27 diciembre 2022

Algunos tebeos del '22

Volvemos a nuestra tradicional lista al cabo del año. Volvemos a seleccionar algunos de los tebeos leídos durante el año que más me han llamado la atención. Y tal como está el mercado apenas hemos leído ni un 5% de todo lo publicado, y eso son casi 200 tebeos. O el mercado está más que saturado o se ha ampliado la base lectora. O las dos cosas a la vez, seguramente. El manga vive otra época de ebullición masiva mientras el tebeo hecho aquí vive en la precariedad. Un mundo de extraños equilibrios. Y las plagas que siguen, pandemia, guerras, inflación. Y la vida, eso que te atropella mientras haces planes. Así que ha sido un año raro de lecturas, de sensación de haber leído buenas cosillas pero que será difícil de tener claro cuáles serán esos tebeos que perdurarán al tiempo. Y otra sensación que se repite cada año, la de dejar cosas en las estanterías de la librería, porque el dinero, el espacio, el tiempo son cada vez más finitos, y a veces el formato, el precio, el tema o la coincidencia de títulos hace que allí se queden, cada vez más en la librería. Todo esto para decir lo de siempre, esta selección es personal, totalmente personal, solo refleja mis lecturas, que se acercan a mis gustos, y son los mismos que todos los años.

Así que como siempre, lista numerada pero sin clasificación. 10 títulos nacionales, tal como entiendo yo que sea un título nacional (y en eso soy poco ortodoxo y me hago pocos problemas).  Otros 10 de procedencia europea, 5 para los que vienen de los Estados Unidos o del resto del mundo, a excepción del manga, que tiene sus otros 5 seleccionados. El formato que he convertido ya en tradición en este blog.

#Nacional

Vamos a ello:

  1. La Falla de Carlos Spottorno y Guillermo Abril. Nueva colaboración entre Abril y Spottorno, que combina esas fotografías con la narración de las cicatrices del continente. La frontera entre Austria e Italia, mirar al pasado para plantear el futuro.
  2. Grito nocturno de Borja González. Es tan bonita la línea clara de González, tan precisa, que te deja atrapado y caes sin remedio en los brazos de sus brujas, de sus fantasmas, de sus historias de memoria y de la vida misma.
  3. Sexo de mierda de Camille Vannier. Recopilatorio de esas anécdotas escatólogicas, vergonzantes y terriblemente divertidas alrededor del sexo y ese dibujo a lápiz de colores que las redondea.
  4. Garafía de Elías Taño. No es novedad del año, pero no podíamos dejar pasar esta historia de memoria histórica, de los que tuvieron que irse a buscarse la vida y de las que se tuvieron que quedar y buscársela a solas. Y con un estilo gráfico tan personal como atractivo.
  5. La pequeña genia y la partida de shantraj de Álvaro Ortiz. Un fijo en mis gustos, esta vez con un tebeo para peques de todas las edades, un cuento oriental con su sello personal. Divertido e ingenioso.
  6. Loba boreal de Núria Tamarit. Otra revisitación al mundo clásico, en este caso al norte de Jack London y la fiebre del oro pero con un punto de vista femenino y feminista. Y con esos colores maravillosos de Tamarit.
  7. Chacales de Nadia Hafid. La fría y geométrica línea de Hafid de nuevo dando un tajo certero a la sociedad que nos rodea; la soledad, la salud mental, la ira.
  8. Una tarde con Himmler de Alfonso López. Completa la trilogía con la que explica el pasado mezclándolo con los personajes clásicos de Bruguera. En está ocasión las hermanas Gilda de Vázquez se cruzan con los hermanos Marx y con Himmler, y recupera ese humor absurdo en un nuevo tebeo que demuestra la mucha vida que todavía tienen nuestros clásicos.
  9. Un viaje por las letras de Pedro Cifuentes. Un repaso a ritmo frenético a la historia de la literatura con lo básico para los jóvenes y con un soporte gráfico que no son solo dibujos acompañando a un texto.
  10. Superlópez. Sueños Frikis / Deikoon. Las futurísticas aventuras de Rich Tex Format de Jan. Este año hemos despedido con tristeza las aventuras de SuperLópez, con una aventura de fantasía épica. Por suerte no nos hemos despedido de Jan, que sigue en forma ofreciendo nuevos tebeos con su dinámico dibujo.


Algún tebeo más ha habido como el Rara avis de Raúl Deamo y Tyto Alba o el Diez mil elefantes de Pere Ortín y Nze Esono Ebalé que combinados sirven para repasar el pasado colonial español en Guinea. Otro cuento de fantasía con nuevas miradas como el Espada de Anabel Colazo. Y otros que se habrán quedado por leer.

