Corre por tu sueño y otras historias de Pandora Mirabilia, Camila Monasterio y Olga Carmona (Liana editorial, 2024). Samia Yusuf Omar consiguió representar a Somalia corriendo en las olimpiadas de Pekín a pesar de tenerlo todo en contra y poco importó que no obtuviese el mejor resultado, pudo cumplir uno de sus sueños. Las mujeres de Greenham Common se unieron en 1981 contra la instalación de armas nucleares en su pueblo. Valentina Tereshkova fue escogida en la Unión Soviética para convertirse en la primera mujer en viajar al espacio. Gaura Devi organizó a las mujeres de su pueblo en la India para proteger los bosques tan importantes para sus vidas. Lai Choi San consiguió dirigir una flota de barcos piratas en los mares de China a principios del siglo XX.
Cinco historias donde las mujeres son protagonistas y demuestran que pueden ser amas de su destino. Cinco historias que provienen de los audiocuentos de Camila Monasterio y el colectivo Pandora Mirabilia (con las periodistas Marta Monasterio, Soraya González e Irene García) y que Olga Carmona Peral (La Línea de la Concepción, Cádiz, 1977) se encarga de transformar al formato cómic, con una línea clara sinuosa, de apariencia amable, pero con la que consigue retratar a los distintos personajes jugando con unos ojos que son simples círculos y dando personalidad con su variedad de formas al dibujar las narices. Las historias cortas sirven como semilla para generar el interés sobre las distintas biografías, presentadas siempre desde una óptica positiva y sin entrar en detalles sobre los grises que tienen todas las historias. La intención es más generar este primer interés y mostrar ejemplos de empoderamiento dirigidos a las y los más peques de la casa, que se inician en sus lecturas en solitario o en compañía que dar unos unos profundos retratos biográficos. Corre por tu sueño es un tebeo que no esconde su claro objetivo educativo.
19 abril 2025
17 abril 2025
Sylvia Beach
Sylvia Beach de Emilia Cinzia Perri y Silvia Vanni (Liana editorial 2024). Sí hay una librería que se haya convertido en un icono del siglo XX sin duda es la Shakespeare & Co. de París, supo estar en el lugar adecuado en el momento adecuado, y hacer de puente entre la cultura anglosajona y la francesa en los años más bullentes de la ciudad de la luz. Su creadora fue Sylvia Beach, amante de la lectura y que a través de su librería catalizó mucha de la literatura de los años 20 del siglo pasado. Entre sus logros el atreverse a editar el Ulysses de Joyce, cuando nadie más se atrevía con una obra tan polémica y un autor como poco peculiar en su trato.
La vida de Sylvia Beach es la que nos cuentan Emilia Cinzia Perri (Italia, 1973) y Silvia Vanni (Castelnuovo di Garfagnana, Italia, 1989) en lo que es su segunda colaboración tras Salomé, una adaptación de la obra de Oscar Wilde (2016). Aquí se centran en la figura de Beach en una biografía pensada para todos los públicos, con un planteamiento bastante lineal en el retrato de su vida, centrada en los episodios más significativos y relatada como las memorias orales a una joven empleada. Un retrato amable que viene acompañado por el dibujo de Vanni, con unos personajes con pequeñas narices y ojos que son unos sencillos puntos negros, pero con los que consigue gran expresividad y retratar a los distintos personajes de la época, un trabajo que tiene una gran documentación por debajo. Lo acompaña con colores pastel, que ajustan su tonalidad para dar ambiente a las distintas épocas y a transmitir los estados emocionales. Un tebeo para conocer otra de las mujeres que moldearon el siglo XX, siguiendo la línea que tiene Liana con otras obras como la biografía de Gertrude Stein de Eva Rossetti y Valentina Grande, otra mujer con la que Beach se cruzó en aquel mítico París.
11 abril 2025
12 partits de futbol i una història del món
12 partits de futbol i una història del món de Stefano Bizzotto. Un libro con doce partidos que están entrelazados con la historia del siglo XX, desde aquel legendario partido entre combatientes de la I Guerra Mundial en una tregua navideña, hasta el partido entre Francia y Alemania de 2015 mientras en la ciudad se sucedían una serie de ataques terroristas. Por en medio hay historias de jugadores perseguidos por la stasi, jugadores que no consiguen sus revanchas, dictadores usando el fútbol para sus intereses. De todo en un deporte tan de masas que es imposible separarlo de los acontecimientos sociales de su época, ya sea como reflejo o como propiciadores de ellos. Bizzotto que es periodista de la RAI, comentarista de muchos de los partidos de la selección italiana, hace aquí un paseo por la historia desde una perspectiva de periodista, de los que buscan las fuentes, los testimonios directos, a veces más fa´ciles de encontrar, otras conformándose con las crónicas de la época. Un libro entretenido para aficionados a la historia y al fútbol, o todo junto.
