26 mayo 2015
GRAF Barcelona 2015
El pasado fin de semana acudimos a la tercera edición del GRAF en Barcelona, en esta ocasión sin coincidir en fechas con el Salón del Cómic, y en una nueva ubicación, en la Fabra i Coats, que le hace ganar mucho en todos los aspectos, y aunque no sea el centro de la ciudad el llegar es más que sencillo, depende de donde vivas en la ciudad incluso más cómodo que llegar hasta plaza España o a la Farga de l'Hospitalet. Allí acudimos el sábado, prácticamente a primera hora, y estuvimos hasta bien entrada la tarde, mientras la familia aguantó. Y es que ahora mismo de los eventos comiqueros que hay por la ciudad, el GRAF es el que más disfruto de largo, en el que más a gusto estoy, y más este año, con ese pedazo de espacio amplio y luminoso, que da un ambiente relajado, y con esa filosofía horizontal, donde autores, editores, libreros, todos están al mismo nivel, libres para interactuar entre ellos, y lo que más me gusta, también accesibles al público lector.
Poco a poco va creciendo, todavía hay espacio para muchas editoriales pequeñas e independientes que se echan en falta. Pero cada año son más, y siempre hay novedades, y parece que los que van repiten. Las charlas son interesantes, y aunque no pude estar en ellas, si que vi como la sala estaba siempre bien llena. Aún sin ir a las charlas estuve la mar de entretenido, una cervecita con los amigos, charlar con autores y editores, con los organizadores, arreglar el mundillo, disfrutar de los tebeos. El GRAF es amor a los tebeos, y buen rollo, y que siga así mucho tiempo. Ahí dentro se cuecen muchas cosas.
Y lo mejor es que tiene pintas que va a ir creciendo. Espero que poco a poco y con calma, manteniendo las esencias. Pero hay espacio para muchas cosas más, como actividades lúdicas más allá de las charlas, con los autores como protagonistas, actividades infantiles. Seguro van tomando nota, además tienen la cita de Madrid para ir mejorando de forma acelerada. Y eso que por mi ya está más que bien como está. Era necesario un evento como este en la ciudad, y hay espacio para este y para más, a parte del Salón del Cómic de Ficomic.
18 mayo 2015
Expo 58
Expo 58 de Jonathan Coe. La expo de Bruselas a finales de los años 50, fue todo un acontecimiento en una Europa que estaba entretenida en cerrar heridas y en crecer económicamente. Y esa expo es el escenario que ha escogido Coe para hacer una comedia ligera y agradable, con líos amorosos y un toque de espías de andar por casa, jugando con la inocencia de un tiempo pasado desde el punto de vista de hoy. Hay cosas que se pierden con la traducción como el uso de un inglés también de la época, el humor gira también alrededor de ese contraste, como por ejemplo lo que se insiste en el que los personajes estén continuamente fumando. La trama es sencilla pero esta bien, un joven funcionario inglés es enviado a supervisar el pub del pabellón de su país, y mientras esta allí, en el ambiente de fiesta internacional, se ve envuelto en alguna trama de espionaje de la que no acaba de enterarse mucho, enrolado por una especia de Dupont y Dupont del servicio secreto inglés. Entretenida y ligera de leer, aunque quizás le falte un giro para ponerle un poco de más mala leche, aunque no creo fuese la intención en este caso.
14 mayo 2015
Gutterfest 2015
Y después, aprovechando la siesta de los bichos, a pasear un rato por las paradas del Gutterfest, tercera edición de este festival de la autoedición. Una visita rápida para ver las propuestas, pillar algún fanzine interesante y algún libro que llamaba, pero todo muy comedido, que el presupuesto es escaso. La sensación tras una breve visita es que el Gutterfest sigue siendo igual desde la primera edición, quizás sea al aproximación más underground al tema tebeos, y eso se nota, el público casual no es que vuelva a repetir mucho, el tema fotocopias grapadas no es para todos los públicos. Y eso se nota tanto en la orientación de lo que se ve, como en el público, diferente del de otros eventos comiqueros. Y la estética tampoco es que haya variado mucho en las tres ediciones, mucha fotocopia, bastante serigrafía barroca, con temas góticos o escabrosos, mucho color de neón y fosforitos, como norma. Luego en detalle se ven más diferencias entre los extremos, desde propuestas como libritos en formato biblia solo escritos con blablablabla, los típicos fanzines de a4 grapados, más o menos experimentales, los más artísticos... En fin, lo que ya hemos ido viendo las tres ediciones, siempre hay algo interesante, pero el ambiente y la orientación es para el público del círculo. Y tampoco pudimos estar mucho rato, antes de que se despertasen los bichos, nos retiramos paseando para casa, a refrescarse un poco, que luego tocaban ver los malabares y payasos de las fiestas del barrio. Día comansi.
Ús Barcelona
Sábado de primavera en la ciudad, te levantas pronto, empaquetas los bártulos de los bichos y te los llevas caminando al Auditori, a escuchar un concierto de cuarteto de cuerda pensado para los bichos hasta 3 años, Setze Cordes por el Quartet Quixote, entretenido, algo de música clásica fuera de los tópicos, aunque quizás en algún momento demasiado poco para los peques.
Luego al tranvía, y a comerse un bocadillo fashion de los que están de moda ahora, esas caravanas de gourmet, que estaban instaladas en la calle Pere IV en la segunda edición del Ús Barcelona, una especia de festival de arte callejero, en el que en esa calle estaban pintando paredes, haciendo intervenciones en paredes, en el suelo, pequeñas performances, música en vivo. Y gracias a que era la hora de comer, y que poca gente se entera de esas cosas, estuvimos sin agobios un rato por allí, con un calorcito bien veraniego ya. Curioso, y los bocadillos estaban buenos, no baratos, pero ricos.
