31 julio 2010

Atletismo europeo






Al final fuimos una tarde a ver los Europeos de atletismo, que ya que eran en la ciudad, y la tarde de verano acompañaba, y nunca habíamos visto atletismo de alta competición en el estadio, pues allí que nos fuimos. Entretenida esta la cosa, al principio no sabes donde mirar, y que las carreras son rápidas y acaban en otro lado, pero al rato coges el ritmo, aunque no se yo si es de esos deportes que de todas formas se ve mejor en la tele. La tarde estuvo bien escogida, y el lugar no estaba mal, vimos bien la competición de pértiga femenina, aunque el martillo quedaba lejos, tanto como nuestro interés. El salto de longitud lo vimos de refilón. Del heptathlón femenino ni nos percatamos que estuvieron lanzando el peso. Y las carreras, pues las carreras son muy rápidas, y parece que siempre ganan las rusas, o los franceses, mira que sonó la marsellesa. Vimos a la estrella de la velocidad gala, ese que corre como un negro siendo blanco ganar el 200m. Y alguna carrera interesante, con incluso alguna actuación española medio decente. Y también vimos la carrera estrella local los 1500, ahí los españoles dominan, bonita forma de acabar la jornada. Antes habíamos visto la primera medalla española, la de los 3000m obstáculos de Marta Dominguez. Entretenido, el público pues casi más guiris que locales, ya debe ser lo normal en esta ciudad.

29 julio 2010

Inauguración Campeonato Europeo Atletismo



Noche de verano en la ciudad condal. Nueva excusa de acontecimiento para hacer algo. Y esta vez optaron por hacer la inauguración en abierto gratis y para todos, más que nada por que si no no iba a ir nadie al estadio, por que los políticos no se han dado cuenta que un modelo de hace 20 años ya no funciona, ellos siguen con sus megaeventos, a los que al fin y al cabo cada vez va menos gente, cuatro guiris borrachos, y los que quedamos para estas cosas. Y para encontrarnos con la misma mierda de siempre, nada ha cambiado en veinte años, otro espectaculillo de la fura de baus, que cuelgan a cuatro de las paredes o por ahí y ale, metafórico de cojones, y además diseñado para que solo lo vean los de delante o la tele, a la mierda, cuantas veces hemos de ver lo mismo? Y encima con la musiquilla de Nacho Cano, no lo pueden jubilar ya de una puta vez? Para la mierda de música de espera telefónica que hace, estancado en los 90 y copiando a lo que hacía Jean-Michel Jarré, se queda en copia de medio pelo, malo malo. Pero bueno para los cuatro guiris borrachos, y tal, pues funciona, triste. Más triste cuando salen los políticos, ahí se ve como todo el mundo esta hasta los cojones de estos personajillos, que son incapaces de aprenderse un dsicurso de cuatro líneas y eso que se supone que es su trabajo. Y un president, molt honorable, pero no sabe cual es la diferencia entre veinteavo o vigésimo. Patético. Y ale pues unos a silvar por catalán, otros el himno de aquí o de allí. El espiritu de los juegos olímpicos. Que le den por culo. Han pasado 20 años, queremos cosas nuevas, o te mueves o te mueven, no podemos seguir anclados en la misma mierda. Solo faltaban el comediants y los manolos. Aghhh. Al menos lo sfuegos artificiales siempre son bonitos y estuvieron decentes, aunque sea por comparación y más de la mitad del público ya se había ido, por no aguantar los discursitos.

Al menos un acierto, tras la ceremonia habían organizado un concierto de la Troba Kung-Fu, que siempre es de agradecer con esa mezcla de rumba, cumbia, reggae y lo que haga falta, y el sonido muy bien para lo que son las cosas por aquí. Ganas de tocar no les faltaban y marcha, con temas de su disco nuevo y los clásicos. Y poquita gente se quedó, lo de esta ciudad cada vez se entiende menos, o solo había guiris que ni se enteran o no se, aunque también hay que decir en otro acierto del ayuntamiento, el concierto no estaba anunciado en la página donde se hablaba de la ceremonia, así que al final cuatro gatos y los perroflautas de costumbre... Pero una cosa ya tenemos el directo de la Troba, que ganas había y no están nada mal.

28 julio 2010

Flashpoints del merecido descanso

Unos días de descanso por Italia, que nunca esta mal, ambas cosas. Días de descanso, de tranquilidad, de siestas largas, y emepzando por ver el partido de la historia, el golazo de Iniesta, otro. Y luego menos mal del Tour, sin él las siestas no serían lo mismo.


