16 octubre 2011
Vine a fer cervesa 2011
Este año si puede acercarme al Vine a Fer Cervesa que se hace en las cotxeres de Sants. Una veintena de stands presentando sus cervezas artesanas, ambientillo por la mañana, aunque a la hora de comer se vacío bastante, explicaciones y elaboración en directo, charlas cerveceras, a las que he de reconocer no hacía mucho caso, pues estábamos probando algunas de las novedades y charlando sobre el tema con la buena compañía que allí teníamos. Como de costumbre tanta cerveza desborda un poco y es difícil elegir, pero hay siempre valores seguros. Así que probamos unas cuantas y no nos quedamos toda la tarde que había otros compromisos que atender.
14 octubre 2011
Merienda
Una merendola en el Escribà de la Gran Vía. Un pastelito tropical, una tartaleta de chocolate con maracuyá caramelizado, y chocolate con violeta.
13 octubre 2011
Cervezas (777)
Y actualizamos la lista de cervezas, que hemos ido tomando acabando los últimos calorcitos antes de entrar de pleno en la temporada otoñal.
- Domus Aurea. La sorpresa del verano dicen, una rubia clarita, lupolizada para llamarla IPA, pero de sabor muy suave, un amargo muy controlado, muy rica. 6%
- Domus Summa. Otra de la casa Domus de Toledo, en este caso una tostada de color marrón, con un toque de miel y de lúpulos, le da un sabor tostado pero suavizado con los otros matices, no les ha quedado nada mal. 7.2%
- Nimbus Blonde Atlas Brewery. Una cerveza escocesa, del grupo de Orkney Sinclair Brewery, inspirada en las tipo kölsch alemanas, rubia, fresquita, con un 5% de trigo y de alta fermentación, refrescante. 5%
- Dugges Bollox!. Una India Pale Ale canónica de esta brewery sueca, amarga como las IPAS son, pero muy matizada por el contenido alcohólico, lo que debe ser una IPA estandard, bonita etiqueta, y equilibrada la cerveza. 7.8%
- La Cibeles Rubia. La artesana madrileña hecha en Alcorcón, una ale rubia muy suave, ligeramente amarga, muy normalita. 4.5%
- La Cibeles Morena. La negra de los madrileños, muy suave, negra pero no como una porter, más bien tostada, y muy veraniega, no para competir con las negras pero refrescante. 3.9%
- La Cibeles Castaña. Y esta es la tostada de la Cibeles, el tostado se torna en un ligero amargor, y acaba muy floja en boca. 4.7%
- La Cibeles IPA. Y de la misma casa, la IPA que no es tan IPA, rubia clarita, no muy amarga, demasiado ligera. 5.1%
- West Coast IPA de Green Flash Brewing Co. Otra de esas amargas americanas, de San Diego, fuerte, bien equilibrada, y densa, no esta mal. 7.5%
- In-Heat Wheat Hefeweizen Flying Dog. La de trigo de esta micro americana, muy dulcita y fresquita, siguiendo el estilo aleman, bastante bien conseguido. 4.7%
- The Duck-Rabbit Schwarzbier. Una lager negra estilo alemán elaborada por la Duck-Rabbit Craft Brewery una micro de Farmville, en North Carolina, con aromas de chocolate y olor muy tostado, no tan ligera como las alemanas y menos gaseosa, son especialistas en cervezas negras, pero para la lager les falta un toque. 5.8%
- Nogne Ø Single Hop Citra IPA. De barril probada en la cerveceria Freiburg, una IPA suave muy cítrica, con hops americanos, refrescante. 6.7%
- Huma-Lupa-Licious IPA de Short's Brewing Co. Otra IPA americana, de Elk Rapids en Michigan, con un amargor rico, muy peculiar, cítrico pero con toque dulzón, rica. 6.8%
- Kissmeyer Pale Ale. Una American Pale Ale, dorada pero con un sabor tostado que equilibra la presencia de los lúpulos, bien equilibrada de esta brewery danesa que ya habíamos probado en Copenhague. 6.5%
- Krut Gold. Una nueva marca de micro de Barcelona, también fabricada en Ca l'Arenys, una rubia american golden ale, lupulada y amarguita, que no se yo lo que aporta al panorama cervecero local. 5.5%
