13 diciembre 2009

Trash entre amigos: Viscosidad

Ayer de nuevo fuimos al cine, pero al cine de verdad, una nueva sesión de Trash entre amigos, a disfrutar como se debe del cine en vivo. Esta vez la película era Viscosidad, the incredible melting man de 1977. Y más mala no podía ser la peli, pero mala a mala a matar, y eso mola para estas sesiones. EL argumento, astronauta que vuelve a casa, le pasa algo todo raruno y empieza a deshacerse, y mientras pues echa a correr y se carga unos cuantos por el camino, poco de hecho para ser una peli de supuesto terror. También hay el amigo doctor, el general y el sheriff que se encargan de perseguirlo. Un argumento de lo más trillado, que encima esta mal ejecutado, peor planteado y no hablemos de las interpretaciones, las localizaciones, etc... Malo en estado puro, uno se plantea como siendo conscientes de lo que hacían como podían hacerlo. Porque hay unas escenas de pesca en riachuelo impagables, o unos testigos de asesinato surrealistas, la aparición de un fotográfo y unas tetas más injustificables del cine... Una delicia para ir destrozando a gritos y disfrutando de los comentarios que iban surgiendo en la sala, cuanto se aprende de cine así, o quizás no, pero desde luego uno se lo pasa teta en estas sesiones. Y eso que esta peli a veces era difícil, por que te tan anticlimática dejaba puntos en los que ya difícilmente se puede comentar nada gracioso, peor ahí estaban los colegas de Trash entre amigos para solventarlo, con sus profundos conocimientos del género. Peli mala a matar, pero diversión en el cine, como puede ser? Pues gracias a las galletas, al sexo en los coches, al marrón caca y el amarillo pis, y esos tapices de polillas psicodélicas...

11 diciembre 2009

Otra vuelta por el lado lejano...

De nuevo nos acercamos a completar otra vuelta por el lado más lejano al Sol. A toda velocidad y casi sin darnos cuenta, ale, ya están las calles llenas de luces de comprame, y es hora de los buenos deseos,

Y como ya es costumbre y para no ser menos aquí están los míos...

Felices fiestas y muy próspero año 2010

Bon nadal i feliç any nou 2010

Merry Christmas and a happy new year 2010

Frohe Weihnachten und ein gutes neues Jahr 2010

Esperemos que de verdad se cumplan en estos tiempos interesantes que nos tocan vivir, y mientrás este año y el que viene toca discutir si se acaba o no la primera decada del siglo XXI, y todavía sin tener orinales que vuelen hasta marte, desde luego hay que reconocer que cosas si que han pasado.

Pero esperemos más interesantes y mejores pasen en las decadas que vienen, donde las generaciones digitales ya empezarán a reirse de los viejunos analógicos...

Y mientrás tanto por aqui seguiremos poco a poco viviendo el futuro...

PD. Adjunto la fotico, como de costumbre, y como de costumbre pues clickando en ella se hace algo más grande...

09 diciembre 2009

La dama del Lago Vol. 1

La dama del Lago Vol. 1 de Andrzej Sapkowski es el siguiente que ha caído, también fantasía heroica, pero justificado, pues seguimos la serie desde el primer libro de cuentos que salió allá por noviembre del 2002 (y que tengo firmado por el autor), 7 volúmenes, desde el 2007 estábamos esperando el último. Y ahora ha salido, bueno no del todo, por que solo han publicado la mitad del libro, que apareció en Polonia en el 99... Extraña jugada editorial, no muy buena ni digna con los fans que no son pocos de la serie, problemas de la editorial, problemas con la traducción, se puede entender, pero no sirven de excusa para que algo tarde tanto, te lo partan y te lo cobren a precio de uno entero... En fin, el libro, pues se supone que debería atar los cabos de la serie del brujo Geralt de Rivia, la serie vale la pena, pero esta primera mitad del final le ha quedado un poco rara, pero como no esta ni entero, a lo mejor al final le sale todo redondo. Así que alé, de nuevo a esperar, a ver si esta vez menos tiempo.

08 diciembre 2009

Puente de mercados

Pues hemos aprovechado el puente de la purísima constitución para volver de visita a tierras germanas, y como lo inevitable en estas épocas es pasear por los mercados navideños eso hemos hecho. Al llegar un paseíto por el de Erfurt, que con la tontería ya van 4 años que paso por él, y siempre es lo mismo, ni una variación, comprobado... Curioso también el vuelo, con Lufthansa, Barcelona Erfurt con escala en Munich. Siempre que hay escalas te toca sufrir por la puntualidad de los vuelos, y como era de esperar el de Barcelona salió con retraso, por suerte menos de 15 minutos respecto a lo que tenía prevista la salida el segundo avión, que como era un vuelo interno pequeño, en un bimotor de hélice, y era el único que hacía el enlace, al salir corriendo nervioso del avión, con prisas, bien al encontrarse a un tipo con el cartel de Erfurt, me identifiqué, ascensor cerrado, furgoneta en la pista, directo al avión, allí en la escalera la azafata ya esperando, el resto de pasaje mirando y tu allí como en una escena de película... A sentarse en un asiento de pasillo y ventanilla a la vez, ya he dicho no era un avión muy grande, ni lo es el aeropuerto de Erfurt.

Al día siguiente a pasear por el mercado de Jena, más pequeñito, pero punto de encuentro con los colegas que hay por allí, y con la Jenaer bier, la cerveza local que es toda una delicia...

