la anécdota, otras veces parece que da con alguna reflexión interesante. Pero en definitiva un buen libro para tener una perspectiva general del humor reciente en este país. Aunque le faltaría un índice onomástico al final. Pero tiene a Chiquito caminando en el borde las páginas.