- The Woodwork Series Base de Revelation Cat Craft Brewing. Otro experimento de Alex Liberati de Roma, elaborada y embasada por Dirk Knauz en De Proef Brouwerij en Bélgica, esta es la base de la serie, una doble IPA monohop con Sauvin Nelson, maltas tipo Munich y levadura Proef 8801, envejecida 7 días en madera, con 110 IBU, amarguita pero con un toque peculiar de sabor, rica. Habría que probar el resto de la serie, que usa diferentes maderas para envejecer la cerveza. 11%
- Sigtuna Black October. Una negra estilo schwarzbier con toque cafetero aunque bastante suave de esta micro sueca. 5.0%
- Sigtuna South Pacific Pale Ale. Y de la misma casa una pale ale con lúpulos de Nueva Zelanda, lúpulada, fresquita, curiosa. 5.4%
- Amarcord Volpina. Ale doble malta rubia, dulcita de esta artesanal de Rimini, ciudad de Fellini a la que la marca da homenaje, probadaen la cata de Le Regioni d'Italia. No estaba mal. 6.5%
- Amarcord Tabachéra. La que nos faltaba de la casa, una ambar más fuerte pero con un sabor bien dulcito, muy rica. 9.0%
- Baladin Nora. Otra de una de las artesanas italianas más conocidas, una cerveza con Kamut, un trigo egipcio, rica, dulcita. 6.8%
- Baladin Wayan. Y esta elaborada con una mezcla de cereales que le da un sabor muy peculiar, suave, más dulce que amargo, también muy rica. 5.8%
- Birra 08 08014 Barceloneta. La nueva creación de los cerveceros del Clot, en este caso una cerveza de baja graduación, con un sabor equilibrado con un suave tostado y amargor. 2.5%
- Zulogaarden Trons i Dolor. Una nueva IPA de los de Molins, de nuevo llena de lúpulos, Amarillo, Aurora, Simcoe y Neslson Sauvin con dry hopping de Amarillo, pero tomada de barril el amargor no era tan exagerado y poco cuerpo. 6.5%
- Meantime Pale Ale. Una pale ale inglesa clarita con un sabor suave muy rico, con un toque cítrico también muy rico, similar a la London, pero algo más fuerte. 4.7%
- Guineu Riner Extra. American Pale Ale de Ca l'Arenys, producción especial, con lúpulo Amarillo con un poco de dry hopping, y malta un poco caramelizada, 1051 o.g. 1012 f.g. 75 EBU, son los datos que aporta la etiqueta para una ale amarguita y bastante densa. 5.1%
- Jacobsen Pale Ale. Traída de Copenhague esta Pale Ale de la fabrica de Carlsberg, algo tostada y curiosa, tira a alcohólica en momentos y un amargor equilibrado. 6.4%
- Meantime Yakima Red. Una red ale especial de la micro inglesa, probada de barril en la Cerveteca, un sabor muy peculiar, amargo pero suave y con matices muy ricos. 4%
- Nogne Ø AkuAku Lemongrass Ale. También de barril en la Cerveteca, doradita, y con un sabor cítrico muy interesante, bien para el calorcito. 5%
- Jacobsen Saaz Blonde. Una rubia con lúpulos clásicos pero tiene más cuerpo de lo esperado al ser una doble malta, no está nada mal. 7.1%
- Blanes Half IPA de Marina y Steel City Brewing. Colaboración entre la micro de Blanes y los ingleses de Steel City Brewing, una cerveza baja de graduación, pero con una carga brutal de lúpulos, Columbus, Warrior, Citra, Sorachi Ace, Simcoe, para darle ese sabor citrico, amargo, extremo. Para disfrutar. 3.2%
- Rosita d'Ivori. Pendientes las artesanas de Tarragona, como esta de color miel, afrutada, suave y algo dulcita, con toque de trigo, pero con añadidos de azúcar, jarabe, coliandro y piel de naranja, no está mal, pero quizás demasiados añadidos. 4.5%
- Sion Kölsch. Cerveza tradicional de Colonia, muy clara, refrescante y rica, el haber estado tiempo por esas tierras da una nostalgia a sus cervezas. 4.8%
- Mikkeller The American Dream. Otra de las cervezas de los daneses, en este caso estilo lager, que no es favorito entre los artesanales, pero lleno de lúpulos, curiosa la suavidad de las lagers con el amargor de los lúpulos americanos. 4.6%
- Jacobsen Dark Lager. Tostadita pero no negra, como una doble malta pero suavecita, buen sabor, rica esta nueva variante de las especiales de Carlsberg. 5.8%