Otra actividad que se puede hacer, es visitar una microbrewery local, como la St. Johns, que hace la birra artigianale. Te enseñan toda la fábrica, te lo explican, y luego una cervecita fresca. Bueno y probar las variedades que elaboran, pero eso lo dejamos para la lista.

Y pasear y ver lugares pintorescos.

Pero sobretodo hay que hacer caso a los consejos locales, en vacaciones no hay prisas.



Se pueden hacer excursiones, y ver el espectacular cráter del Vesuvio, así quedó en el 1944 la última vez que explotó, veremos cuando es la siguiente, pero seguro la puede liar muy parda. Bonito paisaje de todas formas ahora, mientras está callado.

La parte mala, es que es imposible no engordar: pasta, antipasta, pizza, heladitos, y postres caseros como estos babas, deliciosos. La tripa adquiere vida propia.

Y ver bonitos paisajes de la Campania. Y relajarse. Lástima que esto solo sea unos días y tengamos que volver a la dura realidad. Debería ser en la proporción inversa.

27 julio 2010

Boneshaker

Boneshaker de Cherie Priest, volvemos a ver que se cuece en la ciencia ficción actual, y lo hacemos con uno de los nominados a los Hugo y Nébula de 2010. En este caso el género es puro Steampunk, es decir historia alternativa con un siglo XIX hiper tecnológico, eso en principio, por que luego hay más mezclas, y es que si algo tiene esta novela es el haber creado un escenario más que interesante, un Seattle cerrado inundado por un gas crea zombies, y visitado solo por piratas aéreos con dirigibles. No pinta mal y como novela para el verano bastante entretenida, pero, aunque no estoy muy informado en el tema, como siempre que hay zombies al final todo es un poco dispara y corre. Los personajes, pues tienen carisma, aunque a veces se pasan de tópicos, y sobretodo tiene un problema, esta bien que se potencie el papel de la mujer, que pueden ser tan protagonista como cualquier hombre, incluso más interesante, y sino ahí esta Salander, pero a veces si eso se hace de forma exagerada se llega a la caricatura por un exceso de feminismo mal entendido, y entonces la suspensión de credibilidad empieza a fallar, y no te puedes creer el mundo que ha montado la autora, y es que todos los malos son hombres, y todas las mujeres además de buenas, son duras, heroicas, y esforzadas en tal exceso de sacrificio, que puf, se le olvidó poner algo de grises, como en la vida misma. En fin, parece que el éxito ha convertido el tema en el inicio de una trilogía (como no) o algo parecido, llamado the Clockwork Century, ya veremos.

12 julio 2010

Campeones del Mundo

Increible. No pensaba que alguna vez lo ver ía. Pero la virgen del Bratwurst de nuevo no falló, y de nuevo vi a la selección española ganar una final, de nuevo desde lejos de la Península, y de nuevo con una camiseta roja japonesa. Iniesta tardó, pero al final superó el karate a muerte de los naranjas. Futbol total, un modelo con estilo, en Barcelona más que acostumbrados. Raro ver un mundial así, en el que pasan los días, y ahí sigue la roja. Y al final campeones del mundo.

Y ahora mucha gente feliz, y contenta, a olvidarse un poco del día a día, y muchos intentando absorver las infinitas contradicciones que se dan en el país. Pero no hay que mezclar las cosas. España ha cambiado mucho en 20 años, con las inversiones adecuadas y la ilusión, y el trabajo, todo el deporte lo ha demostrado. Pero yo tengo la sensación que no solo el deporte, y con la inversión adecuada, y creérselo, la ilusión ya esta, los mismo pasa o pasaría en la ciencia, en la tecnología. En fin que aparte de la mediocridad e incompetencia de los políticos que nos toca vivir (y que es incluso más global que solo local), hay madera para más.

Pero no es tiempo de reflexiones. Ahora unos días de sacar pecho y ser los mejores (a lo señor Lobo). Luego ya tocará volver a lo de siempre...

Ahora habrá niños que van a querer ser jugadores de la roja, y muchos son jugadores del Barça, como cambian las cosas.