Y recordar lo que viene a ser Alemania, primera horas de la tarde, ya no hay luz natural, que sol no se ha visto, y la temperatura bajita. No para los alemanes claro, que se quejan de estos inviernos tan cálidos. Pero viniendo del relativo solecito de Barcelona, de no tener ni que coger la chaqueta al mediodía, de cielos azules... Pues el contraste con el gris de allí se nota, pero se compensa con esas cervezas, con algún bratwurst, y con la agradable compañía.

Y otro día, pues se va uno de excursión a Leipzig, que no por haber estado allí varias veces, uno no deja de encontrar siempre algún detalle nuevo, como este viejo rotúlo de la vieja DDR, Mehr lessen wissen können, me encanta este típo de porpaganda y obsolescencia combinada.


Y como no, también a pasear por el mercado de la ciudad, y comernos un bratwurst de medio metro y 200 gramos de carne de cerdo. Y comer dulces húngaros. Y tomarnos unas cervezas de esas que solo se hacen en un restaurante de la ciudad, o cenar un snitzel gigante, en el snitzel culture. Así se entretiene cualquiera...

Y poco más dan a penas tres días, un madrugón de narices para el vuelo de vuelta, Leipzig Düsseldorf Barcelona, esta vez sin retrasos.

30 noviembre 2009

El nombre del viento

El nombre del viento de Patrick Rothfuss es una muestra de lo desconectado que estoy, porque se trata de un bestseller, de fantasía, digamos que mientras esperamos algo nuevo de Hielo y Fuego, la gente andaba más que entretenida con esto. Y yo ni enterarme. Así que cuando buscaba algo un poco más gordo de lo habitual para tener lectura par aun rato, y algo así que no fuese muy denso, así escogiendo al peso, estuve varias veces tentado con este libro, del que había captado alguna referencia. Y ello nos pusimos, y aunque su más de 800 páginas prometían lecturas para días, al final el dichoso libro ha durado menos, porque se hace leer de un tirón, el sólito. Y es que la historia es buena, los personajes tienen ese punto de héroes de fantasía pero que comenten tantos errores como cualquier mortal. Y el mundo que presenta con la magía y tal, no es un mundo fantástico en lo que puede pasar cualquier cosa. Es un mundo racional, y mucha de la aventura se desarrolla en una universidad. Vamos, que esta muy bien, y no cuento nada por si lo leen. Pero avisados están, con la mala costumbre del género, la historia queda más que abierta, en lo que se supone la primera parte de la trilogía de las Crónicas del matarreyes, o así. Ale otra que tendremos que ir esperando a que el autor le de por acabar, y breve parece que no será.

29 noviembre 2009

Los Coronas



Ayer concierto de rock surfero en la sala pequeña del Apolo, Los Coronas, con su buen sonido surf, de r'n'r instrumental, con guiños a las bandas sonoras del espagueti western, las pelis de espías, el pasodoble o una versión de Kraftwerk surfera. Un rato de buena música en vivo.

28 noviembre 2009

Camisetas (20)

Ya hace días de la adquisición de esta camiseta, de hecho es la que hizo la Damm para el concierto de la Mercé, del que ya hablamos, y allí nos hicimos con ella. Una camiseta cervecera no esta mal, y en el cuello por detrás la mención a la Mercé y al concierto, con fecha. Y como desde entonces no ha habido nuevas adquisiciones, y se iba a quedar sólita. Pues vamos a actualizar la serie con esta última.

16 noviembre 2009

Cervezas de nuevo

De nuevo una actualización de la lista de las cervezas que vamos probando. Todas en la ciudad condal, y muchas en tertulia, como debe ser.
  • Maredsous Triple 10º. Una pedazo de triple acabada de fermentar en botella, siguiendo la tradición benedictina ahora hecha por la casa Duvel. Oscurita y con un alto contenido alcohólico, que es el que gana al saborearla. 10%
  • Grimbergen Cuvée de l'Ermitage. Otra oscurita belga, tradición trapense pero de brewery multinacional, aunque sabe dulcita y rica. 7.5%
  • Weltenburger Kloster Barock Dunkel. Una negra alemana, asociada al monasterio benedictino de Waltenburger, que dicen es el más antiguo que hace cerveza, desde el 1050. Esta cerveza negra ganó el premio a la mejor negra en la World Beer Cup de 2008. Pero la verdad que a mi me sigue pareciendo mejor la Köstritzer, esta tiene un sabor demasiado tostado. 4.7%
  • Ambar Caesar Augusta. Una especialidad de la Zaragozana, que desde luego en esto de hacer cerveza tienen mucha mano, esta especial de trigo, de fermentación alta, rica, más suave que una alemana, no tiene para nada mal gusto. 5.2%
  • Satan Red. Una roja belga de la brewery de Bock, roja, alta de alcohol pero normalita, no destaca. 8%
  • Weihenstephaner Hefe Weissbier. La de trigo de esta marca bavara que dice ser la brauerei más antigua del mundo, si ellos lo dicen... Como cerveza de trigo es más que correcta pero nada especial. 5.4%
  • La Binchoise Blonde. Una rubita belga, de fermentación alta, con ese gusto tan característico de las cervezas belgas. 8%
  • Ambar Negra. La cerveza negra de la zaragozana, con un toque de azúcar de caña, un sabor muy suave que al final tiene un toque algo afrutado, quizás un poco suave. Pero de las mejores negras patrias probadas. Mucha mano la de la Zaragozana. 4.8%
  • St. Bernardus Pater 6. Belga oscurita, tirando a marrón, con ese sabor algo alcohólico al final. 6.7%
  • Sierra Nevada Pale Ale. Una ale norteamericana, nada mala, dorada con un sabor dulcito pero herbal. 5.6%
  • Ambar 1900 Pale Ale. No es muy común encontrar ales de fermentación alta en las grandes cerveceras autóctonas, y esta de la Zaragozana sorprende, muy suave y cristalina, muy rica. La Zaragozana me ha ganado. 4.8%
  • St. Bernardus Prior 8. La oscurita de esta casa, acabada de fermentar en botella, tiene ese típico sabor dulcito. 8%
  • 666 Blonde 'La Bière de la Diablesse'. Una curiosa rubia belga, dulcita y bien herbada, sabor curioso. Curioso también que parece ser reetiquetada para le mercado español, al importarla Black & White Trading S.L., posiblemente se trate de una cerveza de la brouwerij Van Steenberge. Y posiblemente ese sea el motivo por el que suena a ya probada. 7.3%
  • Chimay Triple (La Blanca). Una trapense belga que faltaba por probar, digna en su género. 8%
Seguiremos con la lista.