- ¿Por Qué? de la Abadía de la Rambla. Una lager alemana clarita y de sabor digno personalizada para este local del Poble Nou, en homenaje de las preguntas de Mourinho, una curisosidad de marketing del local. 4%
- Rogue Dad's Little (Helper) Black IPA. Tomada de barril en el George & Dragon, una negra tostada, pero lúpulada, que le da ese amargor típico. 6.8%
- Wernesgrüner Pils Legende. Lo que pasa con las cervezas alemanas, ya no se cuales faltan, y cuales no, como está pils que no está nada mal, dulcita, y faltaba en la lista, tomada en Leipzig. 4.9%
- Ur-Krostitzer Feinherbes Pilsner. Habíamos probado la negra, pero no la pils de esta casa, y también es más que decente, las pils alemanas son ricas. 4.9%
- Goedecke's Döllnitzer Ritterguts Gose. Una cerveza local de Leipzig que no cumple la Reinheitsgebot, una ale, con mucho contenido de trigo, que le da una acidez especial. Ya habíamos probado el estilo, ahora de otra marca, muy curiosa, pero no para consumo habitual, así que se queda en algo local., pero muy recomendable probarla 3.9%
- Rogue Jupiner Pale Ale. De barril, esta pale ale con un amargor suave, y el toque que le da las bayas de enebro. Curiosa. 5.2%
- Chatoe Rogue OREgasmic Ale. Probada de barril, color ambar, sabor fuerte y poco amargo, tdo con ingredientes de Oregon. 7%
- Clausthaler Extra Herb Premium Alkoholfrei. Mala memoria para las miles de marcas, y mala información en la carta, así llegamos a esta sin, que sabe como agua con algo de sabor amargo, no esta mal conseguido, pero no es lo que debe ser. 0%
12 octubre 2011
Kraken
Kraken de China Miéville, es una comedia, oscura, no podía ser de otra forma, pero al fin y al cabo una comedia, y siendo de China eso ya sorprende. La historia presenta un Londres undreground y escondido, lleno de sectas con diferentes dioses, bandas criminales, y mucha magia. Y todo ese submundo se ve alterado por el robo de un calamar gigante del museo de Historia Natural. Uno de sus cuidadores se verá líado con sectas, policía paranormal, malvados, personajes etéreos, fantasmas, todos a la carrera para evitar el apocalipsis. Pero todo con un toque de guasa, para hacerse una idea, cosas que están sin estar, que me han recordado el libro, Harry Potter, the Clash, doctor Who, Star Trek (explicitamente), Yo compre una moto vampiro, crítica al creacionismo y unos cuantos tebeos. Todo esta ahí, pero sin estar visible, pero se nota. Y supongo que cada uno pondrá las diferentes influencias generacionales que cada uno comparta con las del autor, que es todo un apasionado del género. Y si la anterior the City and the City era buena, aquí mantiene el pulso, pero además se divierte con ello. El pero es que es durilla de leer por el inglés que usa, lleno de slang londinese, mezclado con magias, inglés de otras épocas, términos mágicos, complicado un poco, sobretodo si lo lees en viajes del metro. Pero el esfuerzo vale la pena, por eso te quedas con esa sensación de querer pillar más.
11 octubre 2011
Leipzig (muy breve)
De nuevo tuvimos la oportunidad de visitar Leipzig, una ciudad que vale la pena visitar. Pero esta vez poco tiempo de turismo, que íbamos por cosas de trabajo. Pero eso no quito que pudiésemos reencontrarnos con buena gente, y eso es lo que más vale la pena, mucho. Si además te acogen con los brazos abiertos, pues por trabajo, pero con ganas.
Cuantas veces habrá salido ya por aquí la escultura de Fausto.
Pero esta vez, nos metimos en el Auerbachs Keller, el segundo restaurante más antiguo de Leipzig, y que sale en una de las escenas de Fausto, donde Mefistofeles se cita con Fausto, y de ahí las estatuas, relacionadas con la escena.
Y dentro, pues comida tradicional, muy alemana. Nos decidimos por una carne cocida en cerveza negra, con cebollitas, champiñoes y la inevitable sauerkraut. Y no estaba malo, eso sí, un plato gigante. Y unas risas con la gente que se acerca a verte, y unas cervecitas, y un buen rato.