13 mayo 2015
Ja
Ja. La ciencia de cuándo reímos y por qué de Scott Weens. Interesante libro sobre la neurociencia del humor y la risa, escrito como divulgación amena cita a muchos de los estudios que se han hecho sobre el tema, desde neurología, psicología antropología. Muy bien documentado, y amenamente explicado aunque cae un poco en la trampa de la autoayuda, pero siempre desde una vertiente totalmente científica. 'El humor consiste en la elaboración social o psicológica de ideas que nuestra mente consciente no puede manejar con facilidad' sería el resumen, y la conclusión que el humor nos hace bien, mucho bien, y que es una cosa muy complicada de explicar. Y muchas más cosas curiosas que va contando. Eso sí, la traducción es un poco así, demasiado formal y correcta, con lo que hay terminología científica que se va del uso o traducida de cartón, y como es un texto científico hay poca soltura al traducir los chistes de ejemplo.
07 mayo 2015
El pequeño libro rojo del activista en la red
El pequeño libro rojo del activista en la red de Marta Peirano. Es lo que indica la portada, un pequeño manual sobre las herramientas abiertas para poder usar la red de forma más o menos segura vía la encriptación, que esto como anda el patio la cosa pasa a ser un tema de activistas y paranoicos para pasar a ser un tema del que todos cada vez más deberíamos empezar a preocuparnos. Así que está bien enterarse de cuales son las alternativas para andar un poco seguro por la red, y ver como la cosa ha ido avanzando y aunque algo engorroso ya no es solo para especialistas. Espero muchos periodistas lo empiecen a aplicar y le saquen provecho, a nivel de usuario todavía no es urgente, pero si cada vez más necesario. Snowden ha demostrado que en esto de la privacidad y las redes no es que estemos en bragas si no que andamos desnuditos y con el culo en pompa. Y más vale ir aprendiendo, que más vale un por si a caso que un penseque.
29 abril 2015
Mikkeller's Book of Beer
Mikkeller's Book of Beer de Mikkel Borg Bjergsø y Pernille Pang. El creador de una de las marcas de cervezas artesanas más conocidas, respetadas, que ha cambiado la forma de enfocar el negocio cervecero en Europa presenta un libro muy ilustrado para contar un poco de su historia y de su aproximación a la cerveza. Se acerca bastante al libro que me gustaría hacer sobre el tema, aunque esta más orientado a hombrewers que quieran imitar su forma de hacer y sus recetas, abundantes. Pero los esbozos biográficos, sus opiniones sobre los distintos tipos de de cerveza y sobre maridaje lo hacen más que interesante. Especialmente si te va el tema cervecero. Es solo la puntita del iceberg, sin complicaciones ni mucha profundidad.
28 abril 2015
Guía de un astronauta para vivir en la Tierra
Guía de un astronauta para vivir en la Tierra de Chris Hadfield. Me cayó este libro en las manos que ya tenía visto, de uno de los astronautas más mediáticos de los últimos años, Chris Hadfield, el que hizo la versión del Oddissey de David Bowie, sí, ese. Pues aquí cuenta un poco su vida, sus experiencias en el espacio, sobretodo en su última misión en la estación espacial. Y sobretodo lo baña todo con su filosofía de vida de astronauta. Y los astronautas se supone son gente especial, pero vamos mucho sentido común, y una vida pintoresca como poco. Curiosidad, y también ponerlo en yuxtaposición a El Marciano de Andy Weir leído recientemente.
27 abril 2015
Snowden Sin Un Lugar Donde Esconderse
Snowden Sin Un Lugar Donde Esconderse de Glenn Greenwald. Uno de los periodistas que trabajaba para The Guardian y los que contacto Snowden para hacer la filtración más importante de la historia, esa que demuestra como nos vigilan a todos en todo, para sacar cualquier tipo de provecho y sin ningún remordimiento. El libro cuenta como fue el contacto y la entrevista en Hong Kong, detalla lo más escabroso de las filtraciones en que trabajaron y como son los programas de espionaje global de la NSA, y sus problemas éticos, políticos y legales, y habla de las consecuencias para él y para el periodismo. Si vivimos en un presente totalmente cyberpunk, el caso de Snowden debe ser la guinda, y leer sobre el tema es como leer sobre novelas de espías, de periodismo de riesgo, y de ciencia ficción que ya es pura realidad. Ha sido importante, pero debería ser mucho más, y deberíamos estar todos cambiando muchos hábitos del uso de la red, pero...
26 abril 2015
Fira Cervesa Artesana Molins
Sábado de primavera, temperaturas agradables, nublado pero con sol traicionero, calorcito, y otra Fira de la Cervesa de Molins de Rei. Llegamos prontito, y prácticamente estuvimos por allí apalancados hasta el atardecer, cuando parece que se animaba un poco la cosa después de estar todo el día bastante desangelado. Tomamos unas cuantas cervezas buenas, estuvimos en mejor compañía, y poco más se puede pedir. Bueno, se puede pedir que cuiden la selección musical, el death metal y adyacentes no sería la música más indicada para un publico familiar, ni para relajarse catando cervezas y tal. Pero bien, cayeron unas cuantas cervezas del panorama artesano local, más que establecido ya, y parece que el tema fira ya no es tan imprescindible como hace unos años.
