29 octubre 2013

Cerveza y tebeos (85)





Papel Estrujado es el impresionante debut en el formato largo de Nadar, y menudo inicio con una novela gráfica de más de 400 páginas, que se leen en un plus en cuanto quedas sumergido en la historia de culpabilidades y vidas cruzadas que es la historia que narra, pero es que con unos personajes tan bien construidos y unos diálogos que fluyen solos es difícil que no te quedes atrapado y quieras saber cuales las circunstancias de cada personaje. Y como los personajes son como la vida misma, como no iban a tomarse unas cervezas al salir del trabajo.

26 octubre 2013

Barça - Madrid 2-1

Primera vez que puedo asistir a un clásico en el Camp Nou. Ver el campo con más de 98000 personas tiene su que, si además están animadas contra su máximo rival, la experiencia es espectacular. Aunque hay que reconocer que este partido no tenía tanta leña como en la época de Pep-Mou, que se llegó a unas cotas de tensión insana. Hoy la cosa venía más tranquila, inicio de liga plácido, muchos partidos por delante, entrenadores con otra forma de hacer. Como que era un clásico más tranquilo. Y se ha notado en el campo también, bastante fair-play, apenas una tanagra mencionable. Bastante tranquilo. Luego por la zona donde estaba estaban los habituales, y mucho turista, que también debe ser habitual, cuanto deben pagar para entrar en un partido así, y cuantos considerarán que estar dentro es impagable...

Luego están los habituales, los tribuneros de toda la vida, esos que son capaces de decir que Iniesta está jugando mal, cagándose en sus muelas. Y luego el culé clásico de toda la vida, el patidor, el del ai, ai, ai. Que un poco somos todos, aunque algunos lleguen al nivel de mirar a otro lado por no querer ver lo que pasa en el campo. Todo muy divertido, pero que tampoco es que uno se quede mirándolo, que el partido es de una intensidad que en segundos ya estás sumergido, concentrado y convertido en un patidor más.

El partido de hoy extraño. Alineaciones extrañas, quizás midiendo demasiado unos a otros, sabiendo que los estados de forma de ambos equipos no son los óptimos, se trata de taparlo con mucho oficio. Y en eso hoy a ganado el Tata, sin estancarse en filosofías de juego, por otro lado irrenunciables, ha sabido ceder el balón para tener el control del partido, partido que a falta de la excelencia de los jugadores, se ha sacado con oficio y con los destellos de las nuevas estrellas. Golazo de Neymar e increíble vaselina de Alexis. Lástima que Messi hoy no ha aparecido para completar el set, anda desfigurado, esperemos que sea algo solo temporal, que sigue siendo un jugador excelente, pero le falta la magia que le hace más que especial. Luego en el minuto 90 el Madrid siempre tiene tiempo de hacerte una de las suyas, que se le va a hacer. En el enfrentamiento directo, primer round, que el Barça se lo ha llevado por tener más oficio que el Madrid, que parece todavía debe trabajar en hacerse.

Así el partido ha sido igualado, sin nada espectacular por ninguno de los lados, con la actuación arbitral polémica de costumbre, y con un nivel que para la actual liga española, totalmente descompensada y de unas desigualdades bestiales, sirve para ser campeón. Pero con un cuerpo lleno de dudas cuando piensas en el nivel de los grandes de Europa, los de la Champions. Cosas se han de mover si se quiere hacer algo por ahí... Y otra cosa es que la LPF se replantea el tema televisivo y hace algo por ganar igualdad y competitividad, se pone seria con los horarios y hace algo por recuperar los espectadores de los estadios, o la gallina de los huevos de oro que se pensaba inmortal se va a ir al carajo. Pero como todo en este país, parece que no va con ellos, no va con nadie. Cosas de la mediocridad que hace ricos a pocos hoy, y el mañana no existe.

El mosaico del inicio desde dentro.

Neymar recibiendo, se va a convertir en un nuevo clásico de este Barça.

Hoy Messi no tenía su máxima finura para meterla dentro.

Resultado final, que no está nada mal.

15 octubre 2013

Cerveza y tebeos (84)



Akira de Katsuhiro Otomo es una obra maestra. Todo lo que se diga de ella es poco. Absoluta genialidad y punto. Y también sale cerveza, no podía ser de otra manera, teniendo en cuenta que en el primer tomo se pasan por el bar Harukiya varias veces y no van a vivir solo de pastillas. