18 agosto 2011

Montecassino

Una de las excursiones que hemos hecho este verano ha sido acercarnos a Cassino y Montecassino, donde durante la segunda guerra mundial hubo una de las batallas más destacadas y más burras, básicamente la que se jugaba la conquista de Roma, y casi toda Italia por parte de los aliados. Una batalla famosa, y bastante presente en la filmografía de la épica, más que nada por que las cagadas de los aliados hizo que la cosa fuera dura, y muchos cayeran allí.


En Cassino hay el Historiale di Cassino, que es como un museo sobre la batalla, pero esta pensado a la moderna, hecho hace poco para celebrar el 60 aniversario, esta diseñado como una experiencia interactiva, diseñado por un especialista de efectos especiales de pelis. Se hace una ruta guiada, y si tienes suerte como nosotros y llegas entre autobuses de polacos, pues tienes guía personal para el tema, así te van explicando la historia, de los 4 ataques, de las cagadas y tal, la cosa esta interesante, siempre que te interese el tema, claro.


La cosa estaba complicada, mucha cordillera en la parte más estrecha de la península itálica, tres linías de defensa alemana, que sabían era la única forma de defender Roma, perdiendo esta batalla, como mucho contaban con atrincherarse en los Alpes. Participaron muchas fuerzas, polacos, neozelandeses, franceses, ingleses, americanos. Y la primera oleada fue una burrada, y los barrieron, a la segunda les dio por bombardear todos los pueblos de alrededor, y el convento de Montecassino. Luego intentaron un ataque por retaguardia desde Anzio. Puf, durillo de verdad. Toda la zona quedó básicamente arrasada, así que todo reconstruido de nuevo, y la gente tras la guerra se quedo sin nada, así que más de un 60% emigraron hacía América.




Cerca esta el cementerio de los Polacos, que fueron los encargados de ir por las montañas cercanas a Monte Cassino, y donde los barrieron. En el cementerio tumbas de los soldados, y autobuses de familiares polacos que vienen a hacer misa y todo por la zona.


Y este es el convento, totalmente reconstruido entre los años 50 y 60, pues en la guerra se encargaron de aplanarlo del todo, y no los nazis, sino por los bombardeos aliados. La cosa tiene su que ya que los nazis habían pactado con el Papa no entrar en terrenos de la iglesia, pero una vez bombardeado ya no había iglesia, así que los alemanes se hicieron con una posición de defensa cojonuda.


EL cementerio polaco desde el convento, es el que esta más cerca. Hay cementerios para las otras nacionalidades, franceses, ingleses, alemanes, americanos, pero están repartidos por la zona.


Uno de los patios reconstruidos.

Y el interior de la iglesia, nadie diría que tan moderna. Dentro se supone esta la tumba de Benito, santo patrón de la orden benedictina y uno de los patrones de Europa. La tumba no la pudimos ver porque preparaban la misa, pero si que le pedimos soluciones para la crisis, ya puestos no vaya a ser.

17 agosto 2011

Instanti italiani


Cosas que se pueden hacer cuando estás unos días de agosto por la Campania en Italia, ver el contraste de paisajes.


Pasear por el bosque de las montañas de Pontelandolfo.


Ver pueblos pintorescos como Sassinoro.


Visitar la iglesia en la roca de santa Lucia.


Participar en la procesión de San Donato.



Ver las esculturas de Mimmo Paladino en el Hortus Conclusus de Benevento.




Ver actuaciones de grupos folclóricos en las fiestas de los pueblos, ver bailar la Tarantella, y pensar que cerca estamos.


Ver a Albano cantar dos canciones en directo. El pop en Italia es todo un fenómeno a analizar, tiene una vida propia la mar de interesante. Al mismo tiempo ves los discursos de políticos italianos, para echarse las manos a la cabeza, si no estuviésemos tan acostumbrados, son también son una raza a parte, pero no tanto como pensamos.

Siempre hay cositas que hacer cuando uno no está trabajando.

09 agosto 2011

Upgrading 2

Casi 4 años después, y más de 27000 fotos, nuestra amiga 950 ha empezado a dar muestras de fatiga, los sensores de control de iluminación ya no responden como antes y la calidad de las fotos se resiente, aún aguanta, sobretodo jugueteando con el modo manual, pero ya no es lo mismo, así que hemos procedido a una nueva actualización, es decir la adquisición de una nueva cámara.

Esta vez seguimos creciendo en tamaño, y más óptica, zoom óptico de 16x y wideangle, esta en el sector de las zoom travel, y esta vez hemos cambiado de marca, a una Panasonic Lumix TZ20 con óptica Leica, ya que parece era algo más versátil que las Canon y las Sony. El zoom es espectacular, se nota la ganancia de campo, la pantalla es táctil, aunque no para todas las funciones, el indicar el foco de interés en la pantalla es fantástico, y muchas opciones que todavía tengo que estudiar. Pero por otro lado algo hemos perdido, ya acostumbrados a Canon, el software de descarga es mucho peor, en esto Canon le pasa la mano por la cara (si no han cambiado mucho), y parece que el algoritmo de compresión jpg es menos depurado en Panasonic que en Canon. Iremos jugando con el nuevo juguete a ver si aguanta tanto como su antecesora.