21 abril 2015
Cervezas (1261)
Un bonito regalo de cumpleaños que hemos tardado en ir catando, una lista especial de cervezas en esta ocasión. Entre la multitud de cervezas que salen bajo el sello de los daneses de Mikkeller está esta curiosidad, una serie de cervezas hechas con la misma receta y de la misma forma, pero usando solo un lúpulo, en cada uno diferente. Existen dos series, la primera manteniendo la cantidad de lúpulo, y por tanto variando los IBUs según la variedad utilizada, y que se pensó para hacer una tesis doctoral, y de paso seguir con el negocio. Y una segunda serie pensada para el público, fijando los IBUs en 100.
- Mikkeller Single Hop Magnum. Esta es de la primera serie, con unos 94 IBUs de Magnum, un lúpulo de origen alemán, común en sus lagers, un amargor que es difícil de diferenciar del clásico de cerveza, con matices sutiles. Ya habíamos probado alguna, pero ahora vamos a por unas cuantas de seguido. 6.8%
- Mikkeller Single Hop Challenger. La segunda que probamos de la serie con unos 54 IBUS de Challenger, un lúpulo de origen inglés, muy usado en sus bitters, de nuevo un amargor conocido en boca, en el que apreciar aromas extremos es difícil, son lúpulos que acompañan a las maltas más que sobreponerse a ellas. 6.8%
- Mikkeller Single Hop Warrior. Este si que da amargor, de hecho su es un lúpulo americano utilizado para dar un amargor claro, usado en pale ales y IPAs americanas. 6.8%
- Mikkeller Single Hop Bravo. Otro lúpulo americano, de segunda generación, para dar amargor con tonos afrutados. 103 IBUs 6.8%
- Mikkeller Single Hop Mt. Hood. Mucho más suave, un lúpulo americano dedicado para lagers. 33 IBUs 6.8%
- Mikkeller Single Hop Willamette. Otro lúpulo suave, uno de los favoritos de america, amargor limitada y buenos aromas. 35 IBUs 6.8%
- Mikkeller Single Hop Tettnanger. Uno alemán, usado en lagers y cervezas de trigo, no es muy amargo, pero es uno de los considerados lúpulos nobles, no es casualidad que haya sido uno de los que más me ha gustado. 38 IBUs 6.8%
- Mikkeller Single Hop Super Galena. Otro lúpulo americano derivado, creado en 2006, para tener propiedades de amargor y aromas, y alta resistencia. 96 IBUs 6.8%
- Mikkeller Single Hop Saaz. Uno de los lúpulos nobles más suaves, típico de las lagers checas, y sin embargo en una IPA tiene un amargor dulzón muy curioso. 30 IBUs. 6.8%
- Mikkeller Single Hop Galena. Otro lúpulo de los más clásicos americanos para conseguir amargor, y lo consigue, 94 IBUs. 6.8%
- Mikkeller Single Hop Nugget. Uno de los que es común encontrar en las IPAS, parecida a la Galena, aunque algo más floral. 95 IBUs. 6.8%
- Mikkeller Single Hop Cluster. Curioso amargor del de este lúpulo, bien amargo pero con un regusto algo ácido. 66 IBUs. 6.8%
- Mikkeller Single Hop Palisade. Otro lúpulo americano, más suave, de un sabor ligero afrutado. 47 IBUs. 6.8%
- Mikkeller Single Hop Soriachi Ace. Lúpulo de origen japonés, bastante usado en IPAs, intenso amargor con toque alimonado. 102 IBUs. 6.8%
- Mikkeller Single Hop Tomahawk IPA. De la segunda serie de monolúpulos, que fija los IBUs en 100 variando la cantidad añadida, con el Tomahawk, nombre comercial del Columbus, un amargor resinoso. 6.8%
Y ahora a continuar poco a poco con otras cervezas.
19 abril 2015
33 Salón del Cómic
Otro año, otro salón del cómic, otra pila de tebeos por leer, y de nuevo las sensaciones de siempre, poco más o menos poca novedad en lo que es ya un clásico. Todavía en marcha, vamos con las impresiones de este año.
Las colas. Desde primera hora, dando vuelta a la manzana, no se entienden, luego dentro el espacio es super amplio y no se ve ni una aglomeración, no hay forma de agilizar la entrada? Y luego el tema de las entradas, el precio empieza a picar, cuando uno además tiene la sensación de pagar para entrar en una tienda. Pero además si tienes que hacer doble cola, y si quieres evitarlo con la anticipada, entonces es todavía más caro, porque Ficomic no va a asumir el euro y medio de supuestos gastos de gestión, la cosa empieza a ser irritante.
Las exposiciones. La sensación que no son lo que eran. La central ha ganado en cantidad, y se ven unos originales espectaculares, todo muy variado, demasiado quizás. La de cómics fantásticos era extensa, y entretenida, orientada desde un punto de vista científico quizás, más buscando ejemplos de los tópicos del género dentro del tebeo, que buscando el tebeo como generador del género. Sea como sea te pasas un buen rato admirando originales. Y bien que este algo separada de la feria comercial, de hecho todas deberían estar separadas y conseguir un espacio expositivo más acorde. Porque luego la de los autores premiados, quedan como desarregladas, como perdidas, a pesar de la buena selección y la calidad de lo expuesto, el estar en unas naves industriales gigantescas en pasillos amplios las empobrece. Y como va la cosa, a la entrada los superhéroes, que son lo que venden películas o algo. Arriba la grande, por alguna esquina la de los autores, luego las patrocinadas, que son casi solo letreros colgados, que prácticamente nadie se va a parar a leer. Y luego la del fanzine, que casi es un compromiso por verse obligados. Y el tema exposición de cómic habrá que replanteárselo, el simplemente colgar originales cada vez va ser más difícil cuando los autores trabajan en digital, ya se ha visto con la expo de Clara Soriano.
