El café de las leyendas de Travis Baldree. Lo que llaman cozy fantasy, la respuesta amable al grimdark. O como juntar el costumbrismo más amable a los clásicos de la fantasía. Al final es un libro de como abrir una cafetería y con mucha suerte hacerla triunfar en un pequeño pueblo. Pero con una orca de protagonista, un pastelero que es medio ratón, algo de magia y un poquito de trama de mazmorreo, que es como un guiño a los juegos de rol. Como hacer una campaña de D&D y fastidiarle la campaña al máster haciendo que los personajes monten una cafetería y pasen de aventuras al borde de la muerte. Un libro simpático que juega a torcer las características del género fantástico. Y con todo, es una lectura que funciona, que te atrapa y solo quieres saber que va a pasar con esa cafetería y que nuevo pastel van a inventar en ese mundo. Supongo funciona mejor para los que tengan ya lecturas de fantasía clásica y le pillen más los giros. Pero lectura muy agradable, ligera pero simpática.
29 noviembre 2023
08 noviembre 2023
Desmemorias de una revista satírica
30 agosto 2023
Tormentoni 2023
Vamos con los tormentoni más destacados de este año 2023 en Italia. Un año en el que no he prestado mucha atención, en el que no ha habido nuevas sorpresas y hay un status quo continuado ahí, que sigue de año en año desde hace unos cuantos, pero que si que podríamos decir hay un destacado entre todos.
La ganadora seguramente haya sido Italodisco de The Kolors, un grupo de Caserta, al menos el cantante, importante la K para evitar confusiones. Con mención a Ibiza.
Cerca le anda esta canción reunión de all-stars de los tormentoni, Fedez, Annalisa y Articolo 31 (que es el grupo de Jay-X), el tema Disco Paradise. La encuentro un poco sosa, con esos estribillos infinitos muy italianos.
Annalisa, repite en la lista con el tercer tema en discordia. Una especialista de los ritmos veraniegos ataca en solitario con Mon amour (referencias francesas a sus desayunos).
Angelina Mango canta Ci pensiamo domani. Hija de cantante, nueva en el circo tormentoso, con un titulo al menos que hace pensar en vacaciones.
Achille Lauro y Rose Villain con Fragole, y ritmos jamaicanos que siempre hacen verano.
Otro de los nuevos, ALFA, con esta bellissimissima, muy fresquita y simpática canción de amores veraniegos.
Marco Mengoni y Elodie son otros habituales, pero su Pazza Musica no ha triunfado tanto este verano. La gente se ha quedado con la de San Remo.
Ernia, Bresh, Fabri Fibra con Parafulmini, quizás menos conocidos, pero parece que este se ha escuchado, con videoclip Tarantiniano 100%.
Sangiovanni y Mr. Rain cantan la Fine del mondo. Tampoco será para tanto al final.
Drillionaire - BON TON ft. Lazza, BLANCO, Sfera Ebbasta, Michelangelo. Esta me supera, los ritmos de mi juventud, las letras para los jóvenes de hoy.
Pero para mi el tormentone ganador, lo tiene todo de los tormentones ni si quiera parece que haya llegado a Italia: Nochentera de Vicco.
PD. De todas formas mi asesor musical me recomienda esta: Coez e Frah Quintale - Alta marea.
Y con esto y un bizcocho hasta el próximo verano.
29 agosto 2023
Verano lúdico (II)
A que hemos jugado este verano, aquí va la lista de los juegos a los que le hemos dado durante este verano, en su mayoría juegos ligeros que se pueden sacar y jugar en un momento y que son fáciles de transportar.
- Azul. En su versión mini ha triunfado como juego viajero, sacarlo y echarle unas partidasd en cualquier sitio facilita el picarse a poner baldosas.
- Fort. Con las expansiones modulares de gatos y perros, a vuelto este verano a jugarse. Un constructor de mazos entretenido y con un diseño más que atractivo para los peques.
- That's not a hat. El juego que triunfa saques con quien los saques, un desafía a la memoria de apariencia sencilla pero que se endiabla en anda, sacandao las risas de los jugadores. Triunfa siempre y se vende cada vez que se juega.
