26 diciembre 2020

Algunos tebeos del '20

Al fin se acaba este año nefasto. Otro año en el que vamos a mantener la costumbre de hacer una lista de los tebeos leídos que más me han gustado. Un año de pandemia, en el que las circunstancias han hecho que las lecturas cayeran, y sean poco más de 130 tebeos los leídos este año. Con las circunstancias que todos hemos vivido y en el que la cantidad de títulos que salen en librería sigue siendo muy grande. Cada vez es más difícil leer ni tan siquiera todo lo que a priori interesa, la selección es ardua, porque ni el tiempo, ni el espacio, ni el dinero dan para tanto. Por lo que como digo cada año, esta lista resumen no es un reflejo de todo lo publicado, que cada vez es más inabarcable, y es más un reflejo de mis gustos lectores. Y uno ya es pellejo y tiene unos gustos que hace que muchos autores ya sean fijos, como pasa en todas las listas. Así que no se queden con solo una lista. Busquen otras, hay muchas, y verán lo que se repite. Y más interesante todavía, lo que no se repite.

Como cada año, lista numerada pero sin clasificación. 10 títulos nacionales, tal como entiendo yo que sea un título nacional (y en eso soy poco ortodoxo y me hago pocos problemas).  Otros 10 de procedencia europea, 5 para los que vienen de los Estados Unidos o del resto del mundo, a excepción del manga, que tiene sus otros 5 seleccionados. El formato que he convertido ya en tradición en este blog.

#Nacional

Vamos directos con las lecturas de aquí. Sin mucho preámbulo, para no repetir lo mismo cada año.

  1. El murciélago sale a por birras de Álvaro Ortiz. En lo más duro del confinamiento surgió este rayo de luz que trajo las risas a muchos hogares. El periplo de un trasunto de Batman en busca de birra en una ciudad confinada es una delicia. Versión además remasterizada en papel. No podía faltar este tebeo que es suvenir de este año. Pero como no iba a estar en mi lista, con lo fan que soy del trabajo de Ortiz. Y además salgo en los agradecimientos. Indispensable.
  2. El niño que de Juan Berrio. También soy muy fan de Berrio, así que si publica un nuevo tebeo, difícil, difícil que no me guste. Si además es otra de sus delicias, con un retrato de la magia de la infancia, con tintes autobiográficos, y con uno de los formatos más grandes que ha tenido. Miel sobre hojuelas.
  3. La Cólera de Santiago García y Javier Olivares. Los ganadores de un premio nacional vuelven a unirse para dar un nuevo punto de vista a la mitología griega que ha modelado nuestra civilización. La revisitación de los mitos tan propia de García y los diseños de la antigua Grecia de Olivares. Canelita.
  4. Queridos difuntos/Arrullo de amor de Lorenzo Montatore. El primero en papel, un canto a la vida lleno de copla y videojuegos con la muerte cuqui de protagonista. El segundo adaptando clásicos. Los dos con ese estilo de minimalismo pop y colores vivos que sigue explorando como seña de identidad.
  5. El buen padre de Nadia Hafid. Una línea clara geométrica, precisa, mínima, una tableta de colores azules, para marcar una frialdad que refuerza el punto de vista del que se narra una historia de padre ausente que te golpea duro con esa frialdad. Un estreno largo que va a dar que hablar.
  6. Orlando y el juego 5. Cheminova de Luís Durán. Quinto y último tomo de esta saga que le ha llevado seis años dibujar, llena de fantasía y ciencia ficción. Y sobre todo de amor por contar historias. Un periplo que ha sido una gozada y que nos deja con ganas de más historias medievales de Durán.
  7. Regreso al Edén de Paco Roca. El nivel de Roca es impresionante, no falla en una lista cada tebeo que saca. Este está centrado en la vida de su madre, como una continuación de La Casa. De nuevo su tema fetiche, un tebeo sobre la memoria, memoria familiar que es reflejo de la memoria de un país y la violencia estructural de la dictadura, memoria que no hay que perder.
  8. Primavera en Madrid de Magius. Un códice de páginas doradas para relatar el poder y la corrupción en la capital del reino. Una ficción tan real que puesta en orden es de esas cosas que te dejan helado.
  9. Siempre tendremos 20 años de Jaime Martín. Cerrando la trilogía familiar, tras hablar de su padre y de sus abuelos, ahora tocaba hablar de su generación, de como era la vida de barrio, y de como sigue siendo para una generación que sobrevive de crisis en crisis.
  10. Hélice de Mikel Begoña e Iñaket. El particular estilo de Iñaket, esta vez en blanco y negro con una historia en la que Begoña vuelve al pasado, en torno a la primera guerra mundial pero en un entorno muy local como Euskadi y con una historia que mezcla submarinos alemanes y futbol. Un tebeo de aparente sencillez y muy agradable lectura.