Los stands. El que haya espacio y pocas aglomeraciones va bien para acercarse con más calma y ver, ahora, hay que hacer más quilómetros. Los espacios centrales están ocupados por las grandes, la industria de esta no industria. Las pequeñas cada vez ocupan espacios más pequeños, la distribución es una cosa que cada año genera polémica, y desde el punto de vista del paseante se entiende el porque. Grandes ausencias, como la desaparecida Glenat, la sorpresa de El Jueves, han cambiado el panorama, el ambiente ha cambiado, y tampoco hay un relevo total. Y hay más ausencias, todas las pequeñas editoriales, como Bang, Fulgencio Pimentel, EntreComics Comics, Valiente, Dehavilland, etc. etc, ya dijeron que se iban, y no han vuelto, ni las han buscado. Pero tampoco las editoriales clásicas que abren lineas de novela gráfica acuden a presentarse al salón, estuve buscando a Sapristi de ed. Roca, y no la vimos, estará sin estar?. Y tampoco las editoriales que solo editan manga, como Ivrea. Parece que Ficomic ha decidido una orientación, y estas son las consecuencias. Como el salón del manga esta especializado en un tipo de tebeo, por su origen. Parece que el del cómic también se está especializando a marchas forzadas y deja de ser la muestra que aglutine y muestre todo el rango de tebeos. Cosa que es triste ver con la isla cada vez más minúscula y apartada dedicada a los fanzines, meramente testimonial. Y la esquina dedicada a los autores, que a unos mejor o peor les iba, pero muy contentos con la organización no estaban, para nada.
Los premios. Siempre hay alguna polémica, algo tiene que haber, es una cuestión inherente a cualquier premio gremial. Y bien llevadas son incluso divertidas. El premio nacional para las Meninas era indiscutible y ha sido muy celebrado, y aún teniendo en cuenta la gran calidad de toda la selección. El premio autor revelación ha sido más sorpresa, Miki Monteó seguramente lo merezca por su calidad, pero siempre queda algo raro que sea con una obra producida fuera y con un guionista más veterano, al menos desde el punto de vista de promoción de una industria local. Pero son formas de verlo, el autor es español, es joven y ha destacado indiscutiblemente. El gran premio del salón para Abulí, un gran guionista, fantástico. El del fanzine empieza a ser homenaje, cuatro veces nominado y cuando anuncia su desaparición, su fin de ciclo, entonces se lleva el premio Thermozero. Y finalmente el premio más polémico el de obra extranjera para Saga, pro encima de el Fabricando Historias de Ware, el Cowboy Henk, el Arsene Schrauwen... La competencia era dura, Saga es un buen tebeo, pero lo otro son obras que aportan al cómic más que una buena historia. Una sorpresa, que se puede explicar más o menos por el funcionamiento del sistema de votos, pero que es sorprendente. No poder votar a Ware por que no se le ha podido leer, por los motivos que sean, es extraño. Más cuando se venden como unas votaciones entre profesionales. Hay gente que preferiría que regresase el sistema por jurado, otros defienden la democracia del sistema actual. Pero el principal problema del sistema actual es la falta de transparencia, nadie sabe quién ni cuantos votan. Y eso en un mundo tan reducido y con tantos intereses, filias y fobias como el del tebeo patrio lo cambia todo. Sin transparencia no hay democracia. Votan los profesionales, y que es un profesional en el mundo del cómic? Los editores, a caso no serán parciales? Los dibujantes, a caso tienen que leerse toda la producción para juzgar a sus colegas? Los críticos y periodistas? profesionales cuantos hay? Y se les proporciona el material para que puedan juzgar como en el cine?. Gente que ha votado otros años, profesionales, este año no les ha llegado ni la información para poder votar. Al final los premios de Ficomic, son como son, los premios de una entidad privada que hace como quiere. Y no dejarían de ser una anécdota si no fuese por el prestigio que aportan (y dinerillo) a falta de más premios planteados en otros términos.
Los asistentes. Siempre ha sido, es, y será lo mejor del salón. La gente que va, tanto el público como los autores. El público es el que evoluciona, siempre están las familias, los adolescentes que han cambiado con el tiempo, ahora son más de disfrazarse, de disfrutar de sus aficiones sin tener que disimularlas, el orgullo friki. Y eso está bien, y parte del salón está centrada a ellos, ese público general, que disfruta de la cultura popular en cualquier formato, tebeos, pero también cine, videojuegos, disfraces, muñecos, etc. Han cambiado con el tiempo, y el salón intenta adaptarse a ellos. A ellos y al clásico aficionado del tópico, ese que acude con una maleta llena de su colección de Kiss cómics y uno a uno se los hace firmar al autor (y si esto lo he visto y me ha dejado flipado), o aquellos que van con sillita a buscar dibujos y comisionó de sus autores, viniendo desde Francia si hace falta, que aquí hay menos colas, y que te apartan de conseguir una dedicatoria de los autores más populares. De todas formas tampoco son los que andamos buscando, y es que hay un público olvidado, aquel que viene a descubrir autores, o que busca la novela gráfica, o el cómic alternativo, el lector de siempre que sigue acudiendo y ha evolucionado. Parece que Ficomic no ha considerado necesario evolucionar la parte necesaria para captar a ese otro público. Pero bueno mañana habrán sido más de cien mil los asistentes, aunque el sábado no se viese ninguna pasillo lleno, quizás las colas si tengan un sentido de ser al final.
