30 septiembre 2009
Mercè 09 (3)
29 septiembre 2009
Mercè 09 (2)
28 septiembre 2009
Mercè 09 (1)
Después tocaban los barceloneses The Unfinished Sympathy, grupo indie canónico de la ciudad, pero que a mi me parecen sosos, sosos, y que no aportan nada que no se tenga de otra fuente más original. Así que al rato nos fuimos a ver un rato a Calima, con un flamenco mezcla fusión, de ambiente demasiado perroflautero, que tampoco consiguió recargarnos las pilas. Cansados ya, nos decidimos por una digna retirada.
22 septiembre 2009
Distrito 9
District 9 mola. No esta mal la peli en sí. Se nota que ya estamos en una nueva generación de cine fantástico, poco a poco las ideas que se pueden ver en esos cortos por internet se van colando en el mainstreams. Ya no hace falta explicar que son los extraterrestres o como una población se vuelve zombi, en las pelis ahora se puede ir más directos, el público ya tiene un background subcultural y no va a extrañarse por que así sea. Así que ahora toca otro giro de tuerca al genero, y este es bueno. Aunque la de marcianos marginados ya se tocó en Alien Nation, y los conflictos con los bichos, pues tampoco nuevo. Y los chismes y el conflicto, pues la gente que lee manga, pues más que acostumbrados. Pero la peli mola, funciona la historia, los efectos, como esta hecha. Guay. Y ese final que a muchos mosquea.
21 septiembre 2009
Burlando a la Parca
Burlando a la Parca de Josh Bazell cuenta la historia de un médico con un peculiar pasado vinculado a la mafia como asesino a sueldo. Con un ritmo trepidante el autor va alternando el día a día de un médico en uno de esos hospitales de New York, en los que daría miedo caer y nos hace pensar de forma más favorable en la Seguridad Social, y en los otros rememora la vida de su pasado que le llevó hasta allí. La publicidad lo vende como una mezcla de House y los Sopranos, supongo que por que la tele vende más que cualquier otra cosa. Pero para tener una referencia de las burradas médicas que cuentan casi mejor irse a La casa de Dios de Samuel Shem, y para historias de mafiosos, bueno, hay muchas referencias... Vamos que la mezcla funciona, es curiosa, pero quizás no muy original, la trama tampoco es que sea nada original, por otro lado. Pero no se lee mal, se lee rapidito, el ritmo es trepidante, tiene cierto tono sarcástico que ayuda, a veces. Por que otras veces se pasa de rosca, pierde el sentido, le pillas el truco y te saca de la historia, por pasarse de listo. Pero como sigue con ritmo y alguna de las escenas que presenta es tan burra, que permite sorprender con eso, que no con la trama ni a profundidad de la obra, diría que tiene bastante influencia de lo que seria Tarantino. Vamos que el libro no es ninguna maravilla, pero se deja leer de forma entretenida, como una de esas películas de acción típicas, ya sabes lo que va pasar, como va a pasar y solo esperas que tenga algún efecto especial y alguna coreografía original para pasar un buen rato. Y suelen funcionar. Lo que no acabo de entender es como una novela de este tipo, más carne de best-seller que otra cosa, acaba en una colección como la de Anagrama. Cosas de la crisis quizás, pero no se que tipo de crisis...
20 septiembre 2009
Marathon Jazz
19 septiembre 2009
Hidrantes, dosis 57
Cuando no hay nada que contar, seguro hay una buena cantidad de hidrantes que mostrar, por que hay cientos, y la gente cada vez los ve más...
Como Marta que dice: 'Te bajas del taxi en la T1 a las 5am... Y aun asi que es lo primero q ves???' Inevitable.
Y por último, no es estrictamente un hidrante, pero es la primera captura de Lupe, y la foto del puerto de Formentera es bonita.
Como Marta que dice: 'Te bajas del taxi en la T1 a las 5am... Y aun asi que es lo primero q ves???' Inevitable.
Y por último, no es estrictamente un hidrante, pero es la primera captura de Lupe, y la foto del puerto de Formentera es bonita.Hasta la siguiente dosis.