#Europeo


  1. Atom Agency 2. Pequeña Escarabajo de Yann y Olivier Schwartz. De nuevo aquí con el segundo volumen de la serie, mucho más centrados en los personajes que en la trama y aún así una delicia de línea clara y aires clásicos de BD.
  2. El árabe del futuro 5 de Riad Sattouf. Sigue la saga familiar de Sattouf, con su entrada en la pubertad y un giro familiar con su padre que revela mucho del porque de la serie.
  3. Un año sin Cthulhu de Smolderen y Clerisse. Tercera década que tratan los autores, con ese estilo que refleja la época y una historia de misterio, con videojuegos, rol y monstruos ancestrales.
  4. Seguir dibujando de Coco. Impresionante relato en primera persona de Coco de los atentados de Charlie Hebdo y sus profundas heridas. Como el dibujo es su única tabla de salvación. Coco es una dibujante increíble y relata con una potencia que te deja tan absorto como tocado.
  5. Lucky Luke Choco-Boys de Ralf König. Pues ha encajado perfectamente el universo de Lucy Luke y el de Ralf König; mucha ironía, buenos gags, homenajes y guiños y sobre todo mucha tolerancia. Que lujo poder juntar buenos autores y buenos personajes.
  6. El cantar de Renart de Martis y Martin. Recuperan las leyendas medievales francesas sobre el astuto y taimado zorro para los nuevos lectores con un dibujo de ambiente invernal minimalista fantástico.
  7. Hypericon de Manuele Fior. Manuele Fior cruza el descubrimiento de la tumba de Tutankhamen y una historia de erasmus y amor en Berlín a finales del siglo XX. Y a parte de hacerlo bonito, algo erótico, y con guiños arquitectónicos, todo tiene sentido aunque el destino sea algo incontrolable. Apunténselo para cuando salga traducido. Y atentos también a lo último de Zerocalcare y de Igort, que visitarán Barcelona próximamente con tebeos contundentes.
  8. La venganza de los bibliotecarios de Tom Gauld. Recopilatorio de sus tiras literarias, con escritores, bibliotecarios y lectores como fuente de su humor minimalista fino y agudo.
  9. El mundo sin fin de Jean-Marc Jancovici y Christophe Blain. Blain ilustra con soltura y mucho humor las tesis de Jancovici sobre el cambio climático, la crisis energética, y su polémico planteamiento de la energía nuclear para equilibrar el sistema. Imprescindible para pensar y leer con sentido crítico.
  10. Raowl 2. Piel de Asno, la princesa que apesta de Tebo. Otro que repite con el segundo volumen, que sigue las aventuras del violento Raowl en ese universo de fantasía grimdark y humor grueso para todos los públicos que ha creado Tebo. Ahora se encontrará con otra princesa que está a su altura y que desde luego no necesita ser salvada.

Como ven, muchos nombres repetidos en las listas de cada año, con temáticas similares. Tras tantos años los gustos son los gustos, y aún podríamos añadir otros habituales como el Siempre nos quedará Pamplona de Jason, La Mazmorra de Sfar, Trondheim, Walter, Andreas, Blanquet y otros tantos. Y también el tebeo alemán como el Vatermilch de Uli Oesterle y Les metamorfosis de la Selma 1. Vida gossa de Anne Becker y Martin Baltscheit.

#Americano (y resto del mundo)

  1. Túneles de Rutu Modan. El regreso de la línea clara de aires clásicos de Rutu Modan con una comedia de enredos llena de personajes estrafalarios y de cargas de profundidad sobre la sociedad israelí. Con un ritmo muy de película, como si los Coen adaptasen a Berlanga.
  2. Grip de Lale Westvind. Totalmente hipnótico este tebeo de Westvind, un relato sin palabras de empoderamiento y conjunción de la naturaleza que une el primitivismo cósmico con la idealización de las mujeres soviéticas.
  3. Laberintos de Charles Burns. Charles Burns vuelve a hacer un tebeo de Charles Burns, con esa alienación social de la adolescencia, ese gusto por la cultura popular y esa lectura crítica de la sociedad. Aquí también añade toques de nostalgia y de autobiografía. Pero Burns es siempre bello.
  4. Olot de Dr. Alderete. Desde bien lejos el argentino Dr. Alderete nos muestra lo extraño que tenemos al lado de casa y lo hace con un diseño apabullante en un tebeo que te sumerge gráficamente en los misterios de la ciudad volcánica.
  5. Escucha, hermosa Márcia de Marcello Quintanilha. Una historia de amor materno y orgullo de barrio en las favelas de Río de Janeiro con la que Quintanilha lo vuelve a romper con su ritmo cinematográfico y un uso del color inverso y tropical que le dan un tono que amplifica el giro al thriller que construye. Autor brasileño afincado en Barcelona que publica en Francia y gana Angoulême, la globalización.

Y poco más en esta sección. Si seguimos sin superhéroes, seguro hay tebeos indies americanos que ven en otras listas y que por aquí no hemos leído. C’est la vie.