Los autores. Los que le dan el sentido a todo, la pieza clave y fundamental de todo el tinglado. Y como se esfuerzan, maratones de firmas, mucha paciencia, o horas de estar esperando que alguien se acerque a por una firma, que alguien se interese por un trabajo que ha costado mucho esfuerzo. Es lo mejor, encontrarse con los autores, y poder llevarse un recuerdo en forma de dibujo, poder comentar y charlar con ellos. Con algunos es más fácil, con otros es más complicado. Algunos se convierten en conocidos, en amistades, otros siempre serán reverenciados. A los que me he acercado este año solo puedo decir que han sido más que amables, unos dibujos fantásticos, y han charlado de lo que sea, y no solo de tebeos.
Mientras haya autores, y colegas, y podamos ir a disfrutar con los amigos todo lo que podamos de la afición a los tebeos, seguiremos acudiendo al salón, a pesar de que haya muchas cosas que podrían ser de otra forma.
Y ahora a esperar a la otra cara de la fiesta, Gutterfest, Graf...
09 abril 2015
01 abril 2015
Information doesn't want to be free
Information Doesn't Want to Be Free de Cory Doctorow. Un ensayo sobre el ecosistema actual en el que se mueve el mercado para los creadores de todo tipo, es decir, si quieres sacar algo de tus creaciones en la era de Internet. Como el copyright puede ser o no ser razonable desde el punto de vista del interés del creador como del consumidor. A medida de quién se hacen las leyes, y todo desde el punto de vista de un activista, que además ha conseguido vivir de su obra. El libro se articula en las tres leyes de Cory Doctorow, como pilar para los argumentos:
1. Siempre que alguien pone un candado en algo que es tuyo y no te da la llave, no lo hace para beneficiarte. Es decir, como los DRM solo no son inútiles, sino que solo benefician a las grandes distribuidoras.
2. La fama no te hará rico, pero tendrás jodido vender algo si nadie ha oído hablar de ti. O como es más importante que el trabajo sea accesible para buscar medios de financiación, más que hacerlo oscuro y llorar. Es difícil vivir como escritor o como músico, antes y ahora. Pocos son los que lo consiguen, pero hay alternativas para monetizar la creatividad más allá de vender soportes físicos con la obra. Y hacerse visible es vital.
3. La información no quiere ser libre. Pensar en Internet como un tubo por donde fluye solo información, y en la que se deben pagar peajes es un error. Internet además de ser una máquina diseñada para copiar, es un medio para la comunicación de la gente, y si la información no quiere ser libre, la gente si quiere serlo. Pensar que solo se usa para bajar películas piratas, sin considerar que la mayoría de horas de vídeo que por ejemplo se suben a youtube pueden ser contenido privado de gente explicando cosas a otra gente. Nos pasamos el día comunicándonos con nuestros colegas por internet.
En fin, puedes estar de acuerdo o no. Pero como presenta sus argumentos Doctorow es muy claro. sirve para alejarse del maniqueísmo del debate, de piratas roba manzanas que lo quieren todo gratis, o de los artistas que solo quieren tener su jet privado. Si de crear se trata, y de proteger tanto a creadores como consumidores, las cosas pasan por otros discursos fuera de los habituales de la prensa guiada por los lobbys de siempre.
Una lectura que debería ser obligatoria para todo aquel que decida dedicarse a la creación cultural, en cualquier formato, o para cualquiera que consuma cultura. Bueno, obligatoria para todos, sobretodo políticos. Que luego es de pena que algo de tan sentido común como el trabajo de Julia Reda en el Euro parlamento vaya a quedar en lo que va a quedar, nos siguen lastrando los poderosos de siempre, que menos al menos que estar bien informados.
Si no lo lees, a lo mejor lo puedes escuchar aquí.
1. Siempre que alguien pone un candado en algo que es tuyo y no te da la llave, no lo hace para beneficiarte. Es decir, como los DRM solo no son inútiles, sino que solo benefician a las grandes distribuidoras.
2. La fama no te hará rico, pero tendrás jodido vender algo si nadie ha oído hablar de ti. O como es más importante que el trabajo sea accesible para buscar medios de financiación, más que hacerlo oscuro y llorar. Es difícil vivir como escritor o como músico, antes y ahora. Pocos son los que lo consiguen, pero hay alternativas para monetizar la creatividad más allá de vender soportes físicos con la obra. Y hacerse visible es vital.
3. La información no quiere ser libre. Pensar en Internet como un tubo por donde fluye solo información, y en la que se deben pagar peajes es un error. Internet además de ser una máquina diseñada para copiar, es un medio para la comunicación de la gente, y si la información no quiere ser libre, la gente si quiere serlo. Pensar que solo se usa para bajar películas piratas, sin considerar que la mayoría de horas de vídeo que por ejemplo se suben a youtube pueden ser contenido privado de gente explicando cosas a otra gente. Nos pasamos el día comunicándonos con nuestros colegas por internet.
En fin, puedes estar de acuerdo o no. Pero como presenta sus argumentos Doctorow es muy claro. sirve para alejarse del maniqueísmo del debate, de piratas roba manzanas que lo quieren todo gratis, o de los artistas que solo quieren tener su jet privado. Si de crear se trata, y de proteger tanto a creadores como consumidores, las cosas pasan por otros discursos fuera de los habituales de la prensa guiada por los lobbys de siempre.