08 julio 2010

Bar Sport

Bar Sport de Stefano Benni, es un pequeño libro de relatos, todos entorno o con trasfondo en la vida de los bares, en este caso italianos, pero que son como los de aquí, así como los personajes que los rodean, como las magdalenas que forman parte ya del bar, los niños que piden helados, los conquistadores de barra, los sabelotodos, las conversaciones sobre fútbol, ciclismo, pesca, todo relatos con ese toque de humor absurdo y exageración irónica de lo cotidiano que siempre esta muy bien. Lástima que al ser en italiano no haya podido captar todos los matices, pero no está mal como práctica para ser el primero que leo en ese idioma. Y como ya conocía al autor de su libro Tierra! ya conocía un poco el tono del autor, bastante conocido en Italia.

07 julio 2010

Hidrantes, dosis 63

Nueva dosis, que ya han llegado los veraniegos, y aunque algunos todavía no nos hemos ido de vacaciones, otros si lo han hecho, y otros no, pero han viajado y han visto hidrantes en diversos lugares...

Como este que vio Eliseo en Santa Fe de Antioquia, en Colombia, frente a una iglesia característica de ese pueblo colonial, según nos cuenta. Debe ser el primer hidrante colombiano que aparece por aquí.

El resto son como de costumbre de Marta que viaja mucho y los ve alla donde va, los primeros en Dublin, el primero dentro del Trinity College.

Este cerca de la Christ Church Cathedral.

Y este de camino a la Guinness Storehouse, un que buena pinta el destino.

En Baggot St.

Y en la national Gallery.

Y el siguiente viaje, se fue a Amsterdam, y volvío a ver hidrantes en las estaciones, en la Amsterdam Bijlmer Arena.

En Amsterdam Amstel.


En Amsterdam Central.

Y esta última, si superan la vista de los holandeses uniformados para ver el partido contra Brasil, en la zona de los museos, si al fondo, hay uno rojo, y es que son inevitables.

06 julio 2010

Un marit ideal

Y el domingo fuimos al teatro, a ver Un marit ideal, de Oscar Wilde, en el teatro Goya, e interpretada por caras conocidas de las series de la tele catalana. Ya saben que el teatro no es lo mío, y cada vez que lo pruebo, al final sigo sin cambiar de opinión, pero a caballo regalado. Ahora, como no veo muchas series, ya hay caras que me suenan extrañas, bueno la del Joel Joan no, pero como hacía de Joel Joan, pues es fácil reconocerlo, solo tiene un papel. Por otro lado la comedia decimonónica no es de mis favoritas, ni el Wilde... Así que poca opinión más puedo dar. Bueno, quizás que otra vez he visto obras de Wilde me han parecido igual o mejor interpretadas, y conocía a más actores, que además son colegas...

05 julio 2010

Montjuïc de Nit

El sábado era el día de superar la maldición de cuartos, y así fue, España- Para que? Paraguay, nos hizo sufrir reunidos, tomando alguna cerveza rarita y algún que otro manjar, para sufrir menos con esos dobles penaltis, y otro golito de Villa.

Pero después nos acercamos a ese festival que tuvo que reconvertir el ayuntamiento, en otra de esas cagadas que últimamente van sumando. Un festival pensado para la Diagonal, acabo siendo Montjuïc de Nit, exagerado, catorce escenarios, alejados demasiado unos de otros, por mucho autobús que pongas, y la gente en casa mirando el partido. De nuevo un espectáculo solo para los guiris, a base de dinero público. Al menos cuando se acabó el partido se fue llenando un poco más, aunque demasiado escenario para que ninguno se llenase, cosa de agradecer por otro lado, que ya hacía mucho calor en la noche en si mismo. Y gracias que no hubo prorroga y penaltis que si no vaya fracaso.

La idea no era mala, ver la variedad de música que se hace por aquí. En nuestro caso nos dío para ver a cuatro grupillos. Un poco de Tarántula, grupo de espíritu ochentero en sus letras de la vida común, curiosos. Un poco de Manos de Topo vs The New Raemon, lo siento, pero el cantante de Manos es inaguantable, quizás una canción o dos gracioso, pero no para un concierto. Así que nos fuimos a ver a los Standstill, la revelación indie de la ciudad condal de la temporada, que no había escuchado todavía, y que no me convencieron para nada, no son de mi palo, creo me hago viejo para la nueva música indie, o realmente esta no vale mucho, vaya a saber... Así que para acabar, y es que ya no daba de más (gracias a los genios que planifican estas cosas así), fuimos a ver a At Versaris i Asstrio. Estos hacen un jazz funk electrónico bastante bueno, pero aquí solo ponían las bases para que los otros rapearan, i lo siento pero el flow en catalán es complicado que funcione, hay que tener mucho nivel, y no era el caso. Y por otro lado es un poco pesado siempre escuchar los mismos tópicos en el rap, aunque claro a lo mejor pasa lo mismo que en el pop, solo hay un tema, y a darle vueltas... Parece no tuvimos suerte con los escenarios que escogimos, pero los accesos a Montjuïc no son sencillos, ni la movilidad entre espacios. Diseñado para quedarte en un sitio. En definitiva, una idea interesante, llevada a cabo de forma improvisada, a desgana, lástima, será un síntoma del estado de la ciudad?