Otro sitio al que nos acompañaron, el Gosenschenke 'Ohne Bedenken', un sitio abierto en 1899 donde típica se servia la Gose, la cerveza típica de Leipzig, de hecho es un tipo que solo se encuentra por la zona.
Y por la zona un Schloss que no había visto. La ciudad es bonita, espaciosa, muchas casas por recuperar, no está mal la ciudad. Pero lo mejor la gente que todavía hay por allí. Se nota que en Alemania la crisis es otra cosa, muy diferente.
Y luego toca el regreso. Y parece que regresar de Alemania nunca es sencillo. No tanto como la última vez, en que los aviones dejaron de volar. Pero primero el tren con más de 40 minutos de retraso, luego te lo cambian de andén, y le dan la vuelta para que no sea sencillo localizar el vagón correspondiente, y todo con los nervios de llegar al avión. Llegas a Berlin, y no funcionan los S-Bahn que llegan al aeropuerto, así que por suerte la ventanilla de información esta abierta y te dicen que busques un autobús al aeropuerto. Localizas la parada y esperas que llegue, y que la distancia y la llegada te de para llegar al aeropuerto, al que ya vas más que justo por el retraso del tren. Llegas al aeropuerto, y la cola para pasar el control de seguridad es bien larga, y lo suficientemente caótica para ponerse nervioso, sobretodo cuando como tu vuelo ya esta embarcando. Pasas el control y rápidamente a la cola de embarque, que es cola tras cola, no recordaba lo mal organizado que esta el aeropuerto de Berlín y los embarques de Easyjet, que parece no sepan mejores formas, más agiles y económicas de embarcar, pero hay que hacerlo de forma que la gente tenga esa sensación de barato, malo, para que sea todo bien low cost. Y luego suerte que en la cabina aún encontre un hueco para mi maleta, otros no tuvieron esa suerte. Luego el vuelo ya bien. Y aquí tuve suerte y pillé el tren a tiempo, salió a la hora, y llegó sin problemas. Si parece raro, pero vamos que la cosa aquí y allí a veces se invierte, o ni sus tópicos de eficiencia y puntualidad son tan verdad como los de vagos del sur que tienen otros...
Cuantas veces habrá salido ya por aquí la escultura de Fausto.
Pero esta vez, nos metimos en el Auerbachs Keller, el segundo restaurante más antiguo de Leipzig, y que sale en una de las escenas de Fausto, donde Mefistofeles se cita con Fausto, y de ahí las estatuas, relacionadas con la escena.
Y dentro, pues comida tradicional, muy alemana. Nos decidimos por una carne cocida en cerveza negra, con cebollitas, champiñoes y la inevitable sauerkraut. Y no estaba malo, eso sí, un plato gigante. Y unas risas con la gente que se acerca a verte, y unas cervecitas, y un buen rato.
Otro sitio al que nos acompañaron, el Gosenschenke 'Ohne Bedenken', un sitio abierto en 1899 donde típica se servia la Gose, la cerveza típica de Leipzig, de hecho es un tipo que solo se encuentra por la zona.
Y por la zona un Schloss que no había visto. La ciudad es bonita, espaciosa, muchas casas por recuperar, no está mal la ciudad. Pero lo mejor la gente que todavía hay por allí. Se nota que en Alemania la crisis es otra cosa, muy diferente.
Y luego toca el regreso. Y parece que regresar de Alemania nunca es sencillo. No tanto como la última vez, en que los aviones dejaron de volar. Pero primero el tren con más de 40 minutos de retraso, luego te lo cambian de andén, y le dan la vuelta para que no sea sencillo localizar el vagón correspondiente, y todo con los nervios de llegar al avión. Llegas a Berlin, y no funcionan los S-Bahn que llegan al aeropuerto, así que por suerte la ventanilla de información esta abierta y te dicen que busques un autobús al aeropuerto. Localizas la parada y esperas que llegue, y que la distancia y la llegada te de para llegar al aeropuerto, al que ya vas más que justo por el retraso del tren. Llegas al aeropuerto, y la cola para pasar el control de seguridad es bien larga, y lo suficientemente caótica para ponerse nervioso, sobretodo cuando como tu vuelo ya esta embarcando. Pasas el control y rápidamente a la cola de embarque, que es cola tras cola, no recordaba lo mal organizado que esta el aeropuerto de Berlín y los embarques de Easyjet, que parece no sepan mejores formas, más agiles y económicas de embarcar, pero hay que hacerlo de forma que la gente tenga esa sensación de barato, malo, para que sea todo bien low cost. Y luego suerte que en la cabina aún encontre un hueco para mi maleta, otros no tuvieron esa suerte. Luego el vuelo ya bien. Y aquí tuve suerte y pillé el tren a tiempo, salió a la hora, y llegó sin problemas. Si parece raro, pero vamos que la cosa aquí y allí a veces se invierte, o ni sus tópicos de eficiencia y puntualidad son tan verdad como los de vagos del sur que tienen otros...
