31 julio 2010
Atletismo europeo
29 julio 2010
Inauguración Campeonato Europeo Atletismo
28 julio 2010
Flashpoints del merecido descanso
27 julio 2010
Boneshaker

12 julio 2010
Campeones del Mundo
Increible. No pensaba que alguna vez lo ver ía. Pero la virgen del Bratwurst de nuevo no falló, y de nuevo vi a la selección española ganar una final, de nuevo desde lejos de la Península, y de nuevo con una camiseta roja japonesa. Iniesta tardó, pero al final superó el karate a muerte de los naranjas. Futbol total, un modelo con estilo, en Barcelona más que acostumbrados. Raro ver un mundial así, en el que pasan los días, y ahí sigue la roja. Y al final campeones del mundo.
Y ahora mucha gente feliz, y contenta, a olvidarse un poco del día a día, y muchos intentando absorver las infinitas contradicciones que se dan en el país. Pero no hay que mezclar las cosas. España ha cambiado mucho en 20 años, con las inversiones adecuadas y la ilusión, y el trabajo, todo el deporte lo ha demostrado. Pero yo tengo la sensación que no solo el deporte, y con la inversión adecuada, y creérselo, la ilusión ya esta, los mismo pasa o pasaría en la ciencia, en la tecnología. En fin que aparte de la mediocridad e incompetencia de los políticos que nos toca vivir (y que es incluso más global que solo local), hay madera para más.
Pero no es tiempo de reflexiones. Ahora unos días de sacar pecho y ser los mejores (a lo señor Lobo). Luego ya tocará volver a lo de siempre...
Ahora habrá niños que van a querer ser jugadores de la roja, y muchos son jugadores del Barça, como cambian las cosas.
08 julio 2010
Bar Sport

07 julio 2010
Hidrantes, dosis 63
Nueva dosis, que ya han llegado los veraniegos, y aunque algunos todavía no nos hemos ido de vacaciones, otros si lo han hecho, y otros no, pero han viajado y han visto hidrantes en diversos lugares...
Como este que vio Eliseo en Santa Fe de Antioquia, en Colombia, frente a una iglesia característica de ese pueblo colonial, según nos cuenta. Debe ser el primer hidrante colombiano que aparece por aquí.
El resto son como de costumbre de Marta que viaja mucho y los ve alla donde va, los primeros en Dublin, el primero dentro del Trinity College.
06 julio 2010
Un marit ideal
05 julio 2010
Montjuïc de Nit

Pero después nos acercamos a ese festival que tuvo que reconvertir el ayuntamiento, en otra de esas cagadas que últimamente van sumando. Un festival pensado para la Diagonal, acabo siendo Montjuïc de Nit, exagerado, catorce escenarios, alejados demasiado unos de otros, por mucho autobús que pongas, y la gente en casa mirando el partido. De nuevo un espectáculo solo para los guiris, a base de dinero público. Al menos cuando se acabó el partido se fue llenando un poco más, aunque demasiado escenario para que ninguno se llenase, cosa de agradecer por otro lado, que ya hacía mucho calor en la noche en si mismo. Y gracias que no hubo prorroga y penaltis que si no vaya fracaso.
La idea no era mala, ver la variedad de música que se hace por aquí. En nuestro caso nos dío para ver a cuatro grupillos. Un poco de Tarántula, grupo de espíritu ochentero en sus letras de la vida común, curiosos. Un poco de Manos de Topo vs The New Raemon, lo siento, pero el cantante de Manos es inaguantable, quizás una canción o dos gracioso, pero no para un concierto. Así que nos fuimos a ver a los Standstill, la revelación indie de la ciudad condal de la temporada, que no había escuchado todavía, y que no me convencieron para nada, no son de mi palo, creo me hago viejo para la nueva música indie, o realmente esta no vale mucho, vaya a saber... Así que para acabar, y es que ya no daba de más (gracias a los genios que planifican estas cosas así), fuimos a ver a At Versaris i Asstrio. Estos hacen un jazz funk electrónico bastante bueno, pero aquí solo ponían las bases para que los otros rapearan, i lo siento pero el flow en catalán es complicado que funcione, hay que tener mucho nivel, y no era el caso. Y por otro lado es un poco pesado siempre escuchar los mismos tópicos en el rap, aunque claro a lo mejor pasa lo mismo que en el pop, solo hay un tema, y a darle vueltas... Parece no tuvimos suerte con los escenarios que escogimos, pero los accesos a Montjuïc no son sencillos, ni la movilidad entre espacios. Diseñado para quedarte en un sitio. En definitiva, una idea interesante, llevada a cabo de forma improvisada, a desgana, lástima, será un síntoma del estado de la ciudad?
29 junio 2010
28 junio 2010
Domingueando
Por la tarde nos acercamos a ver la exposición Barcelona-Valencia-Palma, en el CCCB que nos quedó pendiente el día del Sónar. Una visión bastante crítica y pesimista de las tres ciudades, que tanto tienen en común, incluso el no querer tenerlo...
Y aún paseando por le centro pudimos ver parte de la pride parade, que cosas pasan por la ciudad en verano, y muchos de esos anchos de espalda y estrechos de...
26 junio 2010
La dama del lago vol. 2