15 septiembre 2009
La felicidad de los ogros
La felicidad de los ogros de Daniel Pennac es el primer libro de la serie del señor Malaussène, una curiosa novela que relata las peripecias de este curioso personaje, lo que diríamos un buenazo de tomo y lomo, que se encarga de educar a toda una manada de hermanastros menores y tiene el curioso trabajo en unos grandes almacenes donde debe de hacer de chivo expiatorio para las reclamaciones de los clientes. Pero esa tranquilidad se ve alterada por una serie de explosiones en los almacenes. Una novelita, cortita y entretenida, con un sentido del humor muy francés. Curioso esto de los tonos de humor, no seria sencillo explicarlo, peor cada cultura tiene un tono que se puede identificar sin duda. Pero es que un chivo expiatorio de unos grandes almacenes franceses no es lo mismo que si fuese inglés, escandinavo o de aquí, y es que el funcionamiento seria totalmente distinto. Entretenida y más rápida de leer de lo que esperaba, habrá que seguir con la serie.
12 septiembre 2009
11 septiembre 2009
La diada
09 septiembre 2009
Three Sheets to the Wind
Three Sheets to the Wind de Pete Brown por fortuna estaba esperando justo ahí, y estaba llamando a gritos para ser leído, y ha sido devorado en un plis plas, enganchado sin remedio. Al regreso de las vacaciones, pues tenía ganas de leer algo sobre cerveza, más que nada por que tras estar por Bélgica uno tiene la sensación que aún le falta mucho por aprender, y si encima es divertido, mejor que mejor. Pero no es sencillo encontrar libros sobre el tema, que no sean las típicas guías o los ensayos para hacerse su propia cerveza. Además es complicado por que cada país tiene sus costumbres y es su propio mundo. Así que en una búsqueda virtual por las librerías encontramos este librito, que parecía adecuado para leer sobre cerveza de una forma entretenida y divertirse con el tema un rato.Y no ha defraudado, desde la primera página me ha tenido enganchado. Es básicamente un libro de viajes del autor, un inglés típico, aficionado a la cerveza, pero más por sus aspectos culturales y sociales que a la fabricación o la cata de la cerveza rara o perfecta. Después de haber estudiado la historia de la cerveza en su país, se plantea por qué los ingleses tienen tan mala fama a la hora de beber, esa imagen de emborracharse hasta caer redondos, ya sea por el alcohol o por las peleas. Así que decide visitar otros países donde se bebe mucha cerveza pero no tienen esta fama. Y así empieza a visitar ciudades, sus bares, algunas breweries, y a contar curiosidades, anécdotas sobre la historia y el uso de las cervezas en los distintos lugares. Y uno empieza a tener una jodida envidia de que haya gente que se pueda dedicar a esto, aunque el cuenta como de caro le ha salido preparar el libro. Y lees y tienes ganas de visitar más sitios, y lees y te entra sed...
Y el tío se ha paseado por medio mundo. Empieza asistiendo a un congreso sobre cerveza y arqueología en Barcelona, luego pasa por Madrid, y ahí ya puedes comprobar que el autor, sí es el típico inglés de viaje, además el reconoce que es novato en lo de viajar. Pero los datos que dan son bastante correctos y cercanos a la realidad, así que eso da confianza en lo que vendrá después. Primero Praga, y entonces ves que sí, has visto cosas que el describe, pero otras da envidia, como la visita a Pilsner Urquell en Plzen y Budweisser en Ceské Budejovice. Luego Dublin y Galway, donde busca el craic y la razón por que hay pubs irlandeses en todos lados. Después a Bélgica, Bruselas, Leuven, Amberes, Brujas, y de nuevo compruebas que has estado en los sitios que menciona, y es divertido comparar las experiencias y identificar las cervezas. Pasa por los Estados Unidos, Milwaukee, New York y Portland, y echa pestes de la gran compañía de Budweisser (todo el libro y parece con razón), y disfruta de la búsqueda de nuevas cervezas artesanas, lo peor del imperialismo capitalista y lo mejor de la inquietud por la busqueda de nuevas cosas el espiritú de la frontera, los USA en resumen. Sigue por Australia, Sydney y Melbourne, donde beben la cerveza fría fría de verdad. Luego a Tokyo, y Shangai. De regreso se pasa por el Oktoberfest en Munich y para acabar se va a Copenague, a visitar el espectacular museo Carlsberg, un breve paso por Suecia y vuelta a Inglaterra a reflexionar sobre lo visto.