15 noviembre 2009

El mejor amigo del oso

El mejor amigo del oso de Arto Paasilinna, quinto libro que leo de este finlandés que me tiene más que ganado, cada libro es una pequeña delicia, con ese humor nórdico que tanto me va, pero que no es para todo el mundo, que con esto del humor nunca se sabe. Y claro si el libro cuenta básicamente la historia de la crisis de los 50 años de un pastor luterano finlandés, el que tiene una crisis de fe, rompe con la mujer y tal, pues hasta aquí todo normal, pero si luego le regalan un oso, y lo toma como mejor amigo con el que recorre media Europa y le enseña a hacer de barman o acompañarle en las misas, práctica el lanzamiento vertical de jabalina, se dedica a buscar vida extraterrestre y otras peripecias, y todo salpicado con reflexiones sobre la religión y el sentido de la la vida. Muy divertido la verdad, solo la parte en la que se reflexiona sobre el destino de Cristo si este hubiera sido un líder comunista en la guerra blanca finlandesa vale la pena. Paasilinna tiene una habilidad para crear situaciones aparentemente absurdas y que sean del todo lógicas y creíbles en el relato que va contando, porque si la vida normalmente es absurda, unas cosas no tienen por que serlo más que otras. En fin, que a mi, en cuanto sale una traducida, me tiene como lector fijo.

12 noviembre 2009

Pixel

(obviamente, mejor clickar en la imagen para aumentarla, mucho mejor, ande va a parar...)

11 noviembre 2009

Moon

Moon (la pínicula) de Duncan Jones (sí, sí, sabemos quién es su papá) y con Sam Rockwell, es simplemente una peli de ciencia ficción minimalista cojonuda. Últimamente me he tropezado con alguna buena muestra de cf de cine, que dan esperanzas. Y esta es una de ellas. Simple, bonita, bien llevada, con una buena idea, bien llevada a cabo, sin necesidad de excesos. De hecho busca lo mínimo de forma consciente (Y ahorra dolares), y funciona perfectamente. Y una de las cosas que la hace funcionar es asumir el bagaje del género, no supone que la gente no tiene ni idea de lo que va la ciencia ficción y sus parámetros, sino que los da por supuesto y los usa para que la historia funcione por si sola, y no es la primera que lo hace , y lo hace bien. Y si, para los que tengan un pasado, recuerdos de 2001, Alien, Enemigo mío y el resto de cine espacial de los 70 y los 80. Pero a parte de las bases, demuestra que todavía se pueden hacer buenas historias con un planteamiento aparentemente sencillo, al que se le puede sacar mucha punta. Recomendable.

(por cierto, por que empeñados en hacer páginas espectaculares normalmente las webs oficiales de películas son sitios infumables, complejos, con nula información y usabilidad, que cosas las del comercio...)

10 noviembre 2009

Cerdà i la Barcelona del Futur



Hemos ido a ver la exposición de Cerdà i la Barcelona del Futur. Realitat versus projecte en el CCCB, que conmemora los 150 años del pla Cerdà que definió la transformación de la ciudad y la hizo lo que hoy es. La exposición no esta nada mal, presenta el pasado, el presente, el como se fue transformando la cosa, lo que pudo ser, y lo que puede ser en el futuro. Todo desde un punto de vista muy arquitectónico y urbanista, quizás un poco demasiado para los que no somos expertos en el tema, pero lo suficiente interesante para pasar un buen rato y ver cosas sobre la ciudad que normalmente pasan desapercibidas, como lo que esconde el subsuelo de un trazado urbanístico tan regular. Interesante.

09 noviembre 2009

El muro 20

Bueno, pues hoy se celebran 20 años de la caída del muro de Berlin, uno de esos acontecimientos históricos que uno ya tiene edad para recordar en vivo esas cosas, nos hacemos viejunos y encima nos lo recuerdan los acontecimientos. He visto gente rara atravesar la puerta de Brandeburgo, he visto flechas en llamas más allá del estadio Olímpico, y todos estos momentos se perderán como lagrimas en la lluvia, mientras alguien no las busque en la wikipedia, claro.