Y son diez, que podrían ser más o podrían ser otros. Como el Bigfoot de Pau Valls, su historieta más larga hasta el momento. La Tarde en McBurger’s de Ana Galvañ, que sigue en la ciencia ficción costumbrista con su personal estilo. Eva hace lo que puede, recopilando el humor ácido de Bea Tormo. El pacto del letargo de Miguelanxo Pardo y su fantasía ecologista. Algo extraño me paso camino de mi casa, el canto de supervivencia de Miguel Gallardo. El humor infantil de Leyendas del recreo de Hematocrítico y Albert Monteys. Y el Naftalina de Sole Otero, argentina que anda por Francia y publica en España, no sé en qué sección iría, pero también es un buen tebeo. Algo parecido al caso del Django, mano de fuego de Salva Rubio y Ricard Efa. Y etc.

# Europeo


  1. Imbatible 2. Superhéroe de proximidad de Pascal Jousselin. Segundo álbum del superhéroe metalingüístico por excelencia. Historietas más largas y los juegos con el lenguaje del medio que siguen siendo divertidisimos para todos los lectores.
  2. Department of Mind-blowing Theories de Tom Gauld. El minimalismo gráfico y el agudo sentido del humor de las tiras del escocés dedicadas al mundo de la ciencia. Imprescindible.
  3. Llamarada de Jorge González. Un repaso a la saga masculina de su familia, con especial atención al pasado futbolístico de su abuelo. Con su habitual estilo experimental y pictórico, las escenas de fútbol son una maravilla.
  4. Humano de Diego Agrimbau y Lucas Varela. Otros argentinos en la lista de europeo. Ciencia ficción interrogando a la humanidad con el lápiz de Varela.
  5. Preferencias del sistema de Ugo Bienvenu. Más ciencia ficción de aire algo más clásico, como el dibujo que propone Bienvenu y que recuerda a la clásica Metal Hurlant.
  6. Las Varamillas de Camille Jourdy. Cómic infantil en un mundo de fantasía lleno de imaginación y unas acuarelas que regalan a los ojos. Una gozada de la imaginación en la onda de Philemón de Fred.
  7. La Esperanza pese a todo 2 de Èmile Bravo. La continuación de estas aventuras de Spirou en la retaguardia belga de la segunda guerra mundial, una maravilla llena de humanismo.
  8. Blueberry. Rencor Apache de Joann Sfar y Christophe Blain. Una historia western muy canónica, que funciona y a la que se adaptan estas dos bestias pardas del cómic. Quizás esperábamos algo más personal por parte de ambos pero cumple.
  9. Aspirina de Joann Sfar. Aquí sí que es más personal, y más suyo, con sus dilemas filosóficos de adolescencia eterna que derivan en una historia de monstruos primigenios como una partida de rol y casi el regreso del profesor Bell.
  10. MicroMacro Crime City de Johannes Sich, Daniel Goll y Tobias Jochinke. Un juego de mesa en la lista de tebeos. Y es que la propuesta lo merece, un dibujo isométrico de casi un metro cuadrado donde suceden muchas historias y el lector jugador debe encontrar las distintas secuencias para leerlas y descifrar los distintos crímenes. El el lector el que debe encontrar el orden de las viñetas que no están marcadas, y se hace disfrutando mucho de la experiencia. Un nuevo giro a la forma de leer tebeos que parece va a ser el principio de toda una serie de experiencias similares.