#Manga

  1. Cuentos de un pasado lejano. Konjaku Monogatori de Shigeru Mizuki. Solo por leer la historia de una mujer embarazada por un nabo ya valdría la pena este tomo con las adaptaciones del Konjaku Monogatari de los siglos X-XII, lleno de pícaros y fantasía de la mano del siempre maravilloso Mizuki.
  2. Ashita no Joe de Asao Takamori y Tetsuya Chiba. Este boom del manga en el que surfeamos hace que al fin lleguen clásicos como este Ashita no Joe, un manga con un dibujo clásico y unos personajes super intensos en torno a darse guantazos unos a otros. Los primeros tomos es como leer una versión manga de un indomable a lo Paul Newman,
  3. Flores Rojas de Yoshiharu Tsuge. Que bestia del talento Yoshiharu Tsuge en estos pequeños relatos en los que saca una extraña ternura poética de la miseria de los más desfavorecidos y de la que solo puede huir a través de la naturaleza y el paisaje. Un manga Zen con mala leche indispensable.
  4. Haikyû de Haruichi Furudate. El spokon del momento, el voleibol se ha puesto de moda en mi casa, entre el manga, el anime. Y de momento he de decir que es un manga deportivo al uso que sabe ser original y fresco.
  5. Tokyo Revengers de Ken Wakui. El éxito entre la juventud, rompe listas, la historia de adolescentes delincuentes super intensos, modelitos a la última, muchas toñas como panes y lagrimones a doble página. Se lee en un suspiro y te engancha como nada.

Y en esta ola, muchos mangas que se quedan por leer, y es que ya tenemos trabajo con seguir muchos de los habituales ya fijos como Yotsuba de Kiyohiko Azuma, las nuevas de Naoki Urasawa, Asadora y Mujirushi, la sorpresa que esta siendo Heavenly Delusion de Masakazu Ishiguro (en la selección de Angoulême) o lo curioso de El incidente Darwin de Shun Umezawa. Lo trepidante que esta siendo el final de Golden Kamuy de Satoru Noda. Siguen entretenidas a su ritmo Under Ninja de Kengo Hanazawa y Atelier of Witch Hat de Kamome Shirahama. El manga underground y más zen de La cantina de medianoche de Yaro Abe o la Nieve roja de Susumu Katsumata. La historia del manga en Losers de Kouji Yoshimoto. Y otros clásicos más populares como Dr. Slump de Akira Toriyama (en català, no pot ser d'altra forma) y de Capitán Tsubasa de Yôichi Takahashi. Será por mangas.

Y hasta aquí la tradicional selección de lecturas del año. Como de costumbre una selección personal lejos de ser un canon. Ya saben las listas describen más al que las hace que a los que salen. Que hay buenos tebeos que se quedan por leer, pues ya los leeremos, o no. Don’t believe the hype, y cada vez más asumir que no hace falta llegar a todo, porque es imposible. Y que es mejor no hacerlo.

25 diciembre 2022

Vuelta al país de Elkano

Vuelta al país de Elkano de Ander Izagirre. Otro libro de viajes de Izagirre, en esta ocasión por su país, con el origen de Juan Sebastián Elkano (o el Cano) como centro y muchas más historias del País Vasco, muchas relacionadas con el mar, con las ballenas, con los viajes, y con los orígenes no originales, lo que nos hace de aquí pero viene de fuera. Una forma de reconstruir la identidad vasca ahora que en este siglo se hace necesario reconstruir nuestras identidades, caducas ya las mitologías decimonónicas y necesitados de soporte para el incierto futuro que nos viene encima. Siempre entretenido y didáctico, me gusta la forma de escribir de Izagirre y vamos cayendo en sus libros más allá del ciclismo, que en este también hay.

24 diciembre 2022

El 23 y sus seguras sorpresas

 


Se acaba otro año y a pesar de la pandemia, las guerras, que siga habiendo espacio para los buenos deseos...

Así que como siempre solo puedo desear que todos estén bien, con salud y seres queridos cerca para encarar otro año que ojalá sí que esté lleno de cosas buenas.

FELICES FIESTAS Y PRÓSPERO 2023
 
A lo mejor es el año de desempolvar los blogs de siempre...

24 noviembre 2022

Fora de joc a Montserrat

Fora de joc a Montserrat de Màrius Serra. Un libro canónico de serie negra, asesinato misterioso que los protagonistas deben resolver. Forma parte de una serie en la que el protagonista es Oriol Comas, que en la realidad es un experto de juegos de mesa. Y en ese trasfondo friki es donde gana interés el libro, usando personajes reales del mundo lúdico y jugando con ellos en un juego de misterio, con un crimen relacionado con los abusos en la abadía de Montserrat, tema algo escabroso. El libro esta lleno de juegos de palabras, de referencias a juegos de mesa, y de reivindicar los juegos infantiles de antaño. El misterio y los asesinatos pues lo esperable. Entretenimiento friki.
 