La verdad que tampoco era muy grande para tener una memoria clara del momento, si recuerdo ver en las noticias de la tele, como la gente se subía al muro y tal. Pero como me pasa con el golpe de estado, las imágenes han sido tantas veces repetidas, que uno ya no sabe lo que era alive, y lo que son memorias en diferido. Pero si recuerdo que era un acontecimiento que me interesó, pues aquello era el fin de la guerra fría, que en los 80, fue uno de los temas políticos que se notaba llegaba a un punto sin retroceso. Y eso se filtraba en todos los aspectos de la vida, en la cultura popular y de esta forma llegaba filtrada de formas extrañas a los niños que en aquella época vivíamos. Se filtraba cierto pesimismo en el mundo a principios de los 80, el hippismo naïf de los 70, aquellos iban a cambiar el mundo, y solo se quedaron colgados o se reconvirtieron en yuppies habían dejado tocados a los que venía detrás, que vieron las consecuencias de crisis energéticas, y como los políticos solo hablaban de rearmarse, y de ahí surgió el punk, y su actitud totalmente nihilista, no future!. Y como va a haber futuro con la amenaza de una aniquilación nuclear total. Así la guerra fría se filtraba en la música de la época, más allá del 'Another brick in the wall' de Pink Floyd, que todos asociamos al muro de Berlin (y eso que poco o nada tiene que ver). Pero también temas como el gran 'London Calling' de the Clash, o incluso el 'Enola Gay' de OMD, no se entienden sin el fondo del fin de la guerra fría de los 80, y eso se colaba en nuestra infancia, y seguro les vienen a la cabeza muchos más ejemplos., como el ejemplo más claro de la guerra fría que viene en imagenes a la cabeza, el 'Two tribes' de Frankie Goes to Hollywood, brutal el video. Y también en el cine, 'Juegos de guerra' no era solo el protohackerismo e internet, el mal era el invierno nuclear sin sentido de los políticos. Y acojonados nos quedamos al ver 'When the Wind blows' de Raymond Briggs. En España la cosa era algo diferente como de costumbre, el optimismo de los 80, que nos traían nuevos tiempos tras los años de oscuridad, se mezclaban con la situación internacional, y se filtraba en la movida, de formas curiosas como el 'Ataque preventivo de la URSS' de Polanski y el Ardor, o el 'Arde Varsovia' de Aviador Dro. Todo se colaba, estabamos acojonados por la aniquilación total, y todos sabíamos y nos preocupaban las posibles consecuencias de un invierno nuclear.

Por suerte o no, en aquella época coincidieron una serie de políticos lideres mundiales, quién más que menos unos pedazo de cabrones, pero con una presencia y carisma indiscutibles, Miterrand, el sociata francés que dejaba quemar nuestras verduras en la frontera, la Tatcher, que tenía unas pelotas más grandes que la de muchos y una mala leche como demostró en las Malvinas, Kohl el oso alemán, vaya trapicheos se llevaba el tío, o incluso Felipe González, que daba cosa verle por el mundo, pero hasta nos lo creíamos. Y como no, los dos principales, Ronald Reagan, la imagen que tengo es la de ese viejo vaquero montado en un misil, portada del Jueves. El viejo loco vendiendo su guerra de las galaxias, como no asociarlo al malvado Darth Vader. En cambio, el nuevo lider ruso Gorbachov, con esa manchita en la calva y solo hablando de paz y sacando las tropas de Afganistán, pues como que parecía otra cosa. Y con estos actores aún parece extraordinario que las cosas fueran como fuesen y al final el 9 de noviembre de 1989 el muro cayese, y se acabase el siglo XX.

Eso parecía, las consecuencias de la geopolítica del siglo XX llegaban a su fin, los 'buenos' habían ganado, los rojos habían perdido. Se ponían las bases para un nuevo orden, se creía que se daban las pistas del siglo XXI, igual que la perdida de las últimas colonias españolas a manos de los USA parecía dar el fin del siglo XIX y las pistas de lo que iba a pasar el en el XX. Había cierto optimismo global, que en aquella época naciese el acid house y la electrónica de baile más hedonista no puede ser casualidad. Se abrían muchas expectativas, y se hayan las raíces de lo que da parece define la geopolítica del siglo XXI, de momento, que veremos donde nos lleva la cosa.

Pero en apenas dos años la cosa ya se torció, y una nueva casta de políticos se iba instaurando en el poder, con una sombra de mediocridad acojonante (si no traten de recordar los lideres mundiales de los 90 en el mundo, les costará más que los de los 80), y las cosas se empezaron a joder. El primer Bush ya la cagó de plano con la primera guerra en Irak, dejando las raíces de lo que iba a ser el primer marrón mundial del siglo XXI, y es que entre le final del siglo XX, con la caída del muro, y el inició del siglo XXI, con la caída de las torres, no se han podido hacer peor las cosas, y espera que esto no se ha acabado... Y a esto le acompaña la ida de bola económica, el capitalismo había ganado, había demostrado su superioridad, así que barra libre para todos, y ale a estrujar el sistema, hasta que como era de esperar ha petado del todo, y nos ha dejado con el culo al aire a todos. El capitalismo salvaje funciona tan mal como el comunismo totalitario. Y lo que nos queda todavía.

Lo que si que hizo la caída del muro es hacer más grande a Europa, poco a poco los países se han ido arrejuntando, eso si que daba esperanzas. Pero de nuevo los políticos están ahí para joder la marrana, poco a poco se hace más difícil, ni constitución ni nada. Cada día más lejos de lo que la gente pide en la calle, más a lo suyo, más haciendo de barreras que creando. Aunque incluso los expertos les digan lo que todo el mundo ve, como por ejemplo con las relaciones atlánticas entre Europa y los USA. Dejemos de lamer culos. No se si no si son mediocres para darse cuenta o lo saben pero solo están para sus bolsillos.