Pero podría poner otros como Casandra Darke de Posy Simmonds, una sátira de la alta sociedad inglesa en forma de género negro. Dalston Monsterzz de Dilraj Mann, un tebeo lleno de monstruos en un Londres futurista. Y muchas autoras italianas, Melvina de Rachele Aragno, Verdad de Lorena Canottiere, Khalat de Giulia Pex, Soy Mar de Cristina Portolano, Tiempos Precarios de Flavia Biondi...

# Americano (y resto del mundo)


  1. Devastación de Julia Gförer. Impresionante la potencia gráfica para una pequeña historia de supervivencia y duelo en la época de la peste medieval que las circunstancias le han dado una nueva profundidad.
  2. ¿Me estás escuchando? de Tillie Walden, otro tochazo de la joven americana, con una paleta de colores pastel cuidada para una road movie con notas mágicas.
  3. Un tributo a la tierra de Joe Sacco. Regreso a lo grande a los reportajes gráficos de uno de sus autores puntales. Un retrato de los indígenas canadienses y sus dilemas que es mucho más.
  4. Heimat de Nora Krug, alemana afincada en los USA, escrito en inglés, donde se pregunta sobre el pasado familiar, desde el punto de vista de la culpabilidad sobre el nazismo de tercera generación. Memoria familiar que se torna en memoria histórica generacional.
  5. Matadero Cinco la novela de Kurt Vonnegut adaptada por Ryan North y Albert Monteys. Una obra maestra de la literatura adaptada al cómic por North y con un Monteys que desborda en el dibujo y en todo. Tebeazo.

Y alguna cosa más como la segunda parte del Fante Bukowski de Noah Van Sciver. O para los peques el Destellos de Jen Wang, el Narval y Medu de Ben Clanton o el Pepino Héroe de leyenda 2 de Gigi D.G.

# Manga


  1. Los sentimientos de Miyoko en Asagaya de Shin'ichi Abe. La recuperación anual de manga underground clásico de Gallo Nero. En esta ocasión bohemia y mala vida en los años 70. Directo y duro el manga de Abe.
  2. Sunny Sunny Ann! de Miki Yamamoto. Aventuras en tono feminista de un espiritu libre. Yamamoto tiene un control narrativo como Urasawa y un estilo gráfico que toma aires europeos como Matsumoto.
  3. Golden Kamuy de Satoru Noda. Mantiene el pulso esta serie de aventuras desfasada en tantas cosas que encuentra un extraño equilibrio de entretenimiento de alta calidad.
  4. Under Ninja de Kengo Hanazawa. Nueva serie tras los zombies, un giro al mundo de los ninjas ni-ni en el japón actual. Dos tomos que hacen que la serie pinte bien.
  5. La librera calavera Honda-san de Honda. Anécdotas en una librería manga japonesa. Para disfrutar con las similitudes y diferencias de los caprichosos clientes aquí y allí.

En manga suena todo muy igual que otros años. Podemos añadir El Atelier de Witch Hat de Kamome Shirahama, La cantina de medianoche de Yaro Abe, los gatos del Louvre de Taiyo Matsumoto o el nuevo tomo de Dead Dead Demon's Dededededestruction de Inio Asano y ya tendríamos a los sospechosos habituales. El manga sigue siendo asignatura pendiente con la cantidad de títulos que salen.

Y hasta aquí la lista anual del año de la pandemia. Como de costumbre una gota en el océano de tebeos editados, incluso este año. La elección es ardua y muchas cosas se quedan pendientes de lectura. Seguiremos con ello el año que viene, al ritmo que marque la vida.

24 diciembre 2020

Que venga el 2021

 

Otro año que se acaba. Obviaré cualquier comentario sobre este nefasto 2020.