23 noviembre 2022

Bicicletas de carreras

Bicicletas de Carreras de Nick Higgins. Tenía ganas este verano de un libro con historia de bicicletas, y en el Oh Cómics! me tropecé con este libro ilustrado. Es un buen resumen de lo que ha sido la evolución de las bicicletas de carreras, con sus distintos elementos y su evolución en el mundo de la competición en carretera, de que carreras son las famosas y un hall of fame de ciclistas de toda la historia. Todo muy bien ilustrado, muy bonito y textos en los que se nota la afición de Higgins. La fuente de la letra excesivamente pequeña, pero cada vez más a favor de este tipo de libros en los que los textos y las ilustraciones cuentan algo a la par. Muchos ensayos se beneficiarian de ser ilustrados o de poner más imágenes para dar soporte a los textos. Lástima de costes y de copyright que evitan que los libros ilustrados para adultos sean costosos de ver.
 

22 noviembre 2022

Planes para conquistar Berlín

Planes para conquistar Berlín de David Granda. 198, Berlin Este, se celebra un concierto ilegal en una iglesia de dos grupos punks, uno venido del oeste y el otro local. A la salida un grupo de skins neonazis empiezan a golpear a los punkis asistentes. Y a partir de ese hecho Granda empieza una investigación en espiral para ver hasta donde estaba metida la Stasi en aquel suceso, con infiltrados en las bandas punks, con historias sobre David Bowie, Nick Cave, y toda la fauna de  la época de bandas del oeste y del este. Y en la segunda parte lo enlaza con la historia del espía más famosos de la RDA infiltrado como secretario de Willy Brandt, centrándose en su familia y su hijo y como le cambio la vida. Una historia de muchas capas, que tiene mucho de periodismo, de música, drogas y mucho de historia con geopolítica y muchos espías. Atrapa desde el inicio a poco que te interese el tema, o los temas, como es el caso. Tiene un estilo de escritura agradable aunque hay tantos datos que la estructura en espiral que decide hacer a veces puede ser algo repetitiva. La realidad supera la ficción.
 

10 octubre 2022

Bravo

Bravo. Una novela muy española de Xavi Daura. Uno de los integrantes de Vengamonjas escribió este libro explotando su vertiente humorística. Explica la vida surrealista del entrenador de la selección española, que sufre ataques de ansiedad antes de comenzar el mundial, y la terapia que ha de llevar a cabo para superarlo. Todo con mucho humor para satirizar lo que es la sociedad masculina española en torno al fútbol. Simpático pero tampoco es que me haya llevado más allá de la sonrisa. Se mueve en un estilo complicado el de la satira novelada, que puede recordar a Mendoza o a Sharpe, y claro, se queda muy lejos de esos referentes. Psicoanalizar a toda una nación a través del humor no es sencillo.
 

30 septiembre 2022

Impact of Akira

 

The Impact of Akira: A manga (R)Evolution de Remi Lopez. Un libro que analiza Akira, tanto el mango como la película, poniéndolo en contexto con la sociedad japonesa del momento de su aparición y sus cuestiones culturales y luego analizando la obra paso a paso. Interesante tener todas esas ideas con referencias juntas, aunque sin sorpresas, Akira es una obra que tenemos muy interiorizada, así que en cosas coincidimos y hay cosas que quizás Lopez se deje por comentar o lo haga más brevemente. Pero es un buen y necesario análisis de una obra que cambio tantas cosas y provoco la invasión de la cultura nipona en occidente. Un manga que sigue siendo insuperable y que no envejece.

30 agosto 2022

Verano lúdico

A que hemos jugado este verano. Vamos con una rista de juegos para todas las edades. 

