02 abril 2010

Degustación

La primavera ha llegado, la semana santa, y en jueves santo, que entre otras cosas es el día de la cena, y casualidades también nosotros fuimos de cena, y es que los jueves siempre han sido días propicios para cenas tranquilas. Luego te pueden clavar más o menos, pero eso ya es otro asunto. El lugar escogido para ello El Coure en la calle Marimón 20. Y el plan era disfrutar de su menú degustación.

Mientrás se lee la carta. Unos grissini con oliva negra.

Para empezar una crema de calabaza con birutas de queso. No soy muy fan de las cremas ni de la calabaza, pero estaba rica.

Foie marinat amb coca de llardons i reducció de Pedro Ximénez. Relleno de hierbas, y la reducción rica.

Ventresca de tonyina amb maduixot, tomàquet i iogurt. Este creo fue mi preferido, por la combinación, también llevaba remolacha y cebolla y unas florecillas amarillas de algo.

Popets amb pesto d'espinacs i alvocat. Este fue el preferido por la mayoría, rico también, pero al estar acompañado por habas, que a mi no me van, pues me gustaron más los otros.

Orada amb tomàquet, mozzarella i orenga. Que pescado más bien hecho, justo en su punto, y presentado como si fuese una pizza conceptual, rico.

Y para acabar, Cua de bou amb parmentier de patata i múrgules a la crema. Rico y sabroso, algunos no se cansaron de untar pan en la salsa.

Los postes. Crema de fruita de la passió, escuma de coco i granissat de menta. Refrescante y con una interesante mezcla de texturas.

Y después Baba d'atmelles amb granissat de café i albercocs. Algo caliente y rico.

Los vinos. Vilosell 2007 y Cérvoles 2006, dos Costers del Segre, que siempre son unos tintos más que interesantes, el más joven con sabores más afrutados, el otro ya más curado con más cuerpo. Ambos ricos.

Conclusión, todo muy rico, rico rico. Ahora el precio no es barato, pero tampoco exagerado para lo que es. No te va a faltar agua o pan en ningún momento, y la atención es exquisita, como es de esperar. Aunque uno no este acostumbrado a cambiar de cubierto en cada plato, y no os dejasen chillar mucho... Vale la pena darse estos caprichos de vez en cuando y probar eso de la cultura catalana de la nueva cocina, a ver si es todo humo o real merecimiento.

30 marzo 2010

Cervezas

Una nueva actualización de la lista de cervezas:
  • Augustijn. Otra rubia belga de la Brouwerij Van Steenberge, fuertecita y normal, del género. 8%
  • Gulden Draak. De la misma casa esta más fuerte y oscurita, muy alcohólica. 10.5%
  • Kasteel Triple. Otra belga rubia, fuerte, con un sabor dulce al inicio y de final seco de la Brouwerij Van Honsebrouck. 11%
  • Timmermans Kriek Lambic. Una lambic de cereza típica belga, esas cervecitas de fermentación espontánea con frutas están ricas, si entras en el juego de las cositas dulces. 4%
  • Ökokrone Export de Härtselder. Una export de factura ecológica, cosa típica alemana eso de los productos ecológicos, como cerveza rubita y suave. 5%
  • Budejovicky Budvar Imported Dark Lager. La budweiser original en su versión oscura, la creía ya probada, pero no en la lista, como cerveza oscura esta no está nada mal. 4.7%
  • Titan IPA. Assertive India Pale Ale Aromatic de Great Divide. Una cerveza ambarina de este estilo tan peculiar que son las IPAs, además con el toque extra amargo con texturas de este tipo de cervezas americanas, un campo a explorar, ese amargor tan rico. Y otro gran slogan de la compañia: 'Great minds drink alike', oh yeah. 6.8%
  • Grimbergen Dubbel (Double). Una belga de la Alken-Maes (grupo Heineken) doble fermentación, dulcita con un sabor que me ha recordado a algún vino. 6.5%
  • Judas. Una pale ale belga, de alta fermentación, suave de sabor y fuerte, no esta mal. También es de Alken-Maes 9%
  • Guinnes Draught. Sorprendenemente no estaba en la lista, que probada sí, pero que mejor excusa para tomarla de nuevo que celebrar el día de St. Patrick. No es de mis favoritas como negra, pero hay que reconocer que tiene historia y presencia, marca multinacional ahora de Diageo, en España la distribuye Heineken. Todo este lío de marcas y compañías es realmente curioso en el mundo de las cervezas. 4.1%
  • Milk Stout de Left Hand Brewing Company. Otra cerveza de Colorado, negra pero algo extraña en sus ingredientes a los que añaden copos de avena y lactosa, un experimento que no se nota mucho en el sabor, curiosa para una vez. 5.2%
  • Cerveza de Trigo Carrefour. Otra cerveza del gran distribuidor, marca blanca fabricada en algún lugar de Alemania, pero muy floja, muy floja como cerveza de trigo. 5%
  • 666 Brune. Una de esas belgas con etiqueta para la exportación, en este caso la oscurita, fermentada en botella y fuertecita. 7.3%
  • Mythos Hellenic Lager Beer. Una lager griega, como era de esperar muy ligerita y clara, casi agua, y poco sabor. 4.7%
  • Abbaye du Val-Dieu Brune. Otra belga de abadía oscurita y con la contundencia habitual, no estaba mala. 8%
  • BIA Ale, Birra Italiana Artigianale. Una ale italiana parece que de la microbrewery Birrificio del Ducato, con el sabor característico de las ales sin filtrar, rubia oscura. 5%

Y ahora que llega el calorcito, pues seguro más ganas de seguir con la lista...