Una lectura que debería ser obligatoria para todo aquel que decida dedicarse a la creación cultural, en cualquier formato, o para cualquiera que consuma cultura. Bueno, obligatoria para todos, sobretodo políticos. Que luego es de pena que algo de tan sentido común como el trabajo de Julia Reda en el Euro parlamento vaya a quedar en lo que va a quedar, nos siguen lastrando los poderosos de siempre, que menos al menos que estar bien informados.
Si no lo lees, a lo mejor lo puedes escuchar aquí.
21 marzo 2015
El marciano
El marciano de Andy Weir. El tema es sencillo, plantearse que pasaría si un astronauta en una misión a marte se quedará como naufrago. Luego la ejecución es de ciencia ficción dura de la clásica, un libro lleno de detalles técnicos en los que llega un momento que debes aceptar que todo sea plausible y bien documentado, o la lectura desde un punto de vista técnico te puede volver loco si intentas confirmar todo lo que se dice con una calculadora. Y tampoco es que vayas a tener ganas de parar a hacer cálculos, ya que la tensión es continua, por ver como sale de una y otra para sobrevivir como el único hombre vivo en el planeta rojo. Y sin necesidad de mucha profundidad en los personajes, ni soliloquios, ni tiempo de reflexiones filosóficas internas muy dadas en Hollywood. Aquí prima la parte técnica y la acción, todo muy como un telefilm alemán de esos de sábado por la tarde. Pero bien hecho, y con un toque optimista en el desarrollo científico, en la capacidad de los astronautas y en los programas espaciales y la exploración. Y como ahora no están muy de moda esos planteamientos en el fantástico, cosa de la coyuntura social y esas cosas, la gente está falta de este tipo de historias y es normal que una bien hecha vaya y lo pete. Una nota a la edición española, el prólogo de Miguel Barceló sobra, pero mucho.
09 marzo 2015
Cervezas (1247)
Una nueva actualización de la lista de cervezas probadas. Poco a poco, las de invierno, y vamos para otra primavera, en la que seguro seguimos con la experimentación. De momento una de entre tiempos, con cosas navideñas, cosas ricas, y cosas muy ricas, excepcionalmente ricas, de lo mejor del mundo:
- India Pale Weizen Brewdog y Weihenstephan. La brewery más antigua se junta los escoceses para poner lúpulos a una weizen, y como tienen tan buena mano les sale una cosa bien rica. No sé si es la primera white ipa, weizen ipa o como se llame, que pruebo, pero muy bien. 6.2%
- Franceska Art Cerversers. Steam pilsner. Curiosa pilsner de Arts Cervesers, no es desagradable, amargor ligero con un toque tostado, y abundantes burbujas, bien. 5.2%
- The Jester's Tree de Naparbier y Weyerbacher. 100 IBUs para una imperial IPA bien combinada colaboración de los americanos y los navarros. 9.2%
- Mikkeller Hoppy Christmas Una IPA de los daneses hecha para navidades con gengibre y agujas de pino, amarguita y rica. 7.8%
- Mikkeller Aroii Beer. Una schwarzbier negra con muchas especias, como pimienta y canela, no esta mal para navidad, curiosa. 5%
- Rule of thirds Siren Magic Rock y Beavertown. Una Ipa mezcla de las de las tres casas, una cosa amarga y potente de verdad, muy rica, tomada de barril. 6.4%
- Buxton Wyoming Sheep Ranch Double Ipa. Una doble ipa de la micro inglesa que es impresionante, muy rica y de amargor potente pero equilibrado. 8.4%
- Biir White Ipa. Una white Ipa, un estilo nacido en los USA en 2012 mezcla de las wit biers belgas y las ipas americanas, en este caso con marca Barcelona y premiada, con toques de limon, esta rica 62 IBUs. 6.4%
- Anchorage Brewing Company Whiteout Wit Bier with brettanomyces. Brutal cerveza de Alaska, un wit bier de triple fermentación, en tanque, en barril de Chardonnay y en la botella, con una carbonatación espectacular, un sabor rico con la piel de limón, pimienta y coriandro, muy rica, 20 IBUS. 6.5%
- Magic Stone Rock de Brewdog con Stone y Magic Rock. Una mezcla de saison y pale ale, con trigo y centeno, especias, color dorado y rica. 5%
- To Øl Fuck Art This Is Architecture. Una cerveza inspirada en las belgas de mesa, una ale rica y con buen amargor. 5%
- To Øl Stalins Organ. Una steam beer curiosa, bien carbonada y con justo amargor. 6%
- Lervig Aktiebryggeri Brewers Reserve White IPA. Hasta ahora la más flojita que he probado de este estilo que combina el trigo al estilo belga con el amargor de los lúpulos de las IPAs, el amargor es ligero y queda todo muy light. 6.4%
- Crew Republic Drunken Sailor. Una micro alemana haciendo IPAs desde baviera, y curiosa es, más malteada que amarga, supongo que se ajusta más al gusto alemán, está rica, pero no habría pensado en ella como una IPA. 58 IBUs. 6.4%
- Ökokrone Light de Härstfelder. De la línea de productos ecológicos de esta casa alemana, la cerveza light, de bajo contenido alcohólico, y eso es, una cerveza tipo pils alemana pero muy suave. 2.4%
- Westvleteren 8. (2014) Considerada como uno de los productores de las mejores cervezas del mundo, y teniendo más fama quizás por su exclusividad, hay que reconocer que esta cerveza belga es más que rica, no siendo mi estilo favorito, entra sin problemas y se disfruta. 8%
- Espiga Bonde Ale. Otra artesana catalana, en este caso encontrada en un super, donde poco a poco y timidamente parece se van introduciendo, en este caso una ale muy lúpulada, quizás algo en exceso, 25 IBUs. 4.5%
- Westvleteren 12 (2013). Pues ya hemos probado la que es en muchos casos considerada la mejor cerveza del mundo, será por que es una trappist cuadrupel con fama de exclusividad, será por lo que sea, pero bueno, no podía faltar en las catas. Y hay que reconocer que es todo un cervezón, suave, con un toque dulce, super bien equilibrada, no se nota su alto contenido alcohólico, todo funciona muy bien, así que merecida fama, no sé si la mejor de las mejores, pero buena lo es. Ahora también es verdad que juegan al marketing muy bien con el tema. Se pueden encontrar cervezas del estilo más asequibles, y con similar nivel. Pero vamos, que con cervezas así no se echan en falta los lúpulos. 10.5%
- Espiga Pale Ale. En este caso muy rica, una pale ale muy bien pillada, compensada en sus sabores. 30 IBUs. 5%
Pues eso, seguimos celebrando la vida con cervezas, y descubriendo siempre cosas nuevas. Aunque sea poco a poco, seguimos.