  • Walkie Talkie.  El mini juego de los Llama Dice, corto y frenético para jugar con los peques en grupo. En multiidioma el caso se multiplica.
  • Ten. Un push your luck con diseño minimalista que lo hace moderno, un toque de subasta y gestión de recursos que lo hacen bastante entretenido.
  • Toma 6! Un clásico con una regla tan sencilla como ordenar números en filas y que con grupos un poco grandes da para muchas risas. Más si juegas con peques y sus tácticas de agentes del caos.
  • No, gracias. Otro clásico de sencillez envidiable. A penas 30 cartas que vas escalando o pasando. La interacción tan sencilla lo hace muy divertido.
  • Hidden Leaders. Diseño muy bonito para una gestión de cartas con un poco de roles ocultos, aunque la suerte con la mano es lo que más pesa. Entretenido.
  • Orchard. Un solitario que es una maravilla, hay que superponer cartas y poner frutas. Producción además cuidada para que hasta el tacto de las cartas sea agradable para jugarlo.
  • Saboteur. Otro clásico sencillo de generar caminos con cartas con mucho rol oculto. Perfecto para entretener a un grupo grande de peques. Ni muy peques o lo del rol oculto funciona de formas inesperadas.
  • Fort. Un creador de mazos con interacción en el intercambio de cartas y un poco de asimetría que con la familia a funcionado a las mil maravillas. Y además tiene el diseño de Ferrin que nos tiene flipados desde Root.
  • The Red Cathedral. Unas cuantas partidas a este juego ya un poco más suerte, gestión de recursos con ese círculo de dados y mayorías construyendo la catedral rusa. Juego muy equilibrado y con ganas de ver la expansión.
  • Dungeon Bazar. La curiosidad del verano, un viejo diseño familiar de Luciani, Tascini y Cecchetto. Escuela italiana con subastas, carreras y asimetría. Entretenido pero algo enrevesado de reglas para lo que es el objetivo del juego.
  • Carcassonne. Un clásico que nunca falla. La paz que transmite el ir construyendo ese paisaje de losetas mientras compites por ciudades y caminos.
  • Red7. Siete números, siete colores y siete reglas que hacen un juego ingenioso en el que hay que ganar la mano o estás fuera. Quizás la partida entera se hace un poco larga.
  • Village Green. Otto pequeño juego de cartas bonito en mesa, algo multisolitario pero con un puzzle de lo más entretenido. Bien.
  • Misión Marte. A ver quién es más rápido a crear el patrón de figuras en las cartas según los dados. Diseño minimal y piques rápidos.
  • Virus. Ideal como regalo souvenir para peques que se introducen en los juegos. En España ya está casi en todas las casas.
  • Monza. Si hay que jugar con los muy peques esta carrera de dados de colores siempre me ha parecido uno de los más ingeniosos.
  • Patchwork. Otro clásico a dos, patrones con poliminós y carrera por puntuar.
  • Escoba. Nunca hay que abandonar a los tradicionales y la baraja española, que me sigue fascinando con su diseño tan funcional como moderno. Y su gran versatilidad para juegos.

29 agosto 2022

I miei giorni alla libreria Morisaki

I miei giorni a la libreria Morisaki de Satoshi Yugisawa. Novela corta muy ligerita que ha sido un éxito en Italia. Joven que supera desengaño amoroso a través de la literatura, y de la amistad. Reencuentros familiares y males de amores y como superar las tragedias de la vida. Mucho amor por los libros, pero con ese toque de superioridad de lo escrito sobre otros medios como el Manga, y eso que he leído muchos mangas con mucha más sustancia que este librito. Pero como lectura veraniega ligera supongo que funciona, historia amable, corta longitud y ese exotismo oriental que siempre impregna lo japonés. Lo mejor sin duda la portada, que prácticamente evoca todo el libro en una sola imagen.
 

27 agosto 2022

Tormentoni 2022

Vamos con los tormentoni más destacados de este año 2022 en Italia. Un año en el que no hay ningún destacado ni ninguna sorpresa. Un año en los que el star system de los tormentoni se ha mantenido con sus temas.

Fedez ha atacado junto a Tananai y Mara Sattei con La Dolce vita, estribillo pegajoso pero la canción es un poco sosa, pero quedará en el repertorio seguro.


Boomdabash y Annalisa lo han probado con Tropicana, en la que recuerdan a la Macarena, pero les ha salido quizás más sosa que otros años.

Elodie regresa exhuberante con una letra que se pega como la arena de las playas, aunque luego lo del  no encaje mucho.tribale


Noemi y Carl Brave hacen Hula Hoop, y me gustó más la del año pasado. Esta tiene ese gusto melódico italiano de verano melancólico.

 

Elettra LamborghiniLola Indigo con Rocco Hunt demuestran que el verano italiano puede ser mucho más sexual y caribeño, chumchumchum, en mi bocca sento gusto caramello...


Pinguini Tattici Nucleari y su Giovani Wannabe, menos bailongos, más de viaje en coche, casi casi más postvacacional que de playa.

Más melancolía veraniega, la de Tommaso Paradiso al que le Piove in discoteca, porque es abierta en la playa o por pura mala suerte. Tanta nostalgia que el videoclip tiene ambientación ochentera, como no.


Pero volviendo al rollo reggeaton de malotas ahí está Anna y su Gasolina, nada que ver con el ya clásico. Esta es de verdad. Habla de Barcelona.


Fred De Palma se pasa con el Extasi y se va de fiesta de malotes, como de costumbre. Y trompetitas latinas.


Pero a malote nadie gana a Irama, y su pampampampampam, que no son pistolas, son culos a ritmo de reggeaton, claro.


Otro que va de mover culos, aunque sea adaptando verbos extranjeros, ahí va Rhove shakerando. Shakerando. Shakerando.


Y hay muchas más. Pero quizás mi favorita de este año se la Litoranea de Elisa e Matilda De Angelis, que no es muy apreciada, porque hay una actriz que ahora canta. Pero también juegan la carta de la nostalgia. El verano y la carretera.


Y hasta aquí el repaso de lo más sonado del verano italiano. Seguiremos investigando otros años. Y buscando esos canales de la música que no inunda las radios de los apeninos.