- Pelusas. Otro que triunfa entre los más peques, sacar cartas y sumar puntos, pero con un toque de interacción maligna que les encanta.
- Océanos de Papel. EL juego refrescante del verano, un diseño bonito de origamis y un juego resultón de coleccionar puntos con algunas acciones interesantes. Y he perdido una partida contra cuatro sirenas!
- Skull King. Un clásico de las bazas, interesante picarse por la puntuación por hacerlas y los poderes especiales que se captan rápido, aunque la puntuación de la partida hay que llevarla con cuidado.
- Scout. Otro juego de bazas ingenioso en su planteamiento.
- Toma 6! Otro clásico que nunca falla, de una sencillez extrema pero de diversión asegurada simplemente ordenando números.
- Picnic. Crear patrones entrelazando cartas en una cuadrícula de 4x4. Te gusta o no te gusta, pero si te gusta es muy relajante a la par que mantiene la tensión y el reto del puzzle.
- Carcassone. Clásico entre los clásicos, siempre debe caer una partida del rey de las losetas.
- The Red Cathedral. Este será un clásico también, esa gestión de recursos, esa colocación de trabajadores camuflada, la mar de entretenido, un euro familiar la mar de sesudo, a poco que los jugadores estén un poco iniciados se enganchan solos. Pepino.
- Grove. Juego solitario a 9 cartas continuación de Orchard, pero la verdad que este verano no nos ha pillado tanto y en solitario hemos pasado más tiempo con el IQ Six Pro y sus puzzles de colococación de piezas o hacer Sudokos contrareloj en la tablet.
28 agosto 2023
Atletico Minaccia Football Club
Atletico Minaccia Football Club de Marco Marsullo. Lectura veraniega simpática sobre un entrenador de un equipo de tercera regional de la Campania, donde el fútbol es semiprofesional y las reglas son distintas, en tono de parodia y espejado en Mourinho relata la temporada de este club de ese futbol menos glamouroso, y todos los males que acompañan al deporte rey. Lectura simpática y ligera, llena de referencias locales, para pasar el rato en las tardes de verano.
Reseñas en las naves (13)
Las reseñas en 13 millones de naves del primer semestre de 2023:
- Una tarde con Himmler. Alfonso López. La Cúpula 2022.
- Los estratos. Pénélope Bagieu. Norma 2022.
- El fuego. David Rubín. Astiberri 2022.
- El meteorito somos nosotros. Dario Adanti. Astiberri 2022.
- Easy Breezy. Yi Yang. Nuevo Nueve 2023.
- Patos. Dos años en las arenas petrolíferas. Kate Beaton. Norma 2023.
- La balada del norte 4. Alfonso Zapico. Astiberri 2023.
- Doncella 1. Principiante. Florence Dupré la Tour. Astiberri 2023.
- Aquí hay avería. Lorenzo Montatore. ECC 2023.
Y otro año que hemos colaborado con el anuario de cómic de la Jotdown y la ACDCómic, en su número 7 repasando las lecturas más destacables de 2022, siempre bajo la exquisita coordinación de Iván Galiano. Este año con las reseñas de:
- Flores rojas. Yoshiharu Tsuge. Gallo Nero 2022.
- Un viaje por las letras. Pedro Cifuentes. Harperkids 2022
Y las reseñas cortas de Las metamorfosis de Selma 1. Vida perra de Anne Becker y Martin Baltscheit en Liana editorial; Sexo de mierda de Camille Vannier en ¡Caramba!; Cuentos de un pasado lejano. Konjaku monogatari de Shigeru Mizuki en Satori Manga; y Olot de Dr. Alderete en Autsaider Cómics.
Y en la web ya accesibles las reseñas de Revolución. 1 Libertad, El lobo en calzoncillos 6. El lobo en calzoncillos y El cascaavellanas, y Naftalina.