29 marzo 2010

País de Espías

País de Espías de William Gibson es un curioso tecnothriller o algo parecido. Tenía curiosidad por leer algo de lo que último que estaba haciendo William Gibson, el padre del cyberpunk y uno de los primeros que escribió sobre el ciberespacio ahora que el presente ya ha alcanzado el futuro de sus libros de mediados de los 80. Y claro ahora la tecnología las redes y todo el resto ya esta presente, y el futuro es lo que es, pues tenemos una novela post 11 de septiembre, un thriller con oscuras organizaciones supuestamente gubernamentales (de los USA) metidos en un follón siguiendo un contenedor. Y luego elementos pop, arte del siglo XXI, que solo se entiende con la red, mucho GPS y personajes cuyo carisma se basa en sus habilidades. El libro en sí esta entretenido, más por los conceptos e ideas que presenta que por la trama, y a trama avanza sin parar, con unos capítulos super cortos perfectos para leer en el metro. Curioso esto del post 11S, uno pensaba que seria todo muy bélico y pro americanismo, pero actuaron de tal forma que ellos mismo se jodieron y ahora todo son dudas sobre la perdida de libertades, lo malo que puede ser el gobierno secreto y esas cosas. Lectura entretenida.

27 marzo 2010

Perspectiva

15 marzo 2010

La aventura del tocador de señoras

La aventura del tocador de señoras de Eduardo Mendoza, leído por completismo, por ver como acababa la trilogía de este detective que no es detective si ni un loco de los bajos fondos que las circunstancias le llevan a codearse en esta ocasión con las clases altas que le involucran sin quererlo ni beberlo en sus trifulcas mientras él bastante tiene con su trabajo de peluquero. Todo con un tono satírico y de humor absurdo, que en ocasiones recuerdan sin duda a las películas de los hermanos Marx, y que sin embargo a mi no me funciona, como los otros dos, este tampoco me ha cogido, no me funciona el tono ni los chistes. En fin, que no es para mí, ahora ya lo sabemos. Y ahora a ver que nos toca leer, que ando poco inspirado...

14 marzo 2010

Los hombres que miraban fijamente a las cabras

'Los hombres que miraban fijamente a las cabras' de Grant Heslov, que en su casa lo conocen, al menos como director que luego ves la jeta y dices ah este, anda... La cuestión es que es una peli más de actores, que con George Cloney, Jeff Bridges, Ewan McGregor y Kevin Spacey no podía ser de otra forma. No esta mal la peli, que intenta seguir los pasos de lo que es la sección paranormal del ejercito americano, el ejercito de la nueva tierra, el uso de drogas y otras cositas, desde la guerra de Vietnam hasta la de Irak. Todo con un tono cómico, que debe ser la única forma de encarar estas cosas, basadas en un libro que investigaba los hechos más reales de lo que parecen. La peli tiene buenos puntos aunque a veces le falta algo de ritmo. Y tiene más carga de la que parece, con esa mezcla búsqueda de nueva filosofia de vida religión, que parece reflejar la deriva de valores de los USA desde Vietnam hasta las guerras preventivas, mezclando hippismo, buen rollismo, soldados Jedi, y como todo tiene un lado oscuro, por tener podría tener hasta críticas a la cienciología por ahí puestas. Ya digo, no esta nada mal, divertida, y más crítica de lo que a priori puede parecer.

10 marzo 2010

Filigrana

Toda una filigrana es lo que es este Chuu Totoro hecho a mano que me regalaron para mi cumple. Que cosas puede saber hacer la gente, bien chulas.

09 marzo 2010

Esencia oscura

'Esencia oscura' de Tim Powers, es el cuarto libro del autor que leo, y había estado en mis manos varias veces, obra primeriza del auto, algunas me habían gustado más que otras, por ejemplo 'En Costas Extrañas' me divertió mucho con esa mezcla de piratas, zombies, magia y todo lo que pueda mezclar, y que luego han copiado en las pelis de los piratas del Caribe, bueno parece que en la nueva lo van a reconocer directamente y le pagarán por los derechos de la historia. Bueno, pues esta volvió a estar en mis manos, después que me comentarán que la cerveza era importante en la historia, que útil es el blog a veces y esta vez si que cayó. Bien la Esencia Oscura es una cerveza bien especial que hay que defender del asedio turco en la Viena del siglo XVI, una cerveza que fue introducida por pobladores de España antes de los romanos, ahora la amenaza turca oculta una lucha de fuerzas más primordiales en las que se verá envuelto el protagonista más de lo que quisiera. Novela de espada y aventuras, con trasfondo histórico y mágico, y mezcla de conceptos marca de la casa. Entretenida de leer y además beben mucha cerveza, poco más que pedir.

08 marzo 2010

Expos en Barna

Estos días hemos paseado por algunas de las exposiciones que se pueden visitar por la ciudad, aprovechando que son gratis o todos los días o al menos los domingos por la tarde.

En el CCCB, dos exposiciones inauguradas hace poco, primero la Local, Local, la ciudad que viene, que presenta reflexiones sobre la ciudad del presente, y que es muy interesante. Como evoluciona la ciudad global a la ciudad local, y como las ciudades se alejan de lo que planeaban los expertos, debido a las nuevas realidades. Junto a esta la también muy recomendable Atopia, arte y ciudad en el siglo XXI, con interesantes aportaciones artísticas contemporáneas como las del fotógrafo Andreas Gursky entre otros muchos, muy muy recomendable. No suelen defraudar los montajes en el CCCB.