08 marzo 2015
Días felices en el infierno
Días felices en el infierno de György Faludy. Considerada la obra maestra de este poeta húngaro, es un buen tocho de más de 600 páginas que a mi actual ritmo de lectura me ha llevado su tiempo acabar. El libro autobiográfico cuenta la experiencia de Faludy desde su huída de Francia invadida por los nazis, su paso por Marruecos, brevemente su estancia en los Estados Unidos, y su regreso a una hungría bajo el comunismo estalinista, totalmente kafkiana y orwelliana, tan absurda como terrorífica en sus purgas políticas, y que le hizo pasar más de tres años en un campo de trabajos forzados. Y es precisamente esta experiencia de persecución comunista y barbarie de campo de prisioneros lo que hace muy interesante el libro, por tener noticia de una experiencia de primera mano. Más si además tiene el toque que le da Faludy, poético, sarcástico, con ese gusto por la vida, una visión intelectual y claramente descreída. Muy interesante y muy recomendable.
15 enero 2015
The peripheral
The Peripheral de William Gibson, su última novela de ciencia ficción, de aquella que no solo habla de futuros más o menos inciertos, si no que presenta claves del presente. Y lo hace entreteniendo, esta vez con viajes en el tiempo de por medio, o una especie de interacciones temporales, que sirven para hablar de las desigualdades económicas y sociales que son el signo de los tiempos. Llena de aciertos y de maravillas tecnológicas, y de conceptos que esperemos no lleguen a cumplirse como ese apocalipsis en slow motion capaz de acabar con el 80% de la población más pobre, mientras la élite se va aprovechando de los avances de la ciencia. Y todo con una trama llena de acción y entretenimiento. Se nota que Gibson ha disfrutado con un regreso a una ciencia ficción conceptualmente más clásica.
14 enero 2015
Tout est pardonné
Una semana ya desde la salvajada. Todo el mundo con sus opiniones. No hay dibujante o humorista gráfico que no se haya visto obligado a hacer una viñeta en torno al tema. Las respuestas propuestas por nuestros brillantes gobernantes occidentales vuelven a recordarnos lo necesario y fundamental de la sátira inteligente. Mil cosas.
Y esta portada. No voy a entrar en los récords del número, o lo que se mueve entorno, etc. Solo esta portada. Esta portada lo es todo. A los pies del señor Luz.
Todo funciona al milímetro en esta portada. Todo. Es una absoluta genialidad muy cabrona, es puro Charlie Hebdo, es no rendirse. Tiene tantas lecturas, dobles, triples. Una cosa que me vuelve loco es como un simple dibujo de un señor con barba y turbante es inmediatamente asumido como una caricatura del profeta, la pura imagen de la transgresión. Es un señor, qué es Mahoma? ceci n'est pas une pipe, sin referencias gráficas culturales, asumir a Mahoma esta en los ojos del lector? Cierto que viene de la portada que ya hizo el mismo Luz en el 2011 tras el atentado a la sede. Es autorreferencial, un guiño a los seguidores, una patada a los de siempre. Pero con un todo perdonado, que lo cambia todo, y que tiene también muchas interpretaciones, quién perdona a quién? Las víctimas a los ejecutores? eso si que es una patada a los terroristas de la venganza, pero también a la política occidental de las guerras preventivas, de los bombardeos de la justicia eterna, y esas cosas. Y el color, verde esperanza, verde del islam. Y el cártel Je suis Charlie, las redes dieron el mensaje, todos somos Charlie, hasta el profeta, o quizás indica que ese dibujo, ese chiste si que es el verdadero Charlie. Yo que sé, solo la portada ya da para varias tesis doctorales, por ver hay gente que hasta da interpretaciones fálicas (siempre hay gente de esa).
Impresionante la portada. A los pies del señor Luz y el resto de colaboradores del Charlie Hebdo, una lección muy gorda. Tras todo lo que ha pasado, tras tener que pasar por eso, encima que todos los humoristas del mundo hayan tenido que secar los chistes sobre el tema (ya no caben más dibujos de lápices), y la presión de tener que hacer una portada que significase tanto, una portada que seria historia inmediatamente, con una edición inmensa, bajo toda esa presión, son capaces de hacer esta obra de arte.
Esta portada ya es un icono. Es historia en mayúsculas.