En fin, cuanto ha cambiado el mundo en 20 años, hemos pasado de preocuparnos por el invierno nuclear al calentamiento global (y eso que los misiles siguen ahí). 20 años, de nuevo hemos perdido todo el optimismo, y pensar que ya hay gente que puede votar sin recuerdos de la guerra fría, y que ya nadie sabe quien era Kissinger. Y con la sensación que la cultura popular no se dedica más a recordar viejos tiempos de los 80 que a filtrar las preocupaciones actuales, aunque quizás haya que reconocer que esa sensación no es del todo real y se centre en el mainstream para que distraer a la gente, mientrás que el 11S y sus consecuencias ya se filtran en muchas muestras de la cultura popular, 'Paper planes' de M.I.A, por ejemplo, y es que la cosa sin embargo se sigue moviendo. No dejan de ser curiosos los tiempos que vivimos, a ver donde nos llevan, nos venden mucho humo, pero a veces parece que el guión ya esta casi escrito.

20 años ya del muro, que viejunos, hasta los viejos anuncios parece que tienen otro sentido.

06 noviembre 2009

The Gropes

The Gropes de Tom Sharpe, la última novela de quizás el mejor escritor satírico inglés. Al menos que aún este vivo, y con más de ochenta años, pues no esta nada mal como disfruta de su retiro en la costa brava, bebiendo whisky y de vez en cuando soltando alguna perlita como esta novelita. Si la anterior quizás era falsamente feminista, esta ya ha recibido criticas por lo contrario, supongo de gente que no sabe entender lo que es la sátira y el humor, pero hay de todo. Y claro si te metes con una familia totalmente matriarcal, con el tono de Sharpe, y lo rodeas con los temas típicos, esos matrimonios disfuncionales, de clase media inglesa, donde guardan la apariencia de la falsa felicidad, y que en un momento dado se tuercen del todo y desembocan en situaciones hilarantes, y además añadimos el resto de ingredientes comunes del autor, como la incompetencia policial, ya tenemos uno de esas mezclas que se leen en un plis con una continua sonrisa. La carcajada se queda para algún otro libro suyo sin duda mejor, quizás este no sea el mejor para empezar a leerle, pero para los fans no defrauda. Además hay un homenaje retrato de Catalunya, y su diferencia cultural, que como curiosidad no esta mal. El que tuvo retuvo y este es otro Sharpe en estado puro, y dice que ya tiene preparada otra aventura de Wilt, la esperaremos.

25 octubre 2009

Rec2

Rec 2 de Jaume Balagueró y Paco Plaza, es la continuación de Rec, y siendo una continuación ya sabes a lo que vas. Y que no te defrauden. Y no lo hacen, una gozada, muy divertida, siempre y claro te guste el género de este tipo de pelis. Por que en una segunda parte uno espera un nuevo giro de tuerca al planteamiento, y esta la consigue, quizás con un giro algo forzado pero cuando ya estás dentro de ese universo, y todo va pasando a ritmo endiablado, todo va funcionando. Las escenas con los zombis sorprenden cuando lo han de hacer y tienen ese punto original que se espera de las distintas burradas que van pasando. Pero además el punto fuerte es como en la primera que todo pasa aquí, al lado, los personajes son la gente que encontramos en el metro, o son nuestros vecinos. Ese punto de costumbrismo en el género es lo que la hace destacar, y la hace realmente divertida. Esos policías hablando de fútbol, los adolescentes con ese odioso hablar que se oye ahora en el metro, y que no es el que se usaba en los 80 y se sigue escuchando en algunos doblajes. Si el cine español en general tuviese esto como ejemplo, otro gallo cantaría.

24 octubre 2009

Aurora boreal

Aurora Boreal de Asa Larsson, como se ha puesto de moda la novela negra escandinava, cuando uno va a ahora una librería los mostradores están llenos de ellas y lo difícil es acertar con aquella que va a ser buena, con el handicap de además que todo el mundo busca algo que va a ser comparado con el Millenium de Stieg Larsson. Esta vez cayo esta, por que parece es la más vendida, será por que el apellido es el mismo. Y la verdad que a mi la novela negra nunca me ha pillado mucho, pues esta me ha resultado bastante flojita. Uno en una novela de género no espera muchas sorpresas, los géneros se mueven entre ciertos parámetros que más o menos cumplen a rajatabla, pero si estos parámetros fallan sin aportar alguna novedad, entonces la novela cojea. Y un poco le pasa a esta, el misterio en sí es bastante flojito, los malos son los malos desde el principio, y tampoco te llega a atrapar mucho la trama, ni te llegas a mosquear con el como iran las cosas ni te sorprendes al final. Así que el segundo punto que podía salvarla era el carisma de los personajes, pero ahí tampoco te atrapa, los personajes tampoco es que sean nada espectaculares, ni carisma y a veces ni empatía. Y ahí uno de los problemas de la novela es el dibujo de los protagonistas, parece demasiado una novela escrita para mujeres, y con eso no quiero decir que se note que la autora es mujer, que en eso no hay problema, sino que escribe un libro para lectoras del Cosmopolitan, estilo Bridget Jones, o esas novelas de compras por New York, pero en plan novela negra, que sufridas son todas pero todas las mujeres y que malos todos todos los hombres... Bueno todos no, hay alguno que intenta ser bueno, pero obviamente no llega por que es incapaz de entender de verdad lo que sufren las mujeres en este mundo de hombres... Que puede ser verdad o no, pero el tono acaba con el mensaje. Por que como ahora las lectoras son mujeres y hay un mercado pues esto vende. O esa sensación deja, y si deja la sensación malo, que se puede mujer y feminista y dar ese mensaje de forma más inteligente, como Ursula K. Leguin, por poner un ejemplo. O eso, o realmente las suecas están muy mal, por que en Millenium ya recibían, en esta también... Debería volver a nuestras playas, pero claro, yo entiendo que como se ha perdido el Landismo ahora ya no hay tanto atractivo...