10 abril 2025
Ríndete
Ríndete de Simon Rich. Libro que recopila varios relatos del autor, todos ellos con algún giro de humor satírico, en los que habitualmente surge algún tema fantástico que choca con la cotidianidad de los protagonistas, o alguna situación que llevada a su absurdo se transforma en algo que era obvio. Rich ha sido guionista en televisión, desde el Saturday Night Show a los Simpson, y se nota en sus historias, que siempre tienen ese fondo que parecen ideadas como sketchs televisivos, llevadas al campo narrativo.Escribe bien, domina los tempos y entiendo que sea un referente para guionistas y humoristas. Le veo la gracia pero no me hace gracia. Me ha dejado frío, quizás porque el hype lo vendía como un libro de carcajadas, y seguro que mucha gente lo lee y se ríe con ello. Pero yo no. Y es que el humor es complicado, al final las situaciones planteadas suenan demasiado a visto y su marco referencial esta bastante alejado de marco de interés que tengo ahora. No eres tú, Rich, soy yo y que encontrar literatura que me haga reír es cada vez más difícil.
21 marzo 2025
Gametek
Gametek de Geoffrey Engelstein. Un libro que surge de las intervenciones del autor en un programa de juegos de mesa. Así que siempre en torno a estos el autor habla de ciencia, en particular de psicología, matemáticas, probabilidad y algo de física. Así que con capítulos cortos de sus intervenciones, combinados por temática sale un libro de divulgación ligero y muy entretenido, para saber más sobre los sesgos a la hora de jugar, de las probabilidades y algunos buenos ejemplos que entroncan con la física cuántica, por ejemplo. En general el contenido básico ya me sonaba, pero los ejemplos concretos están bien buscados y son originales al entroncar con la temática de los juegos de mesa. Muy bien, quizás muy de nicho.
10 marzo 2025
Orbital
Orbital de Samantha Harvey. Ganadora del Booker 2024, una aproximación desde la literatura y la prosa precisa de esta inglesa a un día en la estación espacial orbitando alrededor de la Tierra, de hecho el libro se separa en las 16 orbitas que hace la estación espacial en un día, en los que Harvey va relatando los quehaceres de los seis astronautas que están en ella. Lo hace con una aproximación muy realista, pero con algún detalle de fondo que lo enmarcan como una obra de ficción más que un ensayo, así tenemos un libro de ciencia ficción dura en un futuro próximo con una aproximación muy literaria, casi poética con la que Harvey reflexiona sobre el planeta, sobre la humanidad, desde la perspectiva alejada que le permite la vivencia de los astronautas, en muchos aspectos con un punto de vista excepcional. La prosa manda, con descripciones y disquisiciones y muy pocos diálogos, con los que transmite la belleza de un planeta que ha sido moldeado por los humanos a muchas escalas, una visión humanista y esperanzadora, pero sin dejar de tener cierto sabor agrio de fondo. Me atraía el tema, porque las historias espaciales siempre me han gustado, y la perspectiva de Harvey prometía ser original.
28 febrero 2025
Contes desconcertants
Contes desConcertants de Oriol Garcia Molsosa (ilustración de Mercé Galí). Un libro simpático, con cinco historias que mezclan invención y fantasia con pequeñas anécdotas musicales, que incitan a escuchar estas piezas históricas. La primera entorno a Henry Purcell y y su Fantasia Upon One Note, que explica como un encargo por un capricho real. La segunda es sobre la imaginación desbordante de Auguste Escoffier y como convierte en postre a Nellie Melba mientras interpreta la Aria Sempre Libera de la Traviata de Verdi. Le sigue la melodia jazz de Smooth One Note de Benny Goodman, y como consigue crear sus melodías escuchando una maleta. El preludio núm. 1 de Das Wohltemperierte Klavier de Johann Sebastian Bach le acompaña en sus aventuras para conseguir las partituras prohibidas que su hermano guarda en un armario. Y finaliza con las aventuras de Domenico Scarletti, alergico al gato que le ha regalado la reina pero que inesperadamente le ayuda a componer la Fuga del gatto. Distinto tono en cada historia, más o menos fantastica, con el planteamiento de dejar que el lector deduzca cuanto de real hay en cada una.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)