08 agosto 2011

A Dance with Dragons

A Dance with Dragons de George R.R. Martin es el siguiente tocho que ha caído, casi 1000 páginas que me han durado menos que las del anterior, y es que otra cosa no pero enganchados a la serie de Canción de Hielo y Fuego si que estamos, desde que pillamos el primero allá por el 2002, que salió en castellano de mano de Gigamesh, y ahora esperando este quinto en ingles y tapa dura y encargado para tenerlo bien fresquito y lo antes posible. Y además justo después de haber visto la primera temporada de la adaptación televisiva, que no ha estado nada mal. Ganas para leerlo muchas, y la espera ha sido larga, más de seis años desde el anterior, y todo esto es un handicap.

Primero porque las expectativas son altas, muy altas, mucho tiempo de espera. Y segundo por que la estructura de la obra no es para dejar tanto tiempo entre libros, dejando siempre los capítulos en tensión, porque no hay memoria que resista seis años para recordar los cientos de personajes que hay que seguir, que interactúan y tal, es tan compleja, que te pierdes, así que si no hay narices de releerse las casi cuatro mil paginas acumuladas tienes que tirar de resúmenes que proporcionan las editoriales o las páginas de fans. Y no es lo mismo.

Pero una vez entras y pillas los personajes, pues ya estas puesto en marcha, y bien, pero, algo ha fallado en este, no me ha dejado el mismo sabor de boca, de hecho me ha decepcionado y dejado bastante frío, me ha bajado el fanatismo de la serie. Intentaré no poner spoilers, pero si estas en la
lectura seguramente no has llegado ni aquí. La cosa es que en este queda mas claro que en otros que hay personajes principales y otros que no, se centra básicamente en tres, y encima ni se llegan a tocar por la distribución geográfica que quedó para este volumen, que convive en parte temporalmente con el anterior sin compartir personajes, al menos al principio, luego sale algún capitulo de otros personajes para ir preparando las piezas para la próxima gran fiesta, o eso se supone, porque como el anterior este tiene pinta de ser de transición, la temática seguro a más de uno le ha gustado pero a mi me ha parecido sosa, y teniendo en cuenta el ritmo de los anteriores en este, básicamente te cascas mil paginas para que no pase prácticamente nada. Bueno no es del todo cierto, no es que pase nada, pasan cosas como de costumbre, pero no tantas como para alargarlo tanto, ni tan espectaculares a priori. Quizás dejó las cosas muy altas en el tercero y ahora todo baja, para volver a repuntar, esa esperanza nos queda. Pero las situaciones y los cliffhangers no han resultado tan frescos como otras veces, se le ven mas los hilos. Vamos que no me ha pillado tanto.

Y ahora a esperar de nuevo, y a este ritmo, y avisando que de los seis previstos, que ya alargo a siete y ahora dice que posiblemente sean ocho libros, el siguiente a ver cuanto tarda y alarga más el tema, y las casas de apuestas y los fans viendo que Martin la palma antes de acabar, y tenemos otra de esas series míticas inacabadas. Si hay suerte con documentacion suficiente para que el escritor esperemos escojan acertadamente remate la faena. Pero ya no sera lo mismo.

25 julio 2011

Comer en casa (4)

Polpette vegetariane di lenticchie.

Crostata di frutta.

Fresella con arbequinas e pomodori.

Burrata espectacular importada directamente.

Lasagna di asparagi.

Sepia a la plancha al estilo italiano.

Burriots de judías pintas y guacamole.

Pizza ripiena di patate e fajolini.

Torta de iogurt ai frutti di bosco.

24 julio 2011

Fun Dub '11



El verano es lo que tiene, no acabas nunca de tener un plan, o no sabes que hacer, cuando por casualidad te enteras de algo que luego piensas como no me entero yo de estas cosas, aunque sea antes, así que en el último momento nos dimos cuenta de la existencia del Fun Dub, un festival de cultura Dub que se hacía en el parque central del Poble Nou, y encima gratis, así que para allí nos fuimos a pasar la tarde noche, a relajarnos, tomando una sidra natural Repinalda, escuchando ritmos de bajos potentes de Mr. Cholo & Supersensi con las voces y saxo de Benjammin y Inés Pardo, Luego a Roberto Sánchez meets Genious, y después de ir a un bar a tomarse un bocata, acabar viendo a Dj UVE. Nada mal para ser plan improvisado, y nada mal porque la música de bajos calientes me entusiasma.