29 junio 2010

37"

Olé. Vaya diferencia.

28 junio 2010

Domingueando

Domingo soleado en la ciudad condal, aprovechando que era último domingo de mes, nos fuimos a pasear por el Jardín Botánico de la ciudad, allí detrás del Estadio Olímpico , que es nuevo, desde el 99, y nada tiene que ver con el que iba a visitar cuando era un enano. Ahora es un parque de unas 14 hectáreas, centrado en plantas de distintos lugares del mundo donde hay clima mediterráneo. No esta mal para dar un paseo, sobretodo si eres fan de las plantas.

Por la tarde nos acercamos a ver la exposición Barcelona-Valencia-Palma, en el CCCB que nos quedó pendiente el día del Sónar. Una visión bastante crítica y pesimista de las tres ciudades, que tanto tienen en común, incluso el no querer tenerlo...

Y aún paseando por le centro pudimos ver parte de la pride parade, que cosas pasan por la ciudad en verano, y muchos de esos anchos de espalda y estrechos de...

26 junio 2010

La dama del lago vol. 2

La dama del lago vol. 2 de Andrzej Sapkowski, la segunda parte del séptimo tomo de la saga de Geralt de Rivia, después de mucho esperar, de que nos partieran el último libro en dos, para alargar la espera y sacarnos más euros, ya hemos llegado al final de la saga. Un final curioso, y además entre tanta espera, uno pierde al final el hilo de los personajes, la segunda parte se inicia con un capítulo anticlimax, que ni te viene ni te va, sobretodo si no se lee seguidas las dos partes, luego hy que recuperar el hilo, y como final, pues cierra la primera parte, y toda la saga, de una forma más o menos coherente, pero te deja algún regusto extraño. La serie en general esta muy bien, los dos primeros libros de relatos son muy buenos, y luego enseguida te enganchas con la historia de la niña del destino. Pero el final es muy polaco, y nada americano. Me ha gustado el autor, pero para leer lo siguiente esperaremos hasta que este publicado todo, nada de empezar otra trilogía sin saber que la van a acabar de publicar, y como la publiquen.