26 agosto 2022

Storia dell'Europa in 24 pinte

Storia dell'Europa in 24 pinte de Mika Rissanen y Juha Tahvainen. Para seguir con las lecturas históricas estivales no pudimos más que coger este libro al verlo en la estantería. 24 historias que siguen la historia de Europa en relación a pequeños fragmentos en los que la cerveza ha tenido un papel fundamental, además con el punto de vista de dos historiadores finlandeses, que dan una visión desde otro punto de vista europeo bastante diferente al que estamos acostumbrados. Cada capítulo es como un artículo perfecto para una revista en el que introducen perfectamente el tema, lo contextualizan y con ello tocan algún otra cuestión, y lo hacen de forma más que a mena. A poco que te guste la cerveza y la historia se devora solo, contando temas tan variados como la introducción de la cerveza en los conventos continentales de la mano de San Colombo y sus colegas irlandeses, el primer transporte de mercancías en Alemania, los gremios cerveceros en Tallin, el club de Tolkien, la relación de Havel con la cerveza, o el transporte aéreo de barriles por cazas en la segunda guerra mundial. Una delicia de historias cerveceras.
 

25 agosto 2022

Storia sociale della bicicletta

 

Storia sociale della bicicletta de Stefano Pivato. Un pequeño libro que sigue la historia de la introducción de la bicicleta en Italia, que no deja de ser una historia de los cambios sociales desde finales del XIX hasta los años 80 del siglo pasado. Es decir desde la unificación de Italia hasta el fin del boom económico tras la segunda guerra mundial. Un país que sufrió grandes cambios y que se pueden seguir y entender mejor siguiendo la historia de las bicicletas y su impacto en la sociedad, su uso por parte de la iglesia, de las mujeres, de la burguesía primero y de las clases populares después. Al fin es la historia de una nueva tecnología y su influencia en los cambios de un país. Un pequeño libro que llamó mi curiosidad y que es historia pura, un tercio del libro son notas que muestra la labor de documentación del autor.

06 agosto 2022

El historiador en el estadio

El historiador en el estadio de Toni Padilla. A priori un libro que lo tenía todo para atraparme, un repaso a la historia del siglo XX relacionándolo con el fútbol. Pero luego no ha conseguido atraparme como esperaba. El libro es una serie de artículos que va repasando conflictos bélicos del siglo XX y principios del XXI, de forma cronológica siempre en relación a algún club de fútbol local. Son artículos interesantes que sirven para repasar historia y conocer el fútbol de otros tiempos y de otros lugares menos conocidos en relación al deporte rey. Pero tienen forma de artículos independientes, y para ser un artículo de revista se le echa en falta el apoyo gráfico. En formato blog lleno de fotos sería la leche. O como novela gráfica. Para ser un libro quizás le falta un poco de hilo conductor en el todo. Entretenida lectura veraniega, libro de sorbos más que de atracón.

23 julio 2022

Toni o cómo conseguir las Ronaldo Flash

Toni o cómo conseguir las Ronaldo Flash. Philip Waechter. Maeva Young 2020.

Se acerca la navidad y Toni tiene claro que es lo que quiere de regalo; se ha enamorado de las nuevas zapatillas del futbolista del momento. El problema es que este año su madre ha decidido que los regalos de navidad se dediquen a causas nobles. Toni no está muy convencido con el tema pero parece claro que si quiere esas zapatillas tendrá que comprarlas él mismo. Así que el plan para esa semana va a ser ganar dinero. Cada día es un capítulo con un plan distinto para ganar dinero; repartir folletos, tocar en la calle, pasear perros, vender en un mercadillo. Cualquier plan que se le ocurra a Toni, puede funcionar mejor o peor, pero seguro que van a hacer más interesante su vida, compartiendo momentos con sus amigos de siempre o conociendo nuevos amigos y gente interesante. Un montón de experiencias que pueden o no acercarle más a sus deseadas zapatillas.

Philip Waechter (Frankfurt am Main, Alemania, 1968) hace un tebeo costumbrista para jóvenes lectores donde consigue resaltar la vida común de una ciudad tipo alemana. El mensaje es siempre positivista y Toni es vital y muy buena persona. Lleno de aventuras sencillas pero que atrapan gracias a su humor amable y en las que cualquiera puede verse identificado. Con un tono y un dibujo que recuerda mucho al del Sempé del Pequeño Nicolás, con esas peculiares narices en todos los personajes, dibujados con esa línea sencilla, de caricatura minimalista pero llena de detalles y con uso del color que acompaña el tono amable de todo el cómic, a parte de la camiseta roja que caracteriza a Toni en todo el libro, cada capítulo utiliza unos fondos con tonos casi monocromos.