22 julio 2011

Urgent 02: Plaça Pública

Segunda sesión de Urgent! las activiades del CCCB con organización más inmediata, en esta ocasión con el título de Plaça Pública para dos meses después reflexionar sobre el movimiento del #15M. Primero el coloquio con Nicolás Sguiglia, sociologo que explica el espiritú de tomar de nuevo lo público relacionándolo con anteriores luchas del pasado, y filosofia, algo denso, pero es un sociólogo argentino, es inevitable, aún así interesante. y Guillermo Zapata, activista de Madrid, que explica el pulso, y como el movimiento tiene un algo de alegría, al ver que la gente es capaz de hacer cosas, aunque no este en la plaza ya, y nunca en la prensa la cosa se sigue moviendo, poco a poco, moderaba Yaiza Hernández, destacando la importancia de defender lo público.


Raúl Minchinela, la cara de las Reflexiones de Repronto, hizo una conferencia exprés analizando los eslóganes y pancartas del #15M, siempre ingenioso y certero, lleva sus planteamientos al punto de hacer reflexionar sobre el tema al oyente con unas cuantas risas, siempre necesarias. Un crack.
Y para acabar otro coloquio, con Beatriz Morey, del Observatorio Metropolitano de Madrid, que defendía lo público, y la lucha de lo local pero pensando en lo global. Daniel G Andújar, interesante artista, que relaciono el movimiento con otras acciones, como el cambio que se ha llevado a cabo en Stuttgart, donde los ecologistas han conseguido el gobierno tras la movilización civil, o como desde 1989 se va produciendo un cambio al que asistimos. Miguel Morey, filosofo marco las diferencias del #15M con el mayo del 68, que son notables y no tienen nada que ver, por mucho que nos lo vendan. Pero el mejor siempre el discurso coherente de Javier de la Cueva, años ya que aboga por el open acces, open data y todo lo que sea dar libertad a los datos para que los ciudadanos los usen responsablemente para controlar a sus gobiernos, claro y meridiano, didáctico y coherente, le tendrían que poner todos los días en la tele, en vez de a la Belén, pero mejor no, mejor que siga trabajando contra el copyright de la industria cultural y hackeando el sistema.

Interesante ver el pulso de la movida dos meses después, la cosa sigue viva, pasan muchas cosas, que obviamente no salen en las teles, pero la cosa se mueve, y tiene pintas de seguir moviéndose, y ver como se reflexiona y como lo ven desde dentro es más que interesante necesario. Tiempos de cambio, esperemos para bien.

21 julio 2011

Goran Bregovic

Y después para el Grec, a ver el concierto de Goran Bregovic y su banda de bodas y funerales, música balcánica, música de banda de viento y voces, música de esa que escuchas extasiado con una sonrisa continua. Presentaba su último trabajo Alkohol, pero sin olvidar muchos de sus temas conocidos, de sus películas, o los temas que cantan en españolo en italiano como el Partisano. Buen concierto, buena sintonía con el público, además el Grec es un buen lugar para ello. Para disfrutar de la música sin complicaciones, con algo totalmente transeuropeo, fuera del dominio anglosajón. Y grande acabar con el Kalashnikov.

20 julio 2011

Quimet & Quimet


Imperdonable y pendiente, pero solucionada la visita al Quimet & Quimet, que no será la última aunque tomar sitio en el local es algo complicado ya que siempre está lleno, al ser lugar turístico de prestigio bien ganado. Una mezcla de clientela habitual local, y turistas, que ya viene siendo norma en muchos lugares de la ciudad. Si merecen la pena no queda otra, y este merece la pena, tienen una cerveza propia fabricada en Bélgica, tienen ese ambiente de bodega, de las que aún quedan algunas escondidas en la ciudad, y que habría que redescubrir e impedir su desaparición. Y tienen la cultura de la tapa y el montadito rico, y hecho en el acto en unas bases comunes.

Las tapas combinadas vegetal y de marisco, y el pan para acompañar.

El montadito de berberechos con yoghurt, brutal la combinación.

El montadito de queso de cabra y tomate.

Y el de langostino y piquillo.

Tapas de calidad, aunque sin extravagancias, bien hechas, y buena cerveza (o vinos). Precios de Barcelona, pero vale la pena darse el capricho de vez en cuando.

19 julio 2011

Laberinto y agua





Domingo por la mañana, excursión en metro para llegar hasta el laberint d'Horta, de entrada gratuita ese día, paseo por el parque, ver el laberinto, y el resto de jardines, pensar que pasta tenían algunos hace años y que cosas se hacían construir, y pensar si hoy en día se da el caso.


Luego a comer por Gracía, aunque es un barrio que en domingo no está tan vivo, y luego paseando un rato y un helado hasta el museo de la ciudad a ver La revolució de l'aigua a Barcelona, exposición sobre como ha llegado el agua a la gran ciudad, desde las fuentes y los acueductos, hasta la privatización y las canalizaciones del nuevo Eixample, interesante, aunque algo técnica en puntos algo poco profunda en otros. Pero para barceloneses vale la pena, ver la evolución de la ciudad y cosas que se dan por hecho son mucho más recientes de lo que pensamos.