25 junio 2010

Cervezas


Bueno, pues ya hace días de la última, así que hay que añadir unas cuantas a la lista, a ello vamos.
  • Svyturys Baltijos Dark Red. Una cerveza roja lituana que no esta mal, malta caramelizada. 5.8%
  • Singha Lager Beer. Una lager importada de Tailanda, probada en un restaurante wok, uno esperaba algo flojito, pero no tenía mal sabor, sobretodo a la malta más que a lúpulo, no estaba mal. 5%
  • Baltika 9 Extra (Krepkoe). Otra de las que me faltaba de esta brewery rusa, en este caso una lager doble, fuerte con un sabor amargo seco. 8%
  • Alhambra Reserva 1925. Una cerveza de esta marca del sur, una especial con un toque de maiz, de un color dorado oscuro, no esta mal de sabor. 6.4%
  • Weiss Damm. La nueva cerveza de trigo de la Damm, en algún sitio he leído que la hacen directamente en Alemania, no se. Como cerveza de trigo es decente pero hay muchas alemanas mucho mejores. 5%
  • Grimbergen Triple. Nos faltaba probar la triple de esta casa, rubia fuerte, con toque dulce. 9%
  • Snake Dog IPA de Flying Dog. Una India Pale Ale al estilo de Colorado de esta brewery de Maryland, con mucho lúpulo, que le da un sabor rico rico. 7.1%
  • L'Anjub 1907. De las tierras del Ebro llega esta cerveza artesanal de microbrewery, una ale rubia palida, con un sabor artesanal. 5.25%
  • Almogàver. Cervesa Artesanal d'alta fermentació, una artesanal de Barcelona, con muy buen sabor, muy bien conseguida. 4.5%
  • Punk IPA de BrewDog. Con este nombre era imposible resistirse a probar esta Post Modern Classic Pale Ale como dicen ellos, bien amarga como toca a una IPA, y con una imagen más que cuidada de esta marca escocesa que desde 2007 se dedican a esto de la cerveza. Rica. 6%
  • Meantime Raspberry Grand Cru. También probamos esta cerveza en la que en la segunda fermentación en botella añaden frambuesas para los azucares, que le da ese sabor afrutado. La hace una curiosa brewery de Londres. 6.5%
  • Garde Dog de Flying Dog. Bière de Garde, al estilo francés una cerveza de estación para la primavera de esta brewery de Maryland. Rubita muy rica, compensada entre lúpulos y malta. 5.5%
  • Moska de Girona Poma. Una artesanal hecha por Birrart, macerada con manzanas, pero no recuerda nada a la sidra, es una rubia ale con un ligero aroma, curiosa. 5%
  • Oerbier de la Brouwerij De Dolle Brouwers. Una tostada oscura de alta fermentación clásica belga, fuertecita. 9%
  • XX Bitter de Brouwerij De Ranke, otra belga, pero curiosa, en muchos sitios dicen la más hoppy de Bélgica, amarguita, no esta nada mal. 6.2%
  • Grolsch Premium Lager. No todo es Heineken en Holanda, también esta esta lager que no es dificil encontrar, ya la había probado, pero todavía no estaba en la lista. Una lager normalita. 5%
  • Leffe Radieuse. La especialidad más hoppy de esta casa, castaña y con un sabor afrutado, que no está mal. 8.2%
  • La Trappe Isid'Or. Una trapense para celebrar el 125 aniversario de la elaboración por Isodorus Laaber de esta marca, tostada y seca. 7.5%
  • El Flabiol Rubia Especial. Una rubia dulcita fabricada en Bélgica para la cervecería El Flabiol. 7.8%
  • Martin's Pale Ale. Una ale rubia clarita con un buen toque de lúpulos, de la casa Anthony Martin, no esta mal. 5.8%
  • Keler. La cerveza vasca de la casa Damm, algo más fuerte que la Estrella, pero de un sabor familiar. 6.5%
  • Estrella Damm Daura. Como la Estrella pero sin glutén para los celiacos, lo que le da un sabor raro, demasiado neutro, aunque ha tenido premios dentro de su categoría. 5.4%
  • Blanche de Namur. Una cerveza blanca de solo trigo de la Brasserie belga Bocq, ganadora de premio en su categoría, no estaba mala. 4.5%
  • Dog Schwarz Smoked Double Lager de Flying Dog. Negra, con un toque ahumado, y fuerte, no esta mal, pero no sería mi favorita. 7.8%
  • Sapporo Premium Lager. Ya la había probado, pero parece que no la tenía en la lista, esta lager suave de origen japonés, allí saben mucho mejor, cosa del agua. 4.7%
  • Raging Bitch Belgian-Style India Pale Ale, la cerveza del 20 aniversario de Flying Dog. Impresionante, fuerte como una belga, pero con una cantidad de lúpulos como a mi me gusta, rica rica. 8.3%
  • Union de Meantime. Una lager al estilo Vienés de esta brewery londinesa, que se supone era otro tipo de lager antes de que se impusiese el estilo Pilsner. Oscurita ambar, y muy rica, un toque amargo que se sobrepone al tostado inicial, realmente muy buena. 4.9%
  • Gonzo Imperial Porter de Flying Dog. Negra especial ganadora de varios premios, pero a mi me pilló a contrapie, fuerte, alcohólica y algo dulcita no me gustó nada en el momento de probarla. 8.7%
Y ahora que ya es verano, a ver que cosas fresquitas seguimos añadiendo a la lista, que ya es larga...