22 julio 2023
Guía para viajar en el tiempo a la Inglaterra Medieval
21 julio 2023
Así se pierde la guerra del tiempo
19 julio 2023
Benvinguts a Grimwood
28 mayo 2023
Ciudad de Jade
27 mayo 2023
El país dels Sabirs
26 mayo 2023
Educar sense cridar
06 abril 2023
17 equations that changed the world
05 abril 2023
Gran guía visual del cosmos
Gran guía visual del cosmos de Toshifumi Futamase y Toshihiro Nakamaru
con las ilustraciones de Yu Tokumaru. Un fantástico libro ilustrado para todas las
edades lleno de los conceptos más actuales de la astronomía perfecto
para repasar y actualizar lo que habías aprendido, una puerta de entrada
para conceptos de la física de los astros. Y es que la ciencia a avanzado mucho en todos los campos y en la astronomía también, y no esta de mal actualizarse un poco. El libro es bonito y se lle bien del tirón y eso que esta pensado más para consulta y despertar la curiosidad. Quizás muy japonés en algunas cosas, pero tampoco está mal salir de la visión anglosajona habitual.
20 febrero 2023
Guàrdies! Guàrdies!
Guàrdies! Guàrdies! de Terry Pratchett. Habíamos leído a Pratchett en varios idiomas y ahora también lo hemos hecho en català. Y hay que reconocer que la traducción de Ernest Riera no está nada mal, y sabe mantener el tono original, con una traducción que dado la cantidad de juegos de palabras y con el lenguaje que usaba el inglés sencilla no era. Está es una de las novelas del Mundodisco más celebradas y apreciadas, al parecer. Y resulta simpática, pero sigo sin pasar de ese nivel, es entretenida, se deja leer, tiene sus buenos momentos, y esa crítica social de fonda tan inglesa. Que bien, pero que me cuesta a mi entrar en el universo de Pratchett. Unos guardias funcionarios que se ven enfrentados a un dragón sorprendente, los extraños giros que les van a convertir en los salvadores de la ciudad. Posiblemente seguiremos leyendo a Pratchett de vez en cuando, pero no va a ser ese autor a devorar todo lo que haya escrito.
31 enero 2023
El gran libro del humor español
El gran libro del humor español de Jaime Rubio Hancock. Un repaso a lo que ha sido el humor popular en España durante los últimos 100 años, analizando las tendencias mayoritarias, sus orígenes y sus influencias aunque quizás no tanto las motivaciones de esos estilos, aunque si que lo hace en parte, es un ensayo más periodístico que sociológico, aunque tiene un poco de todo. A veces las opiniones de Rubio no coinciden con las que pueda tener, pero son interesantes para tener otra visión. También cuenta que se comparte generación con el autor y eso hace que muchas de las referencias mencionadas y su contextualización nos suene de sobra. A veces se queda en la anécdota, otras veces parece que da con alguna reflexión interesante. Pero en definitiva un buen libro para tener una perspectiva general del humor reciente en este país. Aunque le faltaría un índice onomástico al final. Pero tiene a Chiquito caminando en el borde las páginas.
09 enero 2023
Reseñas en las naves (12)
Como de costumbre, aquí va el listado de las reseñas en 13 millones de naves del segundo semestre de 2022.
- Loba boreal. Núria Tamarit. La Cúpula 2022.
- Ensayo de la vida real. Alexa Paulette y Rebeca Peña. Liana Editorial 2022.
- Siempre nos quedará Pamplona. Jason. Astiberri 2022.
- Hugo-go-go. El eco rebelde. Ilaria Mattioni y Emanuele Racca. Liana Editorial 2022.
- ¿El nacimiento de una Nouvelle Bruguera?
- Las aventuras de Passer P. Malta. Andrés Magán. Bang 2022.
- La sala de los espejos. Liv Strömquist. Reservoir 2022.
- Cosmic Detective. Jeff Lemire, Matt Kindt y David Rubín. Astiberri 2022.
- Canción para hundir flores en el mar. Oliver Añón. Bang 2022.
- Feminism Art. Valentina Grande y Eva Rossetti. Liana Editorial 2022.
- Fatty. El primer rey de Hollywood. Julien Frey y Nadar. Astiberri, 2022.
- Paco. Manos rojas. Velhmann y Sagot. Norma 2022.
Y a ver que nuevos tebeos y reseñas nos depará el nuevo año.