En el CaixaForum, muy interesante la expo sobre Federico Fellini, El circo de las ilusiones, una muestra sobre la obra y las influencias de este monstruo del cine. Desde los dibujos y chistes que hacía, las obsesiones y temas de su cine hasta los actores fetiche que usaba. También vimos la curiosa selección de obras de la colección de la Caixa hecha por Luis Gordillo en Cosmética dogmática.

En el Palau Robert, sí se quiere ver un repaso a los artistas y reyes del pop de los 70 y 80 esta la exposición Música pels ulls, retrospectiva de fotos de músicos de Francesc Fàbregas. Y la más grande, que muestra el programa de infraestructuras de la Generalitat, medio informa, más de medio de anuncio institucional caro, la expo Xarxes, un viatge per les infraestructures de Catalunya, para ver la visión positiva de lo que debería ser.

Todas estas todavía hay tiempo para ir a verlas si hay interés Y hay oras cuantas que parecen interesantes, veremos si de nuevo encontramos hueco para ello.

07 marzo 2010

Cadáver

Que no estaba muerto, que estaba de parranda sería la canción. El que si se puede declarar muerto es el de la foto, cadáver total. Y se ha probado de todo para reanimarlo, pero al final nada. Nos conformamos con haber podido recuperar toda la información del disco duro, que no es poco. Pero a la hora de reinstalarlo nada, el tío se apaga con error incomprensible de temperatura de cpu, y eso que el ventilador funciona, y no parece suba mucho. Algo rarísimo.

Así que estos días nada de blog, por que uno estaba ocupado peleándose con la herramienta. Eso, y que todo se junta, y mientras estaba liado con discos duros, destornilladores y discos de recuperación, también me hecho más viejo, lo hemos celebrado, hemos tenido visita y hemos hecho el turista.

Pero bueno, seguimos conectados cuando podemos. Y si alguién tiene una idea genial de como recuperar un portátil, me interesa...

21 febrero 2010

Hidrantes, dosis 60

Hacía tiempo que no había dosis, pero como ya tengo unos cuantos acumulados, no esta de mal ofrecer otra entrega de bellos hidrantes todo un clásico del blog.

Este casi cubierto de nieve es de Lübeck, en Alemania, donde con el nivel de nieve que había por todos lados se hizo difícil poder localizar alguno más, todo un handicap para el cazador de hidrantes eso de la nieve.

Este otro esta cazado en Molins de Rei, durante la fira de la candelera.

Marta de nuevo, paseando por Londres, pilló estos dos juntitos en frente de St. Paul's.

Y caminando para el curro, más cerca, este en el recinto de la Maternitat, en la esquina de la travessera de les Corts y el Camp Nou.

Y este otro en el lateral del Camp Nou.

Anna paseando por el carrer de Sants, vio este en una zapatería, y aunque solo sea de adorno, lo capturó.


Lo mismo hizo otro día Juanma, que también se percató de su existencia. Ambos tenían la duda de si ya había salido por aquí o no, pues si, ya había estado localizado hace tiempo, peor nunca esta de más seguir atento a la caza.

Esperaremos a tener una nueva remesa de capturas para una nueva dosis, saludos a todos los cazadores que siguen ojo avizor.

19 febrero 2010

Cervezas de invierno

Vamos ampliando la lista, que ya lleva unas cuantas, con las que han ido cayendo desde el inicio de año:
  • Bock-Damm. La negra de Damm, ya la había probado, pero ahora tras otras muchas negras se puede comparar. Es una negra tipo Munich, suavecita, sin mucho sabor tostado, y me recordo un poco a aceitunas negras, pero no sería de las mejores negras, como la fama que tiene. 5.4%
  • St. Bernardus Abt 12. La más fuerte de la cervecería st. Bernard de Watou, una cerveza oscurita, tostadita rica, con mucho cuerpo. 10%
  • Anchor Brewing Christmas Ale 2009. Desde 1975 cada año esta brewery de San Francisco hace una cerveza original para navidades, la de este año tostadita, con espuma de esa que dura, y un sabor algo dulcito y seco, no esta mal. 5.5%
  • HivernAle '09 Cerveses del Montseny. La cerveza de temporada de la Companyia Cervesera del Montseny, una de las varias microbreweries que ahora hay por estas tierras. Una ale tostadita, con un buen sabor, suavecita, no esta nada mal. 7%
  • Zinne Bir. La Brussels' People Ale de la Brasserie de la Senne, una ale belga, rubia pero no transparente y que no esta mal, con sabores afrutados. 5.5%
  • Taras Boulba. Extra Hoppy Ale también de la Brasserie de la Sene, otra ale, más clarita, algo más flojita, pero con más sabor herbal, para mi mucho más rica. 4.5%
  • La Trappe Tripel. Faltaba por probar la triple de esta trapense holandesa, ambar oscura, dulcita y rica. 8%
  • Cerveza Negra Carrefour. Un misterio, no por la cerveza en si mismo, si no por su procedencia, ya que Carrefour no fabrica, distribuye, y por la botella lo único que sabemos es que esta fabricada en Alemania por EMB 41043900, y con este código imposible localizar el fabricante real. Por otro lado una negra correcta, y poco más, mejor que otras, pero no destacable. 5%
  • Gröniger Pils. Una pils con tono rosado y un sabor algo ácido de la Gröninger Privatbrauerei de Hamburg, un restaurante que tiene sus propias cervezas. 5.1%
  • Hanseaten Weisse. Del mismo restaurante también hacen una de trigo, pero muy floja de sabor y cuerpo, normalilla. 4.9%
  • Spendrups Old Gold. Premium Pils. Una pils sueca suavecita y clarita, no esta mal. 4.7%
  • Piraat. Otra belga de la brouwerij Van Steenberge, esta bastante fuerte aunque dulcita de sabor y doradita, no esta mal. 10.5%
  • Utenos Premium Lager. Alus (cerveza) lituana muy clarita, cristalina y ligera pero con un buen sabor, esta rica. 5.0%
  • Ninkasi Grand Cru de blat. Una pale ale de trigo turbia y todavía muy joven para que este en su esplendor, de una microcervecería de la vall d'Ora en el Solsonès, probada en la Fira de la Candelera de Molins de Rei. 4%
  • Zulogaarden Sang de Gossa 2.0, creo que era esta pero no podría estar seguro, la última que quedaba en barril en la fira de la Candelera, de Molins, ciudad de donde es esta nanocerveceria, la verdad que esta cerveza tipo IPA estaba bien buena. 7%
  • Legado de Yuste. Una cerveza de abadía española, elaborada con cebada extremeña por Heineken España, en teoría siguiendo la tradición de Enrique Van der Trehen, maestro cervecero que Carlos V se llevó a su retiro en el monasterio de Yuste, que dicén fue el monarca el que reintrodujó la cerveza en España, allá por el siglo XVI. Esta como cerveza de abadía pues normalita. 6.5%
  • Hoepfner Porter. Otra negra alemana, pero de las que no resaltan especialmente. 5.8%
Ay, que afición más tonta, pero la verdad es que este líquido más o menos dorado según la ocasión, no consigue cansarme, y hay tantas variedades... Seguiremos en ello un rato más.