Solo cabe, como de costumbre, desear que estén todos bien, con salud y que el próximo año sólo traiga cosas buenas. Es decir, que este año toca:

Fuerza, salud y feliz 2021

Cuídense, y muchos saludos. Ojalá fuesen con abrazos. Pero todo llegará.

16 diciembre 2020

Escribir con viñetas pensar en bocadillos

Escribir con viñetas pensar en bocadillos de David Muñoz. Manual de guion de cómic. Un buen punto de partida para aquellos que se quieran meter a esto de escribir cómics, e incluso a intentar ganarse la vida con ello. Muy actual, con las condiciones que se dan hoy el día en el campo de los guiones. Y como no hay un único camino, lleno de entrevistas para tener más puntos de vista. Mucho sentido común y consejos del que ya ha estado antes en muchos lances. Y como va directo al grano y toca todos los aspectos del guion justo lo necesario no se hace largo. Es un manual y no tiene intención de divulgación enciclopédica.
 

20 noviembre 2020

Els àngels em miren

Els àngels em miren de Marc Pastor. Otra de las novelas enmarcadas en su universo literario, ese en que los personajes van trazando lazos entre libros. En está ocasión opta por el género negro, novela en la que un equipo de investigadores de homicidios de los mossos tienen que encontrar al asesino de dos adolescentes con unas alas tatuadas en el cuello. El protagonista es el cabo Abraham Corvo, de origen guineano y con un demonio en su cuerpo. Y es que aunque cambie de género, el fantástico y lo paranormal no abandona la obra de Pastor. De hecho también es fantasía el trasfondo donde ocurre toda al acción, un mundo paralelo donde Catalunya sí consumo la independencia tras el referéndum de 2017, lo que le da un toque de color a la novela. Otro toque es la cercanía de los escenarios, mayoritariamente el barrio de Sant Andreu de Barcelona. Y como no, las referencias y guiños a lo culturalmente disperso. Todo sumado hace que la lectura de una investigación muy canónica se haga lo suficientemente entretenida. Además de la curiosidad por ir poniendo piezas al puzzle que forman todas sus novelas.
 

02 noviembre 2020

Bicicletas en papel

 

Imagen

Está en marcha La Vuelta, pocos días le quedan ya, y con esto de la pandemia que la ha puesto a destiempo, entre otras cosas, no la estoy siguiendo como otros años. Cosas de la vida, lástima. Pero el otro día vi pasar por las redes este fotón de Charly López (@charlylopezph). Lo que más bonito me ha parecido de la Vuelta de este año.

Qué ochenta años son nada!!!

Y me ha hecho pensar en tebeos con carreras ciclistas. Y en mi memoria no hay muchos. A parte del eterno Mortadelo, que tiene tebeos para todo. Dos si que me han venido a la cabeza. Uno el clásico La Máscara de Franquin, una aventura de Spirou que se cruza con el Tour en 1954, una delicia dinámica y un ciclismo de otra época.

Las leyendas del Tour de Francia': metáfora de la vida

Y el más reciente Leyendas del Tour de Francia de Jan Cleijne, un repaso gráfico a grandes figures de esa carrera. Un tebeo que por contenido recuerda al Con Plomo en los bolsillos de Ander Izagirre, excorredor profesional y escritor de gran talento. Ojalá un día sus historias se crucen con un historietista que las lleve a las viñetas. Serían oro.

Flamme Rouge Cover Artwork 

Y nota al pie, dicen que si lo que quieren es reproducir una carrera de ciclismo en su mesa el Flamme Rouge es la elección adecuada. No lo he probado, pero más que dispuesto a ello si se pone a tiro.