27 diciembre 2022
Algunos tebeos del '22
Volvemos a nuestra tradicional lista al cabo del año. Volvemos a seleccionar algunos de los tebeos leídos durante el año que más me han llamado la atención. Y tal como está el mercado apenas hemos leído ni un 5% de todo lo publicado, y eso son casi 200 tebeos. O el mercado está más que saturado o se ha ampliado la base lectora. O las dos cosas a la vez, seguramente. El manga vive otra época de ebullición masiva mientras el tebeo hecho aquí vive en la precariedad. Un mundo de extraños equilibrios. Y las plagas que siguen, pandemia, guerras, inflación. Y la vida, eso que te atropella mientras haces planes. Así que ha sido un año raro de lecturas, de sensación de haber leído buenas cosillas pero que será difícil de tener claro cuáles serán esos tebeos que perdurarán al tiempo. Y otra sensación que se repite cada año, la de dejar cosas en las estanterías de la librería, porque el dinero, el espacio, el tiempo son cada vez más finitos, y a veces el formato, el precio, el tema o la coincidencia de títulos hace que allí se queden, cada vez más en la librería. Todo esto para decir lo de siempre, esta selección es personal, totalmente personal, solo refleja mis lecturas, que se acercan a mis gustos, y son los mismos que todos los años.
Así que como siempre, lista numerada pero sin clasificación. 10 títulos nacionales, tal como entiendo yo que sea un título nacional (y en eso soy poco ortodoxo y me hago pocos problemas). Otros 10 de procedencia europea, 5 para los que vienen de los Estados Unidos o del resto del mundo, a excepción del manga, que tiene sus otros 5 seleccionados. El formato que he convertido ya en tradición en este blog.
#Nacional
Vamos a ello:
- La Falla de Carlos Spottorno y Guillermo Abril. Nueva colaboración entre Abril y Spottorno, que combina esas fotografías con la narración de las cicatrices del continente. La frontera entre Austria e Italia, mirar al pasado para plantear el futuro.
- Grito nocturno de Borja González. Es tan bonita la línea clara de González, tan precisa, que te deja atrapado y caes sin remedio en los brazos de sus brujas, de sus fantasmas, de sus historias de memoria y de la vida misma.
- Sexo de mierda de Camille Vannier. Recopilatorio de esas anécdotas escatólogicas, vergonzantes y terriblemente divertidas alrededor del sexo y ese dibujo a lápiz de colores que las redondea.
- Garafía de Elías Taño. No es novedad del año, pero no podíamos dejar pasar esta historia de memoria histórica, de los que tuvieron que irse a buscarse la vida y de las que se tuvieron que quedar y buscársela a solas. Y con un estilo gráfico tan personal como atractivo.
- La pequeña genia y la partida de shantraj de Álvaro Ortiz. Un fijo en mis gustos, esta vez con un tebeo para peques de todas las edades, un cuento oriental con su sello personal. Divertido e ingenioso.
- Loba boreal de Núria Tamarit. Otra revisitación al mundo clásico, en este caso al norte de Jack London y la fiebre del oro pero con un punto de vista femenino y feminista. Y con esos colores maravillosos de Tamarit.
- Chacales de Nadia Hafid. La fría y geométrica línea de Hafid de nuevo dando un tajo certero a la sociedad que nos rodea; la soledad, la salud mental, la ira.
- Una tarde con Himmler de Alfonso López. Completa la trilogía con la que explica el pasado mezclándolo con los personajes clásicos de Bruguera. En está ocasión las hermanas Gilda de Vázquez se cruzan con los hermanos Marx y con Himmler, y recupera ese humor absurdo en un nuevo tebeo que demuestra la mucha vida que todavía tienen nuestros clásicos.
- Un viaje por las letras de Pedro Cifuentes. Un repaso a ritmo frenético a la historia de la literatura con lo básico para los jóvenes y con un soporte gráfico que no son solo dibujos acompañando a un texto.
- Superlópez. Sueños Frikis / Deikoon. Las futurísticas aventuras de Rich Tex Format de Jan. Este año hemos despedido con tristeza las aventuras de SuperLópez, con una aventura de fantasía épica. Por suerte no nos hemos despedido de Jan, que sigue en forma ofreciendo nuevos tebeos con su dinámico dibujo.