16 febrero 2010

La carretera

La carretera de Cormac McCarthy, hemos tardado pero al final ha caído esta novela ganadora del Pulitzer del 2007, pero tampoco se podía alargar más, que ya esta la peli en los cines, y si te despistas te lo chafan. La duda venía del tema del libro, escenario post-apocalíptico (o apocalíptico, que en estas cosas uno bien bien no sabe donde esta el límite), y un padre con su hijo paseando por ese paraje deshumanizado. Pero sin zombis, ni vampiros, que estamos hablando de literatura mainstream, aunque el tema suene de sobra a los seguidores de la ciencia ficción, así de pronto, Mad Max 2, Soy leyenda (el libro), y si como no el lobo solitario y su cachorro... Pero aunque sea un tema ya explotado hay que reconocer que el libro esta muy bien escrito, el planteamiento es original y hasta el mensaje que se puede extraer es más positivo de lo que a priori uno podía esperar (no deja de ser una fábula el tema). No esta mal aunque no se porque a mi no me ha acabado de entusiasmar del todo. Ahora habrá que ver la película, que puede estar bastante bien a poco que hayan hecho una adaptación correcta.

15 febrero 2010

eco-NO-mía

La cosa esta muy mala, pero mala de verdad. O eso nos dicen día tras día en todos los medios. Y el que más que menos está aprendiendo economía, o al menos hablando de ella. Como parece que todo se iba al carajo, nos prometieron que iban a refundar el capitalismo. Parecía que los políticos iban a hacer cosas para que todo pasará rapidito y sin pasarlo mal. Pero la verdad es que eso de refundar el capitalismo era más literal de lo que parecía, refundar significaba poner más fondos a los bancos, y que el capitalismo no parara. Así que los de siempre siguen haciendo sus negocios y cada vez más ricos a costa pues de los de siempre. Pero todos contentos aquí no pasa nada, y que nadie se mueva.

Pero vamos a ser utópicos, y pensemos que realmente hubiese una posibilidad de cambio de sistema económico. Digamos que pasemos de un sistema capitalista como el de ahora, con sus colores y sabores, que parece no es lo mismo el capitalismo en Suecia que el capitalismo en Qatar o en España, a otro sistema que sea más óptimo para todos. Existe realmente esa alternativa? Si existe debe haber algún teórico que lo haya planteado, y no, por tutatis, no hablamos del comunismo, que ya petó hace años, así que de alternativa nada. Como uno no es economista, tira de la primera fuente que se le ocurre, y al mirar las alternativas de sistemas económicos que ofrece la Wikipedia, ya es para echarse a llorar, no hay muchas alternativas. Y aún así uno tiene la sensación de que las cosas se podrían hacer de una forma bastante diferente, mucho más racional, y que a la larga fuese realmente sostenible, pero a lo mejor tal como son las cosas eso no son más que fantasías, y no hay más remedio que la extinción como final económico. Suerte tenemos de que la economía no sea una ciencia de verdad. Bueno, quién pone sobre la mesa un plan real para no solo plantear el sistema B, sino un plan realista para llegar a él desde el actual sistema A.

Y no esperemos que sean los políticos actuales, ellos mismos se descartan y incluso pueden llegar a admitirlo. Van a lo suyo, a asegurarse su sillón y su poder, ya sea por el poder en sí, o para hacer sus negocios. Siguen a lo suyo, a no decir ni hacer nada, que no vaya en su propio beneficio, y con la prensa dando palmas, intentado mantener los favores que les permitan sobrevivir. Y lo que digan las encuestas se las trae al pairo, que la gente tenga la sensación que los políticos ya son un problema y no una solución, que la prensa no informe sin intereses. Eso les es igual, el sistema está montado para que aunque solo se voten ellos mantengan los cargos, porque el voto en blanco y la abstención no sirven de nada. Poca alternativa queda, y ante ese panorama aparecen los tiburones del populismo barato, esos que se presentan como salvadores, pero que solo quieren su trozo de la tarta, Rosa Díez, Laporta, Reagrupament, Ciutadans... Usando la necesidad de cambio y la buena fe de los votantes, para seguir en lo mismo.