Waechter lleva publicando libros ilustrados desde 1995, algunos también han aparecido en castellano, como Yo, Muy famoso o Días de hijo y es fundador del atelier Labor junto a otros ilustradores de su ciudad natal. Es también hijo de Karl (F.K.) Waechter, dibujante y uno de los fundadores de la revista satírica Titanic, muy conocida en Alemania. Toni o cómo conseguir las Ronaldo Flash es su primer cómic largo del que ya hay continuación en Alemania con las vacaciones de Toni en el mar y que esperemos no tarde en aparecer también traducido por estos lares.

22 julio 2022

Fox+Chick. Fiesta de Pijamas

Fox+Chick. Fiesta de Pijamas. Sergio Ruzzier. Liana editorial 2021

Con este Fiesta de Pijamas ya son tres los libros protagonizados por el pollito Chick y el zorro Fox editados por Liana editorial. Un tebeo para primeros lectores que en cada volumen presenta tres historias, en esta ocasión una improvisada fiesta de pijamas de Chick en casa de Fox, el reencuentro, o no, del martillo favorito de Chick, y otra fiesta sorpresa. Tres historias en las que el siempre ingenioso y algo egoísta Chick se pone en algún brete, a él o a su amigo Fox, que con mucha ternura y paciencia siempre acompaña a Chick en sus aventuras. Un canto a la amistad donde Sergio Rauzzier (Milán, Italia 1966) juega con el clásico de la pareja cómica contrapuesta, que funciona con los pequeños desde los payasos de circo hasta los famosos Epi y Blas, para crear otra de esas entrañables parejas que son tan diferentes como divertidas pero que también transmiten valores a los que empiezan a leer tebeos.

Textos claros, pocas viñetas y con los elementos justos en ellas para no distraer al lector, con un dibujo que crea unos personajes propios de los que dan ganas de abrazar y un uso del color con aspecto de acuarelas sencillas, sin florituras pero que acompañan el tono amable de los libros, Ruzzier ha creado una serie que encanta a los primeros lectores y que ha recibido varios premios. Como de costumbre editado con cariño por parte de Liana tanto en castellano como en catalán.

21 julio 2022

El Tapiz de los Dragones de Té

El Tapiz de los Dragones de Té. Kay O’Neill. La Cúpula / Brúfalo 2021.
 

Parece que llega un final de ciclo en la saga de los Dragones de Té de K. O’Neill (Nueva Zelanda). Las jóvenes Greta y Minette van a tener que tomar decisiones que afectan a su pasado y a su futuro. Pero no están solas para hacerlo, siguen rodeadas de adultos que comparten certezas pero también incertidumbres y de cuquísimos dragones de té que piden tanto cuidado como rezuman amor.

O’Neill ha creado una serie de fantasía de relax que le da vuelta y media a todos los tópicos del género y los aproxima a una lectura pacifista, ecologista, inclusiva y llena de empatía. Una fantasía zen que transmite paz y tranquilidad en su argumento; la vida no tiene por que ser un drama y una lucha continua. La gente se apoyan unos a otros, un encuentro en un mercado no tiene porque ser una batalla, puede ser el nacimiento de una nueva amistad. El regreso de un viejo rival no es otra lucha llena de venganza, puede ser un reencuentro lleno de nostalgia y de sabiduría de la experiencia. La fantasía épica queda hecha trizas ante el sentido común y la empatía de los personajes. O’Neill refleja el espíritu y las necesidades del siglo XXI dejando muy atrás una visión de la fantasía con dragones añeja y desfasada. Aquí todo transmite tranquilidad y reflexión, desde ese dibujo sin línea negra entre el cartoon y el manga más kawaii hasta una tableta de colores cálidos que crean unos paisajes en los que cualquiera querría quedarse a vivir. Y encima está lleno de adorables dragones que son las mascotas perfectas que todos querríamos.


Puede que El tapiz de los Dragones de Té cierre una trilogía, pero seguro que hay más historias y el mundo que ha creado O’Neill dará todavía mucho de sí, tanto en la ficción como en nuestro mundo. Ya hay varios juegos de mesa ambientados en este maravilloso universo de los dragones de té, y mantendremos la esperanza de que O’Neill regrese para contarnos nuevas historias con dragones adorables. Los fans lo necesitaremos.

20 julio 2022

Transparentes

 Transparentes. Historias del exilio colombiano. Javier de Isusi. Astiberri 2020

 
Transparentes. Historias del exilio colombiano es un cómic editado por Astiberri junto a la Comisión de la Verdad de Colombia y la Universidad del País Vasco, es decir, todo un tebeo de encargo. Afortunadamente el panorama del cómic ha cambiado mucho los últimos años, para bien, y este tipo de tebeos institucionales no son lo que los antiguos prejuicios hacían prever. Para empezar, Javier de Isusi (Bilbao, 1972) es un autor reconocido, reciente ganador del Premio Nacional por su anterior trabajo La divina comedia de Oscar Wilde. Y el tema le viene como un anillo al dedo, conocedor de los parajes y la gente de sudamérica, que ya ha tocado en su obra.