(Solo un poquito de incorrectismo político, pero así captan un poco la idea de por donde me falla el libro.)

18 octubre 2009

El libro del amante de la cerveza

El libro del amante de la cerveza de Christian Berger y Philippe Duboë-Laurence, con ese tipo de título los libros no suelen prometer mucho, pero tampoco es que sea fácil encontrar libros sobre el tema en castellano. Y para contrastar los datos adquiridos desde el punto de vista inglés, no estaba mal este pequeño librito de autores franceses. Aunque es un poco antiguo, ya que fue escrito en el 1985, y eso se nota en el tono, los datos y en esa traducción algo arcaica, la pequeña introducción histórico-antropológica no esta mal, aunque hay que aclarar que los autores consideran básicamente cerveza cualquier bebida fermentada con cereales. Los procesos de fabricación también son interesantes, pero la descripción de las grandes cerveceras se ha quedado un poco anticuada, aunque también cabe decir que poco ha cambiado el tema, eso de la globalización ya estaba en marcha a finales de los 80. En cuanto habla de los diferentes tipos de cerveza, como es pecado habitual de estos libros se pierde describiendo algunas marcas, y si escribir sobre música es como bailar sobre arquitectura, escribir de sabores y colores de cerveza ni les cuento. Acaba con una muy sui géneris de los beneficios para la salud de la cerveza y unas citas muy afrancesadas de literatos sobre la cerveza. Un librito cortito y curioso para saber un poco más sobre el tema. Pero desde luego no el libro definitivo, ni ese que cualquiera se leería disfrutándolo aún sin saber del tema. Este país esta todavía muy lejos de la tradición de ensayo y divulgación que se puede encontrar en inglés.

17 octubre 2009

Hidrantes, dosis 58

Nueva dosis de hidrantes capturados por la gente que va por lus puestus, y no puede ya dejarlos de ver.

Empezamos como no con los que va enviando Marta, este de Rubí.

Y este otro de la zona industrial de Blanes.


Estos dos los capturó Anna en el área de servicio Ars Lleida de la autopista AP-2.

Y este otro en Santa Pau.

Vale me envia este de Stralsuld, cerca de la isla de Rügen, Alemania.

En la isla de Rügen, otro.

En el aeropuerto de Nápoles, uno más.

Y con esto hasta la siguiente, seguro todavía quedan muchos por esos mundos.

13 octubre 2009

Man Walks into a Pub

Man Walks into a Pub de Pete Brown, lo escribió antes que Three Sheets to the Wind, que nos dejó con ganas de más, la parte de sed que da leer un libro así, más o menos se ha ido solucionando. Pero nos dejo con ganas de saber más, ya que es entretenido como escribe. Y debe serlo, por que en este, centrado en la historia de la cerveza en Inglaterra y de sus pubs, que es donde se consume. Parece un tema aburrido a priori, pero la verdad es que algo como la cerveza esta tan íntimamente relacionado con la sociedad, y parece que más en Inglaterra, que la evolución de como se hace y bebe ese líquido fermentado cuenta mucho de la historia del país. Por ejemplo, como se pone impuestos sobre la bebida desde el siglo XII, que de alguna forma había que pagar las cruzadas, y desde entonces, cada guerra ha sido cargada en impuestos sobre la cerveza (al menos en parte). O ver que la cerveza es cerveza, pero ha tenido miles de formas, y de contenido alcohólico, usada como alimento de las clases obreras, rebajada de alcohol cuando medio país andaba alcoholizado para poder soportar la situación social. O como los bombarderos en la WWII llevaban bidones de contrabando al frente. Hasta el cambio del gusto moderno, las multinacionales, la globalización. Dice mucho de la evolución social de un país, y sirve para entender más la historia. Y para saber mas cosillas de la cerveza.