Conclusión, la cerveza es una bebida social, no para emborracharse, en todos los sitios la cerveza se disfruta con los amigos charlando y riendo, básicamente. Cada país con su propia idiosincrasia, pero el mismo fin. Y como el tío tiene gracia y ves que disfruta con la cerveza, pues empatizas. Las anécdotas son divertidas. Y te entra envidia, hay muchos sitios por visitar todavía, si antes ya erán atractivos, ahora aún tienen más cosas a considerar. Y encima te entra mucha sed. Pero te diviertes como un enano.
08 septiembre 2009
Saturn's Children
07 septiembre 2009
Up
Si todo el mundo que va a verla la pone por las nubes, pues al final uno se convence para pagar la entrada del cine, que jolines, a que precio están ya las cosas, y se va a ver Up, la última maravilla de Pixar. Y es que si alguién pensaba que Pixar solo eran buenos con eso de la animación por ordenador, hace años que además lo que son buenos es en contar historias, en encontrar ese punto justo, para contar un cuento, esos cuentos clásicos, llenos de optimismo, de luces, encontrar el tono, para que grandes y pequeños se diviertan y se emocionen, y eso sin ser nada innovadores en lo que a moraleja y mensaje se refiere. No deja de haber malos, no deja de hablar del amor y la amistad, de la capacidad de superación. El mensaje es clásico. Pero lo hacen de puta madre, con una historia que en seguida consigue sumergerte en ella, y te aleja de plantearte la viabilidad de nada, una casa vuela con globos de feria, y en ningún momento piensas si es posible o no, es cuento, es posible, y lo disfrutas. Unos putos amos. Y no solo eso, en los cortos de antes de la peli, además de desarrollar nuevas técnicas lo consiguen con historias sencillas que funcionan, recuperando aquellos cortos de animación de los años 40 y 50, en el tono.
06 septiembre 2009
Chapas
Para entretenerse:- Hay cuatro repetidas.
- Hay una que no es de cerveza.
- Cual es su favorita. De chapa, o de cerveza.
- Es capaz de identificar a que cerveza corresponde cada una. Una pista, deben haber salido en las listas de probadas (en su mayoría, al menos). Y no, yo para eso tampoco tengo la solución exacta.
La imagen se hace más grande clickando en ella, o debería.
05 septiembre 2009
Camisetas (19)
04 septiembre 2009
Hidrantes, dosis 56
Más hidrantes, no solo yo, hay más gente que sigue viendo hidrantes por allá donde van.
Marta, como no, sigue grave, y envia tres. El primero del Carrer Església de Calella.
Marta, como no, sigue grave, y envia tres. El primero del Carrer Església de Calella.