Pero de cambio nada, luego siguen siendo lo mismo. Nada de interés general o interés por la mayoría. Aquí los que mandan son los de siempre, los que no dejan de ganar pasta ni en las crisis. Como ejemplo, las leyes sobre propiedad intelectual, parece obvio que el interés de la mayoría, el interés general van por dar libertad a la red, y que se produzca el cambio de modelo industrial que se deba producir. Pero eso no es lo que quieren los del cotarro, y como tienen dinero, saben quelos políticos van a estar de su lado, sea el que sea el color, cuando están en el poder las leyes siempre tirán para el lobby de la industria, la que se queja de que se venden pocos cds (y casettes?) y los lobbies americanos que tienen una industria de invasión cultural que no pueden ni quieren perder. Poca alternativa parece haber, pero si que hay una resistencia de la sociedad, de los individuales que se oponen a ello, y hacen cositas, y poco a poco seguro que algo sale de todo ello. Solo hay que ponerse.

Cuando ya no hay esperanza ni confianza en la clase empresarial, la clase política, los sindicatos, la prensa. Cuando todo parece haber perdido todo su valor, parece que solo queda dejarse fluir, llevarse por la corriente y sobrevivir. Sobrevivir que no es poco con la que esta cayendo, con mil horas de curro, con la hipoteca o el alquiler por las nubes, parece que poco se puede hacer para cambiar las cosas, ni siquiera el voto sirve ya para cambiar algo. Pero seguro hay cosas que se pueden hacer, las herramientas están ahí, convencido que para cambiar no hace ni siquiera falta una revolución, solo resistir, no dejarse llevar, pensar y empezar a actuar en consecuencia. Mica a mica s'omple la pica.

De A a B, difícil pero no imposible.

14 febrero 2010

Monzó

El sábado íbamos a ir de concierto y tal, un festivalillo que había, y que no pudimos ir por que a las 5 de la tarde ya estaban agotadas las entradas, pero que le pasa a esta ciudad? Porque esto no es normal, madre mía. Así que se nos fueron los planes al garete y tuvimos que improvisar, ya que estábamos en la intemperie fría y lluviosa. Nos fuimos al Arts Santa Mònica a ver la expo que han montado del Quim Monzó, que la entrada es gratis y parecía una buena alternativa. El montaje es curioso, y supongo que a él le habrá parecido rarísima ver una expo de su vida, cuando todavía estás bien vivo y coleando. Peor se ven algunas curiosidades de este escritor que se ha creado a su propio personaje. Entretenida, sobretodo si has leído alguna vez al Monzó. Y nunca sabes donde vas a encontrar un hidrante, mira tú.

También había otras exposiciones más pequeñas, una muestra de las colecciones de trastos de Guy Selz, colecccionismo por el coleccionismo. Y otra curiosa, Societats Virtuals. Gamer's edition, una muestra curiosas sobre la relación entre mundo real y virtual a través de los videojuegos, o algo así. Pero es bueno ver que los videojuegos ya llegan a los muesos, ya son cultura, bueno hace tiempo que lo son.

08 febrero 2010

Fira de la Candelera

Tarde de paseo por la Fira de la Candelera en Molins de Rei, paraditas de esas que dan hambre, cosas ricas. Y alguna cerveza artesanal que se han probado, y buena compañía. No esta mal para un domingo de febrero.

06 febrero 2010

Maldito karma

Maldito Karma del alemán David Safier, es el siguiente que ha caído, una lectura ligerita después de cosas más espesas, que ya era lo que me apetecía. Y este libro cumple con las condiciones, se lee en un plis, no es muy denso, los capítulos son cortos perfectos para su lectura en el metro. Y básicamente es una comedia romántica, especialidad del autor que ya dominaba el género trabajando para la televisión alemana, como en la serie Berlin Berlin. Ahora que el planteamiento es bastante original y tiene su gracia, con lo que la lectura se hace la mar de entretenida. Básicamente una famosa presentadora de televisión la palma y se reencarna en hormiga, y luego tiene que ir acumulando buen karma para ir reencarnándose en seres superiores, todo con la motivación de poder estar cerca de su hija. Curiosa interpretación esta de la reencarnación y las creencias budistas, como si fuese un videojuego o un juego de rol, hay que conseguir puntos de carisma para superar el nivel, no se que pensarán los monjes budistas del tema, pero desde luego otras religiones pondrían el grito en el cielo... Pero al menos aquí te pone una sonrisa en la boca, y si quieres puedes pensar en si vale la pena acumular karma o no... Otra cosa curiosa es que el libro al fin y al cabo es una comedia romántica, que quedará muy bien adaptada a la pantalla y no tardarán en hacerlo seguro, así que la motivación última no deja de ser el amor, pero claro desde la concepción occidental y dentro de los cánones de la comedia romántica a la que estamos acostumbrados, aunque lo curioso es que aún que el paisaje sea común, cada país y cultura tiene una forma peculiar de tocar los tópicos, y en esta se nota el tono alemán, como el que veía en comedias románticas en la tele cuando estaba por allí. Lo curioso es como ese tono se refleja o es reflejo de lo que pasa en cada lugar en esto del romance, un extraño feedback cultural, que seguro hay expertos analizan, pero que a mi desde el profanismo más absoluto al menos me hace gracia.