12 octubre 2009

Cervezas de final de verano

Vamos con una nueva actualización de cervecitas tomadas mientras parece que no acaba de llegar el otoño por estas tierras.
  • Schneider Weisse Original. Una de trigo, sin filtrar, no de las mejores, un sabor muy de cebada para ser de trigo. 5.4%
  • Alhambra Negra. La lager negra de esta cervecera del sur, no esta mal para ser una negra mediterránea, diseñada para servirse fría. 5.4%
  • Hoegaarden Grand Cru. Una ale rubia fuerte, pero de sabor afrutado, esta buena. 8.5%
  • Gueuze Grand Cru 'Cuvée René'. Una lambic tradicional de Lindemans, con gas y sabor afrutado típico de estas cervezas, recuerda a la sidra. 5%
  • Xibeca. Sí, toda una clásica de Damm, casi solo identificada con la litrona, la cerveza barata. Y no estaba en la lista. Es una pils clarita, con su sabor amargo, muy decente si tenemos en cuenta las pils alemanas, estaría en la clase media. Después de tantas pils, se le mira de otra forma, aunque su fama es su fama. 4.6%
  • Kalnapilis 7.30. Una lager doble malta lituana, ganó una medalla en el 2004, no esta mal sabor rozando el dulce, con cuerpo. Nivel medio. 7.30%
  • Hefeweizen Anno 25 de Aktienbrauerei Kaufbeuren. Una cerveza de trigo bávara, donde son especialistas en hacer estas cosas tan ricas. 5.3%
  • Moinette Brune de Brasserie Dupont. Una oscurita belga, de alta fermentacion, con ese sabor acaramelado de estas cervezas. No esta nada mal. 8.5%
  • Stouterik de la Brasserie de la Senne. The Brussels stout, es decir, una negra belga, suavecita y rica, con ese sabor tostado inseparable. Las etiquetas de la casa son muy chulas. 4.5%
  • La Goudale Biére Blonde à l'Ancienne. De les Brasseurs de Gayant. Una rubia doble malta francesa con un sabor suavecito, rica. 7.2%
  • Hobgoblin de Wychwood Brewery. Una cerveza tostadita de origen inglés o como dicen ellos a legendary ruby beer, nada mal. 5.2%
  • O'hara's Irish Stout. Una negra irlandesa supertostada aunque suavecita y con esa espuma densa y abundante, para nada despreciable, de una brewery fundada en el 96, más vida allá de la Guinness. 4.3%
  • Brahma. Una curiosa cerveza brasileña, ahora ya marca multinacional, muy clarita, ligerita, prácticamente sin espuma y para beber muy fría, curiosa. 4.8%
  • The Physics. Laid back amber beer de Brew Dog. Con ese nombre era imposible no probarla. Una cerveza turbia, amarga, aunque con tonos caramelados, contundente, de una micro brewery escocesa nacida en el 2007, con un diseño de etiquetas muy chulo. 5%
  • Franziskaner Hefe-Weissbier Hell. Creía ya estaba en la lista, pero se ve que no, una de esas de trigo tan ricas alemanas. 5%
  • Nogne O Bitter. Una cerveza bitter ale de una microbrewery noruega, con ese rubio turbio y ese sabor amargo pero rico de los lúpulos. Rica. 4.5%
  • Budweiser. Mira que la había esquivado durante tiempo, pero al final, como causa de los acuerdos entre locales y marcas, tuvo que caer. Es una lager floja, de origen americano, de unas de las multinacionales familiar con una reputación de lo peor. Aquí la fabrica bajo licencia Damm, y es la que nos dieron. 5%
Cervezas de unos diez países diferentes, no esta mal la variedad, y eso que rastrear cervezas por Barcelona tiene su que.

11 octubre 2009

Ken Stringfellow

Ayer fuimos a ver a Ken Stringfellow en directo, que no lo conoces, si fue uno de los miembros de los Posies, que todavía no te suena, pues ha tocado con cantidad de grupos como los R.E.M. Sigue sin sonarte, pues entonces estás como yo. Hasta ayer ni idea de este buen señor, pero no pintaba mal, y como siempre esta bien aprender cosas nuevas, allí nos plantamos.

Y fue uno de los conciertos indies, más indies en los que he estado. No había estado en la sala 2 del Apolo, que supongo abrieron durante mi exilio. Es una sala pequeña, para conciertos intímos, o sea indies de poca gente. Y poquitos eramos los que estábamos escuchando a los teloneros y acompañantes del Ken, los Muy Fellini. Luego salió Stringfellow, apenas 300 personas en la sala, y se puso a tocar entre el público, abajo, vamos más cerca de nosotros imposible, aún le dimos la mano y todo. Casi un concierto privado. Y el que ya tiene tablas en estas cosas, pues se le nota, moviéndose entre el público, haciendo subir a gente a cantar o aguantar el micro, un unplugged encima de la barra del bar, lo que sea. No esta mal como espectáculo indie, la música bien, bueno, el sonido el típico de Barcelona, muy muy mejorable. Pero lo pasamos bien, y luego un rato de bailoteo indie, con la sala ya más llena de gente, este país es curioso en horarios de fiesta.

07 octubre 2009

La ciencia española no necesita tijeras

La propuesta viene de aquí. No se si servirá de mucho o poco, pero lo poco que nos queda es quejarnos, y a eso siempre tenemos derecho. Y la cosa lo merece, por que crisis o no, el modelo económico que es necesario cambiar solo se puede hacer con innovación y ciencia, y eso no es inventar nada nuevo, ni descubrir la sopa de ajo. Otros países lo han hecho, y funciona. Si hay que recortar, que recorten en el tocho, y dejen esto en paz, más apoyo y futuro para los que nos dedicamos y queremos dedicarnos a esto.

05 octubre 2009

Malditos Bastardos

Malditos Bastardos la última de Tarantino, es básicamente eso, la última de Tarantino, con lo bueno y lo malo que eso tiene. Tarantino es un maestro en crear situaciones extrañas y llenarlas de diálogos cojonudos, con mucho carisma. En eso es muy bueno, y él lo sabe, y ahora ya lo alarga demasiado, y la cosa se hace muy larga y muy lenta. Casi como en Jackie Brown. Luego esta el argumento, suelen ser gamberradas, y siempre homenajes a la subcultura gamberra que ha acumulado desde pequeño, así que esta peli sería algo así como como se plantearía un posible desenlace de la segunda guerra mundial cualquier chaval que se dedicase a jugar con soldaditos de plástico y tal. Y eso mola, los personajes, ese es su fuerte, siempre tienen carisma con cuatro pinceladas. Quizás aquí un poco forzado en algunos casos, y muchas de las historias que solo se dejan pinceladas parecen más interesantes que lo que pasa en la película, lo que da para muchos detalles, secuelas, series de tv, tebeos o lo que haga falta. Pero a mi me han faltado las escenas de acción, no hay acción, se ha centrado más en los planteamientos y en las consecuencias, dejando la acción para la imaginación del espectador y eso no mola en una peli de guerra. Luego todo es una gamberrada, y el malo nazi es cojonudo, casi tanto que se queda como el personaje preferido. Así que no se si si me gusta o no, esta bien verla, es Tarantino 100% si te gusta, pues bien, si no, nada de nada. A mi me gusta para verlo, pero no para el dvd con extras. Y lo que esta claro, para peli de la segunda guerra Los violentos de Kelly sigue siendo mejor, pero a años luz.