14 octubre 2020

Agency

agency
Agency de William Gibson, segunda novela de la trilogía Jackpot, vuelve a ese universo de mundos paralelos que se pueden comunicar y donde como de costumbre los sucesos superan a los protagonistas que actúan muchas veces como simples canalizadores o observadores. En esta ocasión con las peripecias de la aparición de la primera IA autonóma. Pero si algo tiene Gibson es una habilidad innata para destilar el zeitgeist de los tiempos en sus novelas, una visión del futuro que nos cuenta mucho de los que somos ahora. Es siempre un gusto leerle aunque entre pandemias y otras cosas nos haya llevado casi tres meses acabarlo, y es que el ritmo de lectura a caído mucho dadas las circunstancias, y eso ha dificultado más una lectura que nunca es sencilla con los libros de Gibson.
 

08 julio 2020

Reseñas en las naves (7)

Pues aquí está el resumen de reseñas del primer semestre de 2020, un semestre muy marcado por las circunstancias de la pandemia, que ha reducido el número de lecturas notablemente.

Las reseñas de este primer semestre en 13 millones de naves:
Y debido a las circunstancias ha tardado en salir, pero finalmente ya está disponible Cómics Esenciales de 2019. El anuario de la ACDCómic con la Jotdown y GP Ediciones que repasa los mejores tebeos del año pasado y entrevista a Javier Rodríguez y Roberta Vázquez, autores de la portada.


Donde he tenido el placer de poder reseñar tres tebeos indispensables:
  • Akira. Katsuhiro Otomo. Norma 2019.
  • Carne de Cañón. Aroha Travé. La Cúpula 2019.
  • Imbatible 1. Justicia y vegetales Frescos. Pascal Jousselin. Editorial Base 2019.
Una gozada poder escribir de uno de mis tebeos angulares, Akira. Y del primer tebeo premiado por la ACDCómic a autora emergente.

La anterior recopilación de reseñas aquí con los enlaces a los anteriores.

Veremos que nos trae la nueva normalidad.

29 mayo 2020

El guión de cómic II

 El guión del cómic II
continua el trabajo de Gerardo Vilches en el primer volúmen, en esta ocasión con distintos entrevistadores y centrando las conversaciones sobre la creación de las historietas con autores que hacen tanto el guión como el dibujo como responsables totales de los tebeos. Una explicación oral que tiene interés para explicar la forma en que se crean los cómics con autores de éxito de diversas generaciones. Así Jordi Canyissà entrevista a Kim, Alba Soprano a Jaime Martín y Aroha Travé, Gerardo Vilches a Paco Roca, Marc Charles a Daniel Torres y Kike Infame a Alfonso Zapico. Elenco de estrellas del cómic nacional, autores contundentes e interesantes entrevistados por gente que sabe de tebeos y sabe preguntar sobre ellos. Vamos a echar mucho de menos los libros que producía Diminuta editorial en torno al cómic.

27 abril 2020

Trough Two Doors at Once

Trough Two Doors at Once. The Elegant Experiment That Captures the Enigma of Our Quantum Reality de Anil Ananthaswamy. Empezado hace tiempo y que con el confinamiento ha costado acabar, este interesante libro de periodismo y divulgación científica, que repasa la historia y los descubrimientos en torno al experimento de doble rendija de Young, y como sigue siendo uno de los experimentos más elegantes y sencillos para plantearse los límites de la interpretación de la mecánica cuántica. Así va desde distintos experimentos que utilizan los principios de la doble rendija y la interferencia que ponen a prueba la interpretación de las funciones de onda de la mecánica cuántica, y no solo lo hace hablando de la teoría sino explorando también la parte experimental de la mecánica cuántica, muy interesante para ver las actuales alternativas al criterio de Copenhagen sobre lo que significa l colapso o no de las ondas, o como se forma nuestra realidad, comentando las alternativas de variable oculta de trayectorias, o las teorías de many wolrds o el Qbism. Muy interesante.

15 marzo 2020

Cata de cervezas comerciales


El tema cerveza artesana ha evolucionado mucho, y es un gustazo poder ir probando cervezas cada vez con más facilidad. Pero todavía tienen un gran handicup, su precio, habitualmente mucho más elevado que el de las cervezas comerciales, que por otro lado todavía siguen acaparando el 90% del mercado. Así que tener una alternativa comercial aceptable de fácil acceso y relativamente económica es un tema a tener en cuenta. Al fin y al cabo, si son tan vendidas alguna tendrá que haber que no sea tan mala. Además que copando el mercado como lo copan muchas veces no queda otra alternativa que escoger entre ellas. 