20 junio 2010

Sónar 2010

Otro año, otro Sónar, y van ya... Aunque este año solo hemos ido el sábado de día, ay que nos hacemos viejos, y uno no esta para todo, ni puede... Y como se nota la crisis, una de las jornadas de Sónar más flojas que recuerdo, y es que se notaba hasta en el cártel, aunque lo llamaban el Sónar de las estrellas, pero yo solo veía dos o tres por al noche, y poca cosa durante el día. Y la otra es que uno ya se hace viejo, y se va notando, y se nota en los que van por allí, más de 10 años intentando ser los modernos acaba con cualquiera, vaya gente. También se nota la crisis en el público, que es mucho más local que otros años. En fin, que allí nos pusimos, bien prontito para al menos aprovechar el único día que teníamos, y vimos la exposición de los robotitos, que no estaba mal, pero más pequeña que otros años. También mucho más pequeña la feria tecnológica, que no discográfica, de discos ya no se ven, ahora maquinitas chulas, toqueteamos de nuevo un Reactable, y también un Tenori-on de Yamaha, que cosa más curiosa.

Pero a lo que íbamos, a escuchar música, los primeros Zigmat, un dúo de NY, con puertorriqueña y alemán, con un pop electrónico gritón, que no nos acabó de convencer y al cabo de unas 4 canciones fuimos a lo siguiente.

Los siguiente era Narwhal, que son de aquí, y hacen una electrónica de bajos contundentes, algo planeadora pero con ritmos pesados, estuvimos bien entretenidos, y además en el Macba a esas horas puedes seguir el concierto tranquilamente tumbadito.

Luego fuimos al SonarDome, a ver al rumano Minus, que con un laptop hacía esa electrónica, algo funk, bien, pero no destacable.

Justo después actuaba una de esas excentricidades del sonar, la australiana Sui Zhen, que con esas pintas y una guitarra se puso en plan cantautor, bueno tres canciones y a otra cosa.

Nos metimos en el auditorio del CCCB a ver la performance POWEr de Alexandre Burton & Julien Roy. Estos tipos cogen un arco de alto voltaje con una bobina de Tesla, y controlan los chispazos para samplearlos en vivo y crear sonidos a partir de ellos, además de capturar las imágenes de los arcos y hacer unas imágenes hipnóticas. Muy original y bonito, y extrañamente relajante, tan relajante que es difícil echarse una siestecilla...

Salimos relajados, para escuchar los últimos compases de la sesión del gallego David M, sesión de dance de ritmos gruesos.

Todo esperando la actuación de Jimi Tenor & Kabu Kabu, un finlandés y su banda interpretando afrobeat de una forma curiosa. No esta nada mal, aunque no sería el mejor afrobeat que he escuchado, siempre es un gusto escuchar este tipo de música en vivo. Pena que la lluvia deslució un poco el ambiente.

De neuvo al Hall a ver a los ingleses Post War Years, grupito hype al uso, con esa combinación de pop guitarrero y ruiditos electrónicos, no estaban mal del todo.

Luego en el Dome, el irlandés Space Dimension Controller, con su ordenador y haciendo electrónica bastante bailable, ahora de rapear como decía el programa del festival, nada de nada.

Justo después empezó la sesión del sueco Axel Boman, sesión canónica de electrónica de baile. Poco ratito nos quedamos.

Prometía más el directo de Bomba Estéreo, grupo de modernos colombianos con guitarreo potente y bastante electrónico, ritmos potentes, pero una cantante que medio rapeaba, con letras que recordaban demasiado a la salsa. Cargante, y sin voz para cantar.

Nos fuimos a ver la ida de bola de Necro Deathmort, que con este nombre ya se puede decir que muy centrados no están estos ingleses, rift de guitarras a lo doom metal distorsionadas y ritmos de breakbeat. Mucho ruido, y mucha oscuridad.

Un ratito de descanso para ver a lo único que salvo el festival este año, la brutal actuación de The Slew feat. Kid Koala. Simplemente genial, que buenos, un batería, un bajista con teclados, y dos dj's con tres platos cada uno, y si normalmente el Dj está ahí detrás haciendo ritmillos, aquí nada de eso, aquí son una banda de rock, y con sus platos se encargan de poner las guitarras, las voces, los scratchs y lo que haga falta, innovando y disfrutando como enanos mientras lo hacen, y haciendo disfrutar a los que están allí. Geniales, solo por verlos valió la pena ir al Sónar este año. Y ese que ya había escuchado el disco antes, que pusieron disponible para bajarlo en su web.

Ya quedaba poca cosa, nos acercamos a escuchar un poco la sesión del inglés Jackmaster, que cerraba las actuaciones del Dome, que ya estaba a petar con gente bailando, acabando o empezando la fiesta, nunca se sabe con el Sónar.

Por nuestro lado, con esto tuvimos suficiente este año, nos fuimos a cenar, y ya veremos otro año como evoluciona la escena, y los cuerpos.