03 octubre 2011
Festa del Cel 2011
Otro año y otra Festa del Cel en las playas de Barcelona, con la habitual exhibición aérea. Este año con Breitling Jet Team, dos bimotores Diamond DA_42 de la escuela CESDA, los paramotores de Barcelona, Aviones del ACBS, las acrobacias de Victor Chmal, los paracaidistas del Ejercito español PAPEA, la patrulla de Francia, los aviones clásicos de la fundación PAC, el helicóptero de salvamento Puma SAR, un A320 de Vueling, la patrulla Suiza, las acrobacias de la rusa Svetlana Kapanina, Un F-16 del ejercito Holandés, los Breitling Wingwalkers (biplanos con gente haciendo acrobacias sobre las alas), el Proyecto Alas (paracaidismo con trajes planeadores), el anti-incendios Canadair Grupo 43, un F-16 del ejercito belga, un A320 de Spanair, el equipo de Voltige y para acabar la patrulla Águila.
Unas cuantas cosas, para pillar el bocadillo y pasar la tarde del domingo al sol de la playa, y pasar calorcito y ponerse moreno en el mes de octubre.Y bien tranquilitos, con la playa llena, pero con espacios para estar agusto.
29 septiembre 2011
Hidrantes, dosis 73
Nueva dosis de hidrantes, básicamente porque Anna ha estado de vacaciones, y ha hecho muchos deberes...
Estos 6 se los ha pasado Maite, y son de Boston y New York.
De Croacia unos cuantos, este de Cavtat.
En un edificio de apartamentos de la zona de Lapad de Dubrovnik.
En el fuerte Imperial estos dos, con montañas quemadas al fondo.
Y este de la isla Lokrum, en el jardin botánico.
De Canet de Mar este.
Y este otro del carrer de la Llum de Manresa.
Estas dos tomas de uno de la T1 del aeropuerto de Barcelona.
Y todos estos pillados por Marruecos.
Este del centro de Donostia.
Y este último también de Donostia, del camping Igueldo. Como se puede observar Anna ha viajado en sus vacaciones bastante...
Pero no todo es Anna, que casi, Marta también va pels puestus, y le hizo gracia esta placa de hidrante en la farola delante del ayuntamiento de Hamburgo.
Y con estos hasta la próxima dosis.
Estos 6 se los ha pasado Maite, y son de Boston y New York.
De Croacia unos cuantos, este de Cavtat.
En un edificio de apartamentos de la zona de Lapad de Dubrovnik.
En el fuerte Imperial estos dos, con montañas quemadas al fondo.
Y este de la isla Lokrum, en el jardin botánico.
De Canet de Mar este.
Y este otro del carrer de la Llum de Manresa.
Estas dos tomas de uno de la T1 del aeropuerto de Barcelona.
Y todos estos pillados por Marruecos.
Este del centro de Donostia.
Y este último también de Donostia, del camping Igueldo. Como se puede observar Anna ha viajado en sus vacaciones bastante...
Pero no todo es Anna, que casi, Marta también va pels puestus, y le hizo gracia esta placa de hidrante en la farola delante del ayuntamiento de Hamburgo.
Y con estos hasta la próxima dosis.
28 septiembre 2011
Camisetas (24)
Tres nuevas camisetas para la colección.
Y otra, que dice Beer Time, umm, que mensaje interpretar cuando te la regalan, como de bien te conocen?
Y más sobre cerveza, la de este año de los conciertos de la Damm para la Mercè, este año sin personalizar para las fiestas, y creo me gustaban más en negro, aunque esta es bien modelna.
Esta traída directamente de la India, con los colores nacionales. Lo más curioso es ver una camiseta recuerdo que realmente esta fabricada en el país que representa.
Y más sobre cerveza, la de este año de los conciertos de la Damm para la Mercè, este año sin personalizar para las fiestas, y creo me gustaban más en negro, aunque esta es bien modelna.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)