04 octubre 2009

Red Bull Air Race Barcelona

El último acto de las fiestas de la Mercè, este año ha sido el siguiente fin de semana, con la típica Festa al Cel, que han combinado este año con la Red Bull Air Race. Una cosa bastante espectacular. Ya la vimos en el 2006 cuando vino por primera vez, y este año al menos nos acercamos el sábado a ver las carreritas en el aire, y algunas de las exhibiciones aéreas que se hacen. Este año muchas cosas parte del espectáculo de las carreras Red Bull, como estos paracaidistas con el wing-suit, ese traje que les hace planear como quieren, y que acabaron cayendo justo en frente.

De las exhibiciones más chulas este año, la patrulla Aspa, con increibles piruetas con helicópteros, como las que hizo el piloto especialista de Red Bull, brutales. También increible lo que hace con un avión el campeón del mundo de acrobacia Renaud Ecalle. Y los cazas, siempre espectacular, como el Harrier de la armada, el ruido que meten, la presión en el aire, siempre crean una extraña admiración. Molan un huevo.

Y luego la carrera en sí, un buen invento de Red Bull, han creado un espectáculo muy interesante, estas carreras de aviones, sin entender mucho del tema son muy disfrutables, tanto en directo como en la tele, y están creando mucha afición en el tema. Y es que si los aviones ya es un tema que de niños llama mucho, ellos saben llegar a los jóvenes, como a los adolescentes que pude ver por allí. Y este año se jugaban el campeonato en la ciudad. Veremos si el año que viene vuelven.

02 octubre 2009

Mercè 09 (5)

El domingo es el último día de fiesta, ya quedan pocas energías, y pocas actividades, los conciertos del BAM ya se han acabado. Y por la tarde en la plaza sant Jaume hacen el cierre de la Mercè y acababa la cavalcada dedicada a Joan Amades, con distintas escenas de folklore catalán, como els capgrossos de Manresa.

Y una vez más el ball de l'Àliga de Barcelona, este año la he visto más veces que en toda mi vida.

También una representación de la fiesta de fuego con los Diables del Clot, los del barrio, y los más antigus de Barcelona, fundados en el 77. Nuevas tradiciones.

Y acabaron con els trabucaires, soltando esas salvas ruidosas que usualmente se usan para levantar a la gente bien prontito el día de fiesta. Mucho ruido.

Y después de esto ya solo quedaba ir al piromusical en la avenida Maria Cristina, un clásico para acabar las fiestas. Y aunque el empeño de poner música no sea lo mejor para los fuegos, al menos este año al poner música instrumental de películas no haya desentonado tanto como otras veces. Eso sí los fuegos bonitos y al menos largos.

Y después de cinco días de tradiciones, o no tanto, y música, pues a esperar a otro año. En este se ah notado la crisis en la programación, por mucho que digan que no, se nota. Veremos para la recuperación.

01 octubre 2009

Mercè 09 (4)

El sábado no es que se madrugase mucho, tampoco era plan, pero aún dio tiempo para acercarse al parque de la Ciutadella a ver los espectáculos que por allí había, la Mercè más familiar, para niños. Como este grupo de jazz equilibrista, que quizás aburría un poco a los más pequeños, demasiada poesía para los niños. Estos se lo pasaban mejor con el excalextric a bicicleta, los talleres de manualidades, o los circuitos de educación vial, los clásicos nunca mueren.

También iban pasando grupos como las Músiko Moscas de K de Calle, jazz y temas de soul, que recuerdan a los zumbidos con los instrumentos de viento, muy divertidos.

Y por la tarde el plato fuerte del Bam, el concierto en la antigua fábrica Damm. En una calle del Eixample caben más gente y hay menos árboles que en la plaza Reial. Además si encima montas una mega barra con la cerveza a un euro y los bocadillos de butifarra a tres, pues el éxito esta asegurado, pocos o ningún latero, la gente apiñada para que allí se reuniesen 20000 personas, y que no falle, un sonido de mierda para que no se oiga nada. Primero los Manel, que tienen un buen disco y son como la esperanza del indie catalán actual, pero en vivo son algo pesaditos, sobretodo si no se les oye ni entiende lo que dicen...

Luego los suecos Billie the Vision and the Dancers, el grupo de la canción del anuncio de Estrella, que por eso estaban ahí, más famosos que en su país, cántando su hit. Pero oyéndose nada, y a petar, así que medio concierto nos lo pasamos en la barra con las cervezas a un euro, y eso que no son malos.

Pero el plato fuerte, fueron the Hives, brutales, punk rock y garage de origen sueco, con esos temas conocidos, y chapuerreando español en el escenario y pura energía guitarrera, brutal concierto, y para oirlo algo mejor lucha a codos hasta llegar al menos hasta la mesa de sonido.