25 junio 2010
Cervezas

Bueno, pues ya hace días de la última, así que hay que añadir unas cuantas a la lista, a ello vamos.
- Svyturys Baltijos Dark Red. Una cerveza roja lituana que no esta mal, malta caramelizada. 5.8%
- Singha Lager Beer. Una lager importada de Tailanda, probada en un restaurante wok, uno esperaba algo flojito, pero no tenía mal sabor, sobretodo a la malta más que a lúpulo, no estaba mal. 5%
- Baltika 9 Extra (Krepkoe). Otra de las que me faltaba de esta brewery rusa, en este caso una lager doble, fuerte con un sabor amargo seco. 8%
- Alhambra Reserva 1925. Una cerveza de esta marca del sur, una especial con un toque de maiz, de un color dorado oscuro, no esta mal de sabor. 6.4%
- Weiss Damm. La nueva cerveza de trigo de la Damm, en algún sitio he leído que la hacen directamente en Alemania, no se. Como cerveza de trigo es decente pero hay muchas alemanas mucho mejores. 5%
- Grimbergen Triple. Nos faltaba probar la triple de esta casa, rubia fuerte, con toque dulce. 9%
- Snake Dog IPA de Flying Dog. Una India Pale Ale al estilo de Colorado de esta brewery de Maryland, con mucho lúpulo, que le da un sabor rico rico. 7.1%
- L'Anjub 1907. De las tierras del Ebro llega esta cerveza artesanal de microbrewery, una ale rubia palida, con un sabor artesanal. 5.25%
- Almogàver. Cervesa Artesanal d'alta fermentació, una artesanal de Barcelona, con muy buen sabor, muy bien conseguida. 4.5%
- Punk IPA de BrewDog. Con este nombre era imposible resistirse a probar esta Post Modern Classic Pale Ale como dicen ellos, bien amarga como toca a una IPA, y con una imagen más que cuidada de esta marca escocesa que desde 2007 se dedican a esto de la cerveza. Rica. 6%
- Meantime Raspberry Grand Cru. También probamos esta cerveza en la que en la segunda fermentación en botella añaden frambuesas para los azucares, que le da ese sabor afrutado. La hace una curiosa brewery de Londres. 6.5%
- Garde Dog de Flying Dog. Bière de Garde, al estilo francés una cerveza de estación para la primavera de esta brewery de Maryland. Rubita muy rica, compensada entre lúpulos y malta. 5.5%
- Moska de Girona Poma. Una artesanal hecha por Birrart, macerada con manzanas, pero no recuerda nada a la sidra, es una rubia ale con un ligero aroma, curiosa. 5%
- Oerbier de la Brouwerij De Dolle Brouwers. Una tostada oscura de alta fermentación clásica belga, fuertecita. 9%
- XX Bitter de Brouwerij De Ranke, otra belga, pero curiosa, en muchos sitios dicen la más hoppy de Bélgica, amarguita, no esta nada mal. 6.2%
- Grolsch Premium Lager. No todo es Heineken en Holanda, también esta esta lager que no es dificil encontrar, ya la había probado, pero todavía no estaba en la lista. Una lager normalita. 5%
- Leffe Radieuse. La especialidad más hoppy de esta casa, castaña y con un sabor afrutado, que no está mal. 8.2%
- La Trappe Isid'Or. Una trapense para celebrar el 125 aniversario de la elaboración por Isodorus Laaber de esta marca, tostada y seca. 7.5%
- El Flabiol Rubia Especial. Una rubia dulcita fabricada en Bélgica para la cervecería El Flabiol. 7.8%
- Martin's Pale Ale. Una ale rubia clarita con un buen toque de lúpulos, de la casa Anthony Martin, no esta mal. 5.8%
- Keler. La cerveza vasca de la casa Damm, algo más fuerte que la Estrella, pero de un sabor familiar. 6.5%
- Estrella Damm Daura. Como la Estrella pero sin glutén para los celiacos, lo que le da un sabor raro, demasiado neutro, aunque ha tenido premios dentro de su categoría. 5.4%
- Blanche de Namur. Una cerveza blanca de solo trigo de la Brasserie belga Bocq, ganadora de premio en su categoría, no estaba mala. 4.5%
- Dog Schwarz Smoked Double Lager de Flying Dog. Negra, con un toque ahumado, y fuerte, no esta mal, pero no sería mi favorita. 7.8%
- Sapporo Premium Lager. Ya la había probado, pero parece que no la tenía en la lista, esta lager suave de origen japonés, allí saben mucho mejor, cosa del agua. 4.7%
- Raging Bitch Belgian-Style India Pale Ale, la cerveza del 20 aniversario de Flying Dog. Impresionante, fuerte como una belga, pero con una cantidad de lúpulos como a mi me gusta, rica rica. 8.3%