04 febrero 2010

El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas

El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas de Haruki Murakami, es la última novela que han traducido al castellano de este autor japonés, del que ya hemos leído unos seis libros, este es de sus primeras obras, por haya en el 1985, y aunque ya aparecen sus ingredientes típicos, como las bibliotecarias, los personajes raritos, las citas musicales de jazz y rock clásico, la comida, la literatura inglesa clásica. Vamos cosas habituales en sus libros. Pero este no ah conseguido atraparme, no he entrado en el libro y se me ha hecho bastante pesado, y eso que es puramente un libro de ciencia ficción, quizás soft, pero ciencia ficción al fin y al cabo, si esto lo publicase una editorial dentro del género nadie la habría hecho caso, pero en una colección de narrativa y siendo un autor superventas y reconocido por la crítica ya es otra cosa. EL libro entrelaza dos historias, una en un mundo actual, donde hay personas dedicadas a codificar información en su mente, algo así como un Johny Mnemonic de William Gibson, y otro mundo de fantasía, en una extraña ciudad habitada por unicornios. Al final el libro juega con la esencia del ser, la consciencia y esas cosas, tema común en la ciencia ficción, aunque aquí quizás desde un tono más lírico, más Murakami. Quizás el problema haya sido que para dar sentido al argumento el personaje principal es un tipo aburrido, pero tan aburrido que no me ha atrapado en su historia y se me ha hecho larga. Dejaremos descansar un tiempo al autor hasta que nos entren de nuevo ganas de otro Murakami, supongo.

03 febrero 2010

Fashion de la muerte

Náuticas con tacón, la culminación de lo pijo y lo cutre todo en uno, arreglado pero informal... Un artículo que sale por más de 300 euracos visto en un escaparate en la zona de las tiendas más in de Hamburgo. Náuticos con tacón, el horror, pero con que traje se lleva eso? Y en que situación?

02 febrero 2010

Lübeck

Nos acercamos también a pasear por Lübeck, bueno, por su centro histórico que es patrimonio de la Unesco, que no estaba muy lejos de Hamburgo, y que no era muy grande para las pocas horas de luz que hay y el tiempo que hacía.

Porque las condiciones eran tales, que la gente tenía que empujar al autobús si quería que este fuera algún lado. Que nevadita estaba toda la ciudad.

Holsentor, la puerta de la ciudad medieval que queda, con su gótico de ladrillo.

La iglesia de Santa Maria, posiblemente.

Y el ayuntamiento.

Que tiene una curiosa figura con las teticas al aire, con el fío que hacía, ay, pobrecica...

La parte de atrás de la Marienkirche.

Y otra iglesia de esas de ladrillo gótico.

Y una de las calles del centro, nevado, todo nevado, los coches patinando, un ambiente que da para pasear poco, pero si para tirarse unas bolas de nieve.

Finalmente nos acercamos hasta Travemünde, una pequeño pueblo costero, de donde salen cantidad de líneas a los puertos escandinavos. Una ciudad que en verano debe estar llena de turistas, peor que diferente pensar en una playa, toda cubierta de nieve, y con el agua helada, prácticamente de forma literal. Pero como en nada además se hace de noche, poco más se podía hacer en la excursión, aunque ya hemos visto un poco el mar del norte.

01 febrero 2010

Hamburg nevado

Hemos pasado el fin de semana por Hamburgo, caminando por una ciudad totalmente nevada, con unas nevadas del norte de verdad. Y aún con esas nevadas, retrasos en los aviones, aún tuvimos suerte y no falló ni un enlace. Hamburgo en esta época no es que sea muy visitable, las condiciones no son las ideales para hacer turismo, pero siempre es curioso ver una ciudad cubierta por la nieve, y que no s equeda paralizada por ello.

El Rathaus en un atardecer nevando.

Y los puentes del Speicherstadt, nevaditos y cerrados por las obras o la nieve.

Y los canales de la zona helados.

Un tiempo para coger la bici.

La torre de Hamburg en otro día helado.

El icono de la ciudad con los cubos llenos de nieve.

Y una de las cosas del invierno del norte, toda la gente paseando, sobre el lago helado, tiene su que eso de pasear sobre una capa de nieve y hielo que sabes es un lago, el Aussenalster, que no es pequeño. Cuando uno vuelve aquí el invierno ya no es tan invierno...

17 enero 2010

Donde viven los monstruos

Donde viven los monstruos (Where the wild things are) es la tercera peli de Spike Jonze, y esta vez consigue adaptar sin problemas un libro, parece que aprendió algo de la anterior Adaptation. Esta es una adaptación del cuento infantil de Maurice Sendak, que parece es todo un clásico. Así que en principio se podría pensar que es una peli para niños, pero aunque sea para todos los públicos no se yo si para niños debe ser. Porque Spike Jonze no es sencillo, o quizás soy yo que tengo mente lineal de humor grueso sin aristas, y me cuesta pillar las metáforas, pero la adaptación no es literal, y aporta muchas cosas adultas, mucho más que en el libro para niños original. Y la relación de Max con los monstruos es complicada, como Max, que es un niño al que más de uno enviaría al fondo del mar, como sentirse solo con 9 años, y luego están los monstruos, pero que puñetas son los monstruos?

Ahora, visualmente la película es una pasada, muy bonita, como no podía ser de otra manera, con la experiencia en videoclips acumulada, y con tanto monstruos uno podía pensar en mucho ordenador. Peor tiene ese toque clásico de muñecos, y como no, la factoría Henson detrás de ellos. Lo que a uno le hace recordar cosas de los 80 como Dentro del laberinto o los Fraguel, pero allí los muñecos monstruos y las aventuras las entendíamos como niños, ahora en esta no la entiendo de mayor, me gustaría saber que ve un niño ahora, que debe ser diferente. Todavía tenemos las canciones de aquella época en la cabeza, pero aunque la banda sonora de la peli es simplemente cojonuda, no creo haya un tema que los niños tarareen en el futuro, en el 2030 los viejunos que será lo que recuerden de la mitología mediática de su infancia? O como han cambiado las pelis de niños en estos años (bueno, menos Disney, peor eso ya es otra cosa). Otra cosa que da pensar es que las pelis para 'niños' como esta o las de Pixar tenga argumentos más elaborados e interesantes, incluso complejos en sus lecturas, que las supuestas pelis para mayores como 'Avatar', pero mejor no sacar conclusiones...