Así que cogimos 8 cervezas que son punta de lanza de las marcas comerciales en estos lares y que son fácilmente adquiribles en los supers que más frecuentamos. Todas cogidas en lata, y con un coste inferior al euro. Las ocho escogidas para iniciar esta busqueda son:

  • Estrella Damm. 5.4%. La lager comercial por definición en Cataunya. Más que conocida. Y orgullosa de su arroz mediterráneo.
  • Xibeca. 4.6%. La alternativa suave y popular de Damm, una cerveza que prácticamente renombró a la litrona en Barcelona.
  • Moritz Original. 5.4% La competencia local a Damm, una cerveza que venía a competir directamente con la Estrella. Y que no se si se sigue fabricando Ambar.
  • Moritz 7. 5.5% La novedad de Moritz, promocionada en los súpers, dicen 100% malta, la más alcohólica de las ocho.
  • San Miguel Especial. 5.4%. Originaria de Filipinas, se separaron y aquí fue una marca catalana nunca catalana, ahora con Mahou es la mayor cervecera estatal. Y sigue con su mala imagen. San Miguel en lata...
  • Mahou Clásica. 4.8%. Las Mahou eran cervezas del centro de la península, más difíciles de encontrar por la ciudad condal, pero todo cambia, y parece llegan más ahora. Tenían aquella puya con Damm con lo de Mahou, un sabor de cinco estrellas.
  • Estrella de Galicia.5.5%. En Galicia era la reina, el buque insignia de los hijos de Rivera. Damm la quiso comprar, se cabrearon y su introducción en Catalunya ha sido muy fuerte.
  • Cruzcampo Pilsen. 4.8%. Del sur la estrella es la Cruzcampo, y probablemente la cerveza con peor reputación del país. Pertenece a Heineken.
Hicimos la cata a ciegas. Se puso cada cerveza en un vaso previamente etiquetado sin que uno de los catadores supiese el orden, posteriormente este mezclo los vasos para que el otro catador tampoco supiese el orden. Se probaron consecutivamente anotando las sensaciones y puntuando una tabla de sabores. Toda presentan un color claro similar, solo dos parecen un poco más oscuras, Estrella de Galicia y Moritz, como de maltas ligeramente más tostadas, o menos contenido de arroz o maíz. Al poco de estar servidas es muy difícil apreciar cualquier aroma de ninguna de ellas. Y el sabor de todas ellas presenta pocas diferencias, en todas destaca lo neutro, lo dulzón, el poco cuerpo. Luego cada una tiende a más floral o más afrutada, siempre con mucha ligereza. Las sorpresas vinieron a la hora de la identificación y el orden de gusto. Las más usuales y conocidas fueron las que menos nos convencieron. Y por otro lado las que tenían peor fama no acabaron tan bajas como se esperaba, quizás porque su sabor era más desconocido, o el orden de cata. Por ejemplo, la Cruzcampo a priori no nos pareció tan mala, luego en la puntuación por sabores es la que más destaca en sabor afrutado, quizás eso es lo que la pone en peor que a otras. 

En puntuación por sabores estos son los resultados.

Catador r.

Catador v.

Promedio.

Pocas diferencias y solo una marco algo la diferencia. La nueva Moritz 7. Que puntúa además más alto en los sabores que se le suponen a una lager. No por casualidad es la única que no lleva ni maíz ni arroz para clarificarla ni endulzarla. Y es que por aquí somos muy de la reinheitsgebot, la ley de la pureza de la cerveza alemana, que limita que poner en la cerveza, y desde luego ni arroz ni maíz están entre los ingredientes. La única que salvamos pues la única 100% malta, y será la referencia para futuras comparaciones. El resto, el resto se hizo pesado en su dulzor y poca personalidad, y se quedaron sin acabar tras la cata.