Algún tebeo más ha habido como el Rara avis de Raúl Deamo y Tyto Alba o el Diez mil elefantes de Pere Ortín y Nze Esono Ebalé que combinados sirven para repasar el pasado colonial español en Guinea. Otro cuento de fantasía con nuevas miradas como el Espada de Anabel Colazo. Y otros que se habrán quedado por leer.
#Europeo
- Atom Agency 2. Pequeña Escarabajo de Yann y Olivier Schwartz. De nuevo aquí con el segundo volumen de la serie, mucho más centrados en los personajes que en la trama y aún así una delicia de línea clara y aires clásicos de BD.
- El árabe del futuro 5 de Riad Sattouf. Sigue la saga familiar de Sattouf, con su entrada en la pubertad y un giro familiar con su padre que revela mucho del porque de la serie.
- Un año sin Cthulhu de Smolderen y Clerisse. Tercera década que tratan los autores, con ese estilo que refleja la época y una historia de misterio, con videojuegos, rol y monstruos ancestrales.
- Seguir dibujando de Coco. Impresionante relato en primera persona de Coco de los atentados de Charlie Hebdo y sus profundas heridas. Como el dibujo es su única tabla de salvación. Coco es una dibujante increíble y relata con una potencia que te deja tan absorto como tocado.
- Lucky Luke Choco-Boys de Ralf König. Pues ha encajado perfectamente el universo de Lucy Luke y el de Ralf König; mucha ironía, buenos gags, homenajes y guiños y sobre todo mucha tolerancia. Que lujo poder juntar buenos autores y buenos personajes.
- El cantar de Renart de Martis y Martin. Recuperan las leyendas medievales francesas sobre el astuto y taimado zorro para los nuevos lectores con un dibujo de ambiente invernal minimalista fantástico.
- Hypericon de Manuele Fior. Manuele Fior cruza el descubrimiento de la tumba de Tutankhamen y una historia de erasmus y amor en Berlín a finales del siglo XX. Y a parte de hacerlo bonito, algo erótico, y con guiños arquitectónicos, todo tiene sentido aunque el destino sea algo incontrolable. Apunténselo para cuando salga traducido. Y atentos también a lo último de Zerocalcare y de Igort, que visitarán Barcelona próximamente con tebeos contundentes.
- La venganza de los bibliotecarios de Tom Gauld. Recopilatorio de sus tiras literarias, con escritores, bibliotecarios y lectores como fuente de su humor minimalista fino y agudo.
- El mundo sin fin de Jean-Marc Jancovici y Christophe Blain. Blain ilustra con soltura y mucho humor las tesis de Jancovici sobre el cambio climático, la crisis energética, y su polémico planteamiento de la energía nuclear para equilibrar el sistema. Imprescindible para pensar y leer con sentido crítico.
- Raowl 2. Piel de Asno, la princesa que apesta de Tebo. Otro que repite con el segundo volumen, que sigue las aventuras del violento Raowl en ese universo de fantasía grimdark y humor grueso para todos los públicos que ha creado Tebo. Ahora se encontrará con otra princesa que está a su altura y que desde luego no necesita ser salvada.
Como ven, muchos nombres repetidos en las listas de cada año, con temáticas similares. Tras tantos años los gustos son los gustos, y aún podríamos añadir otros habituales como el Siempre nos quedará Pamplona de Jason, La Mazmorra de Sfar, Trondheim, Walter, Andreas, Blanquet y otros tantos. Y también el tebeo alemán como el Vatermilch de Uli Oesterle y Les metamorfosis de la Selma 1. Vida gossa de Anne Becker y Martin Baltscheit.
#Americano (y resto del mundo)
- Túneles de Rutu Modan. El regreso de la línea clara de aires clásicos de Rutu Modan con una comedia de enredos llena de personajes estrafalarios y de cargas de profundidad sobre la sociedad israelí. Con un ritmo muy de película, como si los Coen adaptasen a Berlanga.
- Grip de Lale Westvind. Totalmente hipnótico este tebeo de Westvind, un relato sin palabras de empoderamiento y conjunción de la naturaleza que une el primitivismo cósmico con la idealización de las mujeres soviéticas.