13 enero 2010

Hops and Glory

Hops and Glory es le tercer libro de Pete Brown, los otros dos ya han salido por aquí antes, y como dejaron buen sabor de boca, nos hicimos con el más reciente. De nuevo un libro centrado en la cerveza. Pero más bien un libro de viajes, o un libro de historia. La premisa de partida es muy sencilla al tipo se le ocurre la genial idea de hacer una cerveza tipo India Pale Ale (IPA), pero como se hacían en la época del Raj, y además llevársela a beber a la India en barco. La idea parece tan sencilla como tonta, pero luego no lo es tanto, por que ir desde Londres a Calcuta en barco no es nada trivial, y hacer una cerveza que hace años ya no se hace tampoco. Así que primero hacen la cerveza siguiendo la antigua receta, y tiene muy buena pinta, y luego se planea el viaje, y no es trivial atravesar el mundo levando un barril de cerveza. Barcos por canales, aviones, trenes, cruceros, veleros, cargueros gigantes, todo para llegar a beberse la cerveza en cuestión. Y mientras va contando la historia del auge y declive de la IPA, su creación y su exportación a la India a la par que las salvajadas que hizo la East India Company, eso si que era capitalismo salvaje, todo un precursor. El libro es entretenido como de costumbre, aunque quizás por ser más especifico que los otros sea mejor empezar por ellos, si se tiene interés en el tema.

06 enero 2010

Noche de copa

Ayer pudimos ir al campo a ver el Barça de la nueva temporada gracias a que amablemente nos invitaron a ello. Luego lamentablemente la noche no acompañó mucho, no dejo de llover, a veces más a veces menos, y para colmo el Sevilla ganó 2-1 al Barça. Así que lo que podemos decir es que ya hemos vistó al Barça de las seis copas caer derrotado. Así que mojados y derrotados volvimos a casa con miedo de tropezarnos con los camellos (del los reyes magos).

Al Barça de esta temporada se le nota algo diferente que al de la anterior tan victoriosa. No hay la misma frescura en el juego, ni la intensidad, hay algo diferente que no acaba de funcionar igual, y además se le suma que los rivales ya saben a lo que vienen y contra quién. Así que este año todo va a ser más difícil, si es que es. De todas formas hay momentos que verles jugar es un placer, y en el campo se ve mejor, como se distribuyen, como tocan, y como muchos de los jugadores además tienen una técnica increíble, aún perdiendo a años luz de muchos otros equipos. Dos cositas, Chigry esta verde todavía, pero me parece que si le dejan funcionará bien, en cuanto le expliquen que no se hacen pases horizontales, por tutatis. Pero el penalti es un accidente que le puede pasar a cualquiera, y lo de pitarle es muy feo, eso no es afición, que poca paciencia. Y la segunda, ya es sabida por todos, pero el bueno de verdad es Iniesta, pedazo de jugador, y cuando no esta Xavi, como se le nota dirigir a todo el equipo en el campo, como ha ganado presencia. Iniesta megacrack.

01 enero 2010

Odisea dos (punto cero)

2010. Odisea dos. En los tiempos que corren debe ser odisea dos punto cero. Según el diccionario de la RAE una odisea es un viaje largo, en el que abundan las aventuras adversas y favorables al viajero (y vamos a quedarnos con la primera definición, que es algo más positiva que la segunda).

Así que ya han pasado 10 años de los que se escriben con unidades, que no del milenio, vamos para la segunda, la de las decenas. A ver si tenemos suerte y que abunden solo las aventuras favorables para todos.

Esto ya ha empezado, así que fuerza y a por ello!

31 diciembre 2009

Avatar

Avatar, la nueva de James Cameron, diez años para hacer esto, puf. Lo primero que hay que entender es que Cameron hace muchos pero muchos años que ya no hace pelis ni cuenta historias, el tío se dedica a hacer demos tecnológicas de más de dos horas. Titanic ya lo era, con sus efectillos digitales y esas cámaras submarinas, y esta lo vuelve a ser, así que hay que verla en 3D para saber de que va el rollo que nos presentan. La revolución del cine dicen, el 3D salvará a la industria. Pues si es como ahora, va a ser que no lo veo yo... Pero empecemos por lo que parece más importante, lo 3D. Si uno cree que va a ver una peli de imagen real en 3D, nada de eso, básicamente es una peli de dibujos animados en la que aveces salen personajes reales, eso hay que reconocer que la animación ha llegado muy lejos y es una pasada, pero lo venimos viendo con Pixar desde hace tiempo. Decían que lo difícil era integrar la parte digital a la real 3D, creo más bien era al revés, poner los actores del croma junto los dibujines. Eso la verdad esta muy conseguido. Era necesario el lo tridimensional? Para nada, no aporta nada. Es más bonito e ver eso sí, pero la resolución y la calidad de los efectos tridimensionales en si mismo no son nada nuevos, nada más espectacular o que no se haya visto ya hace 15 años, lo he ido apreciando desde la expo de Sevilla, en cada expo que he ido siempre hay un cine con demo 3D, a lo último, y pocos avances se han hecho en el tema. Eso sí ahora se están más de dos horas viendo la peli en 3D, conclusión, sales del cine con dolor de cabeza, ya que la vista hace un sobre esfuerzo de concentración al no estar acostumbrada. Todavía le queda bastante que evolucionar técnicamente para que valga la pena de verdad.