12 enero 2015
Humor
Hace ya más de 14 años. Ya son unos cuantos. Poco después que tirarán de forma horrorosa dos torres en Nueva York, un atentado que ha cambiado el devenir de los tiempos, y que nos ha hecho perder muchas cosas que teníamos asumidas. Pocos días después de aquello la vida continuaba, un amigo invitó a todos sus colegas a celebrar su proyecto final de ingeniería. Había que cenar, emborracharse para celebrarlo. Lo normal, tan normal que como conversación de sobremesa el tema de las torres fuese la estrella. Como el tema era reciente, el discurso estaba lleno de pero perismos, el análisis desde el buenismo, desde el anticapitalismo, del bueno pero es que se lo han buscado, algunos más acertados que otros. Todos fastidiados.
Quieras que no, todos quedamos tocados por el tema. Pero als formas de afrontarlo son diferentes. Y cada uno tiene su sentido del humor. Que entre otras cosas es una herramienta de supervivencia. Así que mientras un extremo de la mesa se enzarzaba en profundos análisis sobre el atentado otros estamos al chiste, a la risa y al seguir viviendo por encima del terror. Mientras reíamos con nuestros chistes, viejos, groseros, como siempre se han hecho, cada vez nos llegaban más ecos de los pero perismos de la discusión. Cosa que me tocaba las narices, así que al final me metí en la conversación, claro que sí, si tenéis razón y pum, hice un chiste grueso, negro, de mal gusto, que hizo el silencio.
Cambiaron el tema, supongo siguieron con sus reflexiones internas, y mirando mal a aquellos locos de mal gusto que se reían de cosas serías. Nosotros seguimos riendo y emborrachándonos, y ya no recuerdo como acabó la noche...
Pero recuerdo la anécdota, y con otros amigos la recordamos de vez en cuando. Porque tengo ese tipo de humor, que bueno, puede rozar el cuñadismo en alguna ocasión, pero el que tiene sus propios limites. los que yo mismo me impongo de respeto, nunca me reiré de como vas vestido si no es que yo me visto igual, para entendernos.
Más de catorce años ya. Como pasa el tiempo. Y como van las cosas para que ahora hayan matado a unos humoristas en París. Por reírse cuando hay que hacerlo, para sobrevivir, para que lo que se ha tardado tanto en ganar no se pierda, humor por la supervivencia. La anécdota no es ni comparable a lo que hacían y espero sigan haciendo los autores de Charlie Hebdo. Porque está el pero perísmo, están los del buen pensar, los que aprovecharan todo para seguir ganando, solo pensando en sus interés, largando discursos de grandeza. Contra todos ellos es necesario gente como la de Charlie Hebdo. Es obvio. Es parte de la lucha de clases, del derecho de muchos o el de solo unos pocos. Aunque sea el derecho a reírse. Y no es una cosa baladí.
El humor es una arma de supervivencia. El derecho a reírse es el derecho de vivir. Por eso el humor se menosprecia, y por eso el humor es algo tan complicado.
Y sin embargo aquí seguimos. Que difícil todo. No les llego ni a la sombra. No soy gracioso. Pero no me quitarán el chiste de la boca.
Quieras que no, todos quedamos tocados por el tema. Pero als formas de afrontarlo son diferentes. Y cada uno tiene su sentido del humor. Que entre otras cosas es una herramienta de supervivencia. Así que mientras un extremo de la mesa se enzarzaba en profundos análisis sobre el atentado otros estamos al chiste, a la risa y al seguir viviendo por encima del terror. Mientras reíamos con nuestros chistes, viejos, groseros, como siempre se han hecho, cada vez nos llegaban más ecos de los pero perismos de la discusión. Cosa que me tocaba las narices, así que al final me metí en la conversación, claro que sí, si tenéis razón y pum, hice un chiste grueso, negro, de mal gusto, que hizo el silencio.
Cambiaron el tema, supongo siguieron con sus reflexiones internas, y mirando mal a aquellos locos de mal gusto que se reían de cosas serías. Nosotros seguimos riendo y emborrachándonos, y ya no recuerdo como acabó la noche...
Pero recuerdo la anécdota, y con otros amigos la recordamos de vez en cuando. Porque tengo ese tipo de humor, que bueno, puede rozar el cuñadismo en alguna ocasión, pero el que tiene sus propios limites. los que yo mismo me impongo de respeto, nunca me reiré de como vas vestido si no es que yo me visto igual, para entendernos.
Más de catorce años ya. Como pasa el tiempo. Y como van las cosas para que ahora hayan matado a unos humoristas en París. Por reírse cuando hay que hacerlo, para sobrevivir, para que lo que se ha tardado tanto en ganar no se pierda, humor por la supervivencia. La anécdota no es ni comparable a lo que hacían y espero sigan haciendo los autores de Charlie Hebdo. Porque está el pero perísmo, están los del buen pensar, los que aprovecharan todo para seguir ganando, solo pensando en sus interés, largando discursos de grandeza. Contra todos ellos es necesario gente como la de Charlie Hebdo. Es obvio. Es parte de la lucha de clases, del derecho de muchos o el de solo unos pocos. Aunque sea el derecho a reírse. Y no es una cosa baladí.
El humor es una arma de supervivencia. El derecho a reírse es el derecho de vivir. Por eso el humor se menosprecia, y por eso el humor es algo tan complicado.
Y sin embargo aquí seguimos. Que difícil todo. No les llego ni a la sombra. No soy gracioso. Pero no me quitarán el chiste de la boca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)