- Union de Meantime. Una lager al estilo Vienés de esta brewery londinesa, que se supone era otro tipo de lager antes de que se impusiese el estilo Pilsner. Oscurita ambar, y muy rica, un toque amargo que se sobrepone al tostado inicial, realmente muy buena. 4.9%
- Gonzo Imperial Porter de Flying Dog. Negra especial ganadora de varios premios, pero a mi me pilló a contrapie, fuerte, alcohólica y algo dulcita no me gustó nada en el momento de probarla. 8.7%
20 junio 2010
Sónar 2010
Pero a lo que íbamos, a escuchar música, los primeros Zigmat, un dúo de NY, con puertorriqueña y alemán, con un pop electrónico gritón, que no nos acabó de convencer y al cabo de unas 4 canciones fuimos a lo siguiente.
Los siguiente era Narwhal, que son de aquí, y hacen una electrónica de bajos contundentes, algo planeadora pero con ritmos pesados, estuvimos bien entretenidos, y además en el Macba a esas horas puedes seguir el concierto tranquilamente tumbadito.
Luego fuimos al SonarDome, a ver al rumano Minus, que con un laptop hacía esa electrónica, algo funk, bien, pero no destacable.
Justo después actuaba una de esas excentricidades del sonar, la australiana Sui Zhen, que con esas pintas y una guitarra se puso en plan cantautor, bueno tres canciones y a otra cosa.
Nos metimos en el auditorio del CCCB a ver la performance POWEr de Alexandre Burton & Julien Roy. Estos tipos cogen un arco de alto voltaje con una bobina de Tesla, y controlan los chispazos para samplearlos en vivo y crear sonidos a partir de ellos, además de capturar las imágenes de los arcos y hacer unas imágenes hipnóticas. Muy original y bonito, y extrañamente relajante, tan relajante que es difícil echarse una siestecilla...
Salimos relajados, para escuchar los últimos compases de la sesión del gallego David M, sesión de dance de ritmos gruesos.
Todo esperando la actuación de Jimi Tenor & Kabu Kabu, un finlandés y su banda interpretando afrobeat de una forma curiosa. No esta nada mal, aunque no sería el mejor afrobeat que he escuchado, siempre es un gusto escuchar este tipo de música en vivo. Pena que la lluvia deslució un poco el ambiente.
De neuvo al Hall a ver a los ingleses Post War Years, grupito hype al uso, con esa combinación de pop guitarrero y ruiditos electrónicos, no estaban mal del todo.
Luego en el Dome, el irlandés Space Dimension Controller, con su ordenador y haciendo electrónica bastante bailable, ahora de rapear como decía el programa del festival, nada de nada.
Justo después empezó la sesión del sueco Axel Boman, sesión canónica de electrónica de baile. Poco ratito nos quedamos.
Prometía más el directo de Bomba Estéreo, grupo de modernos colombianos con guitarreo potente y bastante electrónico, ritmos potentes, pero una cantante que medio rapeaba, con letras que recordaban demasiado a la salsa. Cargante, y sin voz para cantar.
Nos fuimos a ver la ida de bola de Necro Deathmort, que con este nombre ya se puede decir que muy centrados no están estos ingleses, rift de guitarras a lo doom metal distorsionadas y ritmos de breakbeat. Mucho ruido, y mucha oscuridad.
Un ratito de descanso para ver a lo único que salvo el festival este año, la brutal actuación de The Slew feat. Kid Koala. Simplemente genial, que buenos, un batería, un bajista con teclados, y dos dj's con tres platos cada uno, y si normalmente el Dj está ahí detrás haciendo ritmillos, aquí nada de eso, aquí son una banda de rock, y con sus platos se encargan de poner las guitarras, las voces, los scratchs y lo que haga falta, innovando y disfrutando como enanos mientras lo hacen, y haciendo disfrutar a los que están allí. Geniales, solo por verlos valió la pena ir al Sónar este año. Y ese que ya había escuchado el disco antes, que pusieron disponible para bajarlo en su web.
Ya quedaba poca cosa, nos acercamos a escuchar un poco la sesión del inglés Jackmaster, que cerraba las actuaciones del Dome, que ya estaba a petar con gente bailando, acabando o empezando la fiesta, nunca se sabe con el Sónar.
Por nuestro lado, con esto tuvimos suficiente este año, nos fuimos a cenar, y ya veremos otro año como evoluciona la escena, y los cuerpos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)