03 septiembre 2009
Asterios Polyp
Este es un blog de tebeos en el que casi nunca se habla de tebeos, pero nunca se sabe. Y es que con Asterios Polyp de David Mazzucchelli no nos hemos podido resistir, porque es un tebeo cojonudo, una obra maestra, o en eso creo se convertirá. Va a ganar bastantes premios, y sino tiempo al tiempo. Y no solo porque la historia funcione de forma redonda, explorando la crisis personal de un arquitecto de éxito. Aunque nada novedosa en sí, la historia te atrapa, por sus personajes bien construidos, los dialogos bien llevados, el interés que despierta. Pero lo que te hace disfrutar de verdad es como Mazzucchelli domina el lenguaje del comic de arriba a abajo, todo esta pensado y controlado, no hay nada que sea casualidad. Un dibujo cojonudo, con un detallismo por los objetos que no es gratuito, ya que forman parte de la historia. Un dibujo de personajes qe va más allá del arquetipo o la caricatura. La rotulación define también a los personajes, cada uno tiene su propia voz, y por tanto su rotulación. Las palabras no son solo palabras, sino también parte de la narración gráfica. Las viñetas, la distribución en las páginas, todo pensado para definir el momento de la narración, y guiarla. Y los colores, usando todo el rato los colores básicos de impresión, pero usados de una forma increible. Todo en función de contar la historia, donde hasta es capaz d ecambiar el tipo de dibujo para expresar cosas que solo pueden expresarse gráficamente. Un tebeo 100%, madre mía, como explora el medio, como se nota que ha tardado en hacer esta novela gráfica, y como todo ha sumado, desde su experiencia en el mainstream americano, hasta su compresión de la narrativa del manga,todo controlado hasta el minimo detalle, hasta el diseño del libro, dando un nuevo sentido al concepto de novela gráfica. Imposible no leerlo y releerlo. Simplemente brutal.
02 septiembre 2009
Una de Ovejas
Una oveja mea, pea, andilla, andorra, corcomodorra, manca y sorda
Tuvo unos hijos meos, peos, andillos, andorros, corcomodorros, mancos y sordos
Si la oveja no fuera mea, pea, andilla, andorra, corcomodorra, manca y sorda
No tendría los hijos meos, peos, andillos, andorros, corcomodorros, mancos y sordos
Pero como la oveja es mea, pea, andilla, andorra, corcomodorra, manca y sorda
Sus hijos son meos, peos, andillos, andorros, corcomodorros, mancos y sordos.
Tradición oral que no se debe perder.
01 septiembre 2009
Quinquis y Jazz
Tenía pendiente ir al CCCB a ver las exposiciones, y ahora que ya estamos de regreso a la vida de la ciudad era cuestión de empezar a reconectarse y ver las cosas que hay por ahí, que uno tiene siempre la sensación que hay muchas cosas, y nunca se entera uno... Así que aprovechamos el domingo por la tarde, que la entrada es gratis, y nos fuimos a ver las exposiciones.
La primera, Quinquis de los 80. Cine, prensa y calle. Una exposición que analiza la figura del quinqui ochentero, partiendo de los titulos de cine de la época que tenían como protagonistas a estos personajes de la calle. Y es que los que hemos vivido en los 80 en grandes ciudades, quién más que menos tiene alguna anécdota o memoria del fenómeno. Que los quinquis daban mucho miedo.
Así que la expo tiene algo de nostalgia y de recuerdo del tema, aquellas pelis chungas. Las noticias en la prensa, páginas y páginas del Caso (cuando la crónica negra salía en papel y no en la tele). Los salones de máquinas recreativas y la fauna que en ellos se reunía, los colegas...
La música, con sus mitos. Chungo muy chungo, y la delincuencia, las drogas, la cárcel, y el final de la mayoría de ellos, no superaron los 90, sobredosis, muertes trágicas, sida. Y no solo los quinquis de la calle, también los que los interpretaban en las pantallas, que muchas veces coincidían. Buena exposición, que hace reflexionar, en como el fenómeno surgió consecuencia de la grave crisis de los 70, con las míticas colas del paro como consecuencia en los 80, les suena la situación?
La segunda exposición, la interesante El siglo del Jazz. En marzo estaba en Paris, y ahora recala en Barcelona, con alguna zona local. La relación de esta música clave del siglo XX con otras artes, en particular pintura, cine. La exposición recorre las diferentes épocas del jazz con muchos ejemplos gráficos de discos, cárteles, partituras o pinturas, fotos y videos, que dan una muestra de la influencia del jazz en los distintos ámbitos. Esta chulo y hay mucho material, aunque se le puede poner un pero a la cacofonía que provocan los distintos ejemplos sonoros que se van superponiendo unos a otros mientrás avanzas por la exposición. Al final ya no sabes que escuchas, y como va una cosa encima de otra parece más bien ruido, se hecha en falta un poquito más de aislamiento sonoro.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)