Pero vamos a lo que cuenta, por que si uno va al cine, al fin y al cabo lo que quiere ver es una buena historia, la técnica con media hora va de sobra, casi 3 horas es por la historia. Bueno pues el señor Cameron no lo ve así, y nos cuenta un truño de aventura que ya hemos visto más de mil veces, con nada original, con mil tópicos, y con ideas copiadas de tantos sitios tan descaradamente y que uno puede escoger al azar. Quizás lo que tengo más reciente son los tebeos de Leo o el Valerian, pero da igual, otros ven las naves de Halo. La cuestión es que suena a visto a todo el mundo. No hay nada original, ni un giro ni una sorpresa. No aporta nada. Al contrario, solo muestra la teoría mainstream norteamericana del mito para resolver conflictos, que uno ya tiene miedo que por repetida acabe calando como correcta, cuando desde luego ni lo es, ni el tenerla más grande que el rival y el uso de la fuerza sí o sí deberían servir de ejemplo. La ciencia no es más que un chiste, lo que hace falta son lideres que sepan luchar, y que la tengan más grande que nadie. Aprendes de donde vas, pero lo importante es enseñarles que tu tienes razón y hay que hacer las cosas como tu dices... Bueno, lo de siempre... Y el comentario de al lado de siempre, uy los americanos que mal están, que vergüenza tienen siempre por lo que hacen... Esperemos que esta mitología no acabe calando del todo en Europa, donde aunque nos pisoteen, teníamos nuestra propia mitología, y parecía se creaba otra forma de resolución de conflictos. Al menos daba para historias interesantes. Ahora, bueno, esperemos que la invasión japonesa entre la juventud sirva para dar alternativas al mito.

Y mientras, pues seguiremos cayendo en cositas como esta que salvan a la industria, porque con la tontería de las gafitas la entrada al cine ha subido que da gusto, así van a salvar a la gente de ir al cine, sobretodo para estos truños de historias. Le van a dar mucho por el culo a la industria, la verdad y como siempre ha pasado, el medio se salvará gracias a la gente que todavía cuenta buenas historias, y lo hace con pelis normales, con cortos que suben al Youtube. Avatar, bonita de ver, solo eso, mejor no pensar (de hecho creo se prohibe pensar).

30 diciembre 2009

Cervezas del nueve

Y antes de que se acabe el año, vamos a cerrar la lista de cervezas probadas, así empezamos con la lista limpia.
  • Delirium Nocturnum. Oscurita y dulcita aunque suave para sus grados, curiosa cerveza belga. 8.5%
  • Chimay Roja. La tercera de estas cervezas trapenses belgas, oscurita y dulcita. 7%
  • Old Scratch Amber Lager de Flying Dog, una cerveza ambarina, con más sabor a malta y alcohol que otra cosa, curiosa pero no mi estilo favorito. De una brewery americana con una curiosa imagen, y un buen lema de Hunter S. Thompson: 'Good people drink good beer'. 5.3%
  • La Trappe Quadrupel. Otra de las variedades de esta cerveza trapense holandesa, oscura, fuerte, pero con ese toque dulce alcohólico, no esta nada mal. 10%
  • Slaapmutske Tripel. De la pequeña brouwerij Slaapmutske, de Mulle en Bélgica, una cerveza para antes de dormir, una triple rubita, con un buen color, de sabor suave pero con cuerpo, de fermentación alta y refermentación en botella. 8.1%
  • La Trappe Dubbel. La doble de la trapense holandesa, tostada oscurita, pero no negra, con malta caramelizada que le da el sabor dulcito característico. 7%
  • Leikeim Premium Weiße. La hefe de esta casa, una hefe con ese típico tono y saborcito que recuerda un poco al plátano. Clase media de este tipo. 5.5%
  • Schöfferhofer Kristallweizen. La de trigo filtradita de esta marca del grupo Radeberger, como todas las kristall, suavecita, diafana, con ese gusto dulcito de las hefe, rica. 5%
  • Schaffner Bayerischer Bahnhof Naturtrübes Pils. A parte de volver a tomar una Gose, volvimos al local y probamos la pils propia de este restaurante en Leipzig, una pils dulcita que no esta mal.
  • Maisel's Weisse Dunkel. Dunkles Hefe-Weissbier, creo faltaba la oscurita de las hefes de esta brauerei, que como las otras también esta rica. 5.4%
  • Iberian Boletus. Otra de las especialidades de la Cervesera Artesana de Gracia, esta una cerveza oscurita crema, hecha con setas, que le da un sabor realmente especial, pero bien integrado con la suave cerveza. 3.9%
  • Trappistes Rochefort 10. Otra trapense, de la abadía de Notre-Dame de St-Remy, fuerte, oscurita, pero con un final dulce. 11.3%
  • Desperados. Una curiosa cerveza francesa aromatizada con tequila, antes pertenecía a Fischer, ahora es Heineken Francia, y es especialmente exportada, parece con un amplio mercado aleman, es de sabor suavecito, con el toque de tequila, pero sobretodo con los aromas de limón. 5.9%
  • Sierra Nevada Porter. La negra tipo porter de esa casa norteamericana, una negra correcta. 5.6%
  • Coopers Best Extra Stout. Una cerveza australiana, negra muy negra, tostadita pero tapado por el gusto del alcohol, potente sin ser de muy alta graduación. 6.3%
Y hasta aquí las de este año. Esperemos que el año que viene haya más.

29 diciembre 2009

Anunciador mecánico

L'Eixample Cerdà. 150 anys de modernitat, exposición que ahora esta en las Drassanes, tiene lo de siempre del pla Cerdà, y algunas curiosidades, como este diseño de anunciador automático.