- Laberintos de Charles Burns. Charles Burns vuelve a hacer un tebeo de Charles Burns, con esa alienación social de la adolescencia, ese gusto por la cultura popular y esa lectura crítica de la sociedad. Aquí también añade toques de nostalgia y de autobiografía. Pero Burns es siempre bello.
- Olot de Dr. Alderete. Desde bien lejos el argentino Dr. Alderete nos muestra lo extraño que tenemos al lado de casa y lo hace con un diseño apabullante en un tebeo que te sumerge gráficamente en los misterios de la ciudad volcánica.
- Escucha, hermosa Márcia de Marcello Quintanilha. Una historia de amor materno y orgullo de barrio en las favelas de Río de Janeiro con la que Quintanilha lo vuelve a romper con su ritmo cinematográfico y un uso del color inverso y tropical que le dan un tono que amplifica el giro al thriller que construye. Autor brasileño afincado en Barcelona que publica en Francia y gana Angoulême, la globalización.
Y poco más en esta sección. Si seguimos sin superhéroes, seguro hay tebeos indies americanos que ven en otras listas y que por aquí no hemos leído. C’est la vie.
#Manga
- Cuentos de un pasado lejano. Konjaku Monogatori de Shigeru Mizuki. Solo por leer la historia de una mujer embarazada por un nabo ya valdría la pena este tomo con las adaptaciones del Konjaku Monogatari de los siglos X-XII, lleno de pícaros y fantasía de la mano del siempre maravilloso Mizuki.
- Ashita no Joe de Asao Takamori y Tetsuya Chiba. Este boom del manga en el que surfeamos hace que al fin lleguen clásicos como este Ashita no Joe, un manga con un dibujo clásico y unos personajes super intensos en torno a darse guantazos unos a otros. Los primeros tomos es como leer una versión manga de un indomable a lo Paul Newman,
- Flores Rojas de Yoshiharu Tsuge. Que bestia del talento Yoshiharu Tsuge en estos pequeños relatos en los que saca una extraña ternura poética de la miseria de los más desfavorecidos y de la que solo puede huir a través de la naturaleza y el paisaje. Un manga Zen con mala leche indispensable.
- Haikyû de Haruichi Furudate. El spokon del momento, el voleibol se ha puesto de moda en mi casa, entre el manga, el anime. Y de momento he de decir que es un manga deportivo al uso que sabe ser original y fresco.
- Tokyo Revengers de Ken Wakui. El éxito entre la juventud, rompe listas, la historia de adolescentes delincuentes super intensos, modelitos a la última, muchas toñas como panes y lagrimones a doble página. Se lee en un suspiro y te engancha como nada.
Y en esta ola, muchos mangas que se quedan por leer, y es que ya tenemos trabajo con seguir muchos de los habituales ya fijos como Yotsuba de Kiyohiko Azuma, las nuevas de Naoki Urasawa, Asadora y Mujirushi, la sorpresa que esta siendo Heavenly Delusion de Masakazu Ishiguro (en la selección de Angoulême) o lo curioso de El incidente Darwin de Shun Umezawa. Lo trepidante que esta siendo el final de Golden Kamuy de Satoru Noda. Siguen entretenidas a su ritmo Under Ninja de Kengo Hanazawa y Atelier of Witch Hat de Kamome Shirahama. El manga underground y más zen de La cantina de medianoche de Yaro Abe o la Nieve roja de Susumu Katsumata. La historia del manga en Losers de Kouji Yoshimoto. Y otros clásicos más populares como Dr. Slump de Akira Toriyama (en català, no pot ser d'altra forma) y de Capitán Tsubasa de Yôichi Takahashi. Será por mangas.
Y hasta aquí la tradicional selección de lecturas del año. Como de costumbre una selección personal lejos de ser un canon. Ya saben las listas describen más al que las hace que a los que salen. Que hay buenos tebeos que se quedan por leer, pues ya los leeremos, o no. Don’t believe the hype, y cada vez más asumir que no hace falta llegar a todo, porque es imposible. Y que es mejor no hacerlo.
25 diciembre 2022
Vuelta al país de Elkano
24 diciembre 2022
El 23 y sus seguras sorpresas