Isusi es un contador de historias nato, y aquí lo vuelve a demostrar. Mostrando las historias de ocho personajes, tantos como las letras de Colombia, cada uno de ellos con su propio pasado y con diferentes experiencias en el exilio. Ocho casos que sirven para presentar las muchas vicisitudes que padece la gente que tuvo que forzosamente irse de Colombia. Ocho retratos ya de por sí interesantes y que muestran al lector la situación de ese exilio de un país que está intentado cerrar las cicatrices de un conflicto que parece que en 2016 inició su fin. Pero Isusi además logra entrelazar los ocho relatos para crear toda una historia que atrapa al lector, un hilo que cose los relatos creando un todo.


Un libro cuidado, con ese estilo de dibujo suelto que tiene Isusi, con tonos aguados para el color, que cambian entre personajes y ayudan a encuadrar las sensaciones sobre cada una de sus historias. Un libro lleno de esperanza por la resolución de uno de los conflictos más complicados de los últimos tiempos. Ciertamente los tebeos de encargo con esta calidad son de agradecer y refuerzan el poder que tienen los cómics para informar y transmitir vivencias de una forma mucho más empática que los fríos datos.

19 julio 2022

Un fantasma

Un fantasma. Arnau Sanz. Astiberri 2021 


El mundo ha sido devastado por un extraño virus. Son pocos los supervivientes y parece que la única estrategia es desalojar totalmente las zonas afectadas. O eso parece. Un fantasma sigue el relato de una de las últimas supervivientes de una de las zonas afectadas. Y también la del responsable de limpiar esa zona. Una historia en apariencia de supervivencia que pronto vira para presentar nuevos dilemas.

 
Arnau Sanz (Barcelona, 1984) sitúa en un escenario de ciencia ficción su primer trabajo para Astiberri. Un entorno post-apocalíptico, que ya es un clásico del género, mezclado con un sistema totalitario en la línea de 1984 de George Orwell. Pero más que ser el tema en si se usa como tropo, un escenario que el lector ya conoce y permite poner directamente a los personajes en unas situaciones conocidas a priori. Y a partir de ahí jugar con los sentimientos y las reacciones de los protagonistas, que precisamente es lo que le interesa a Sanz, llevándolos a unos extremos que son reflejo de nuestra realidad para así plantear dudas sin respuesta, pero que llevan a la reflexión del lector. Cosa que consigue perfectamente usando unos giros que hacen replantearse la ética y las motivaciones de los diferentes personajes y que en un día a día de pandemia global real como el que vivimos toman un nuevo sentido. 


Una obra compleja en la que además Sanz busca nuevos caminos gráficos, con un dibujo sin línea negra en el que usa formas geométricas que casi dan apariencia de collage al dibujo, recordando la obra de artistas como Delaunay o cómics de Alberto Breccia. Y con una paleta de colores secundarios poco habituales y que dan un toque todavía más extraño al futuro que presenta, resaltando un tono más pop en el que el simbolismo se impone al realismo.

18 julio 2022

Tiempos precarios

Tiempos precarios. Flavia Biondi. La Cúpula (2020)

Mia y Manuel son una pareja que convive con otros seis compañeros en un piso compartido. Rozando ya la treintena y tras muchos trabajos precarios encadenados, Mia ha llegado a un punto de inflexión en su vida. Cansada de una vida laboral que apenas sirve para subsistir y de tener una vida privada compartida, y sin saber muy bien cómo encarar su futuro, hasta su relación con Manuel parece estar en peligro. 

 Tiempos precarios de Flavia Biondi (Florencia, 1988) es una historia romántica, de crisis de pareja, de enredos sentimentales, de las de toda la vida. Pero viene cargada con las circunstancias que actualmente sufrimos como sociedad. Una crisis social que ha bloqueado a toda una generación para la que independizarse, encontrar un trabajo que permita crecer en lo personal, o formar familias, se ha convertido en una utopía. Un cambio social que no puede ser asumido y que necesita ser denunciado. Biondi lo hace contando cómo afecta esa situación en la vida corriente de los jóvenes de su generación, a través de historias que se fijan en los detalles cotidianos, pero sin hundirse en el drama. Una realidad social que también afecta a las historias de siempre. Y es que Tiempos precarios al fin y al cabo también nos habla de la necesidad de contar historias. 

 Y todo con un retrato de fondo de Bolonia, una ciudad preciosa que resalta en los lápices de Biondi. Lo hace con un dibujo de línea clara, precisa y en un monocolor poco habitual. Un azul que fija el tono de la historia y transmite un estado de ánimo, el de unos tiempos precarios en los que hay que buscar nuevas formas de afrontar la vida. Una obra de otra joven autora italiana que nos llega por estos lares, y que nos da idea de lo mucho que se cuece en el país transalpino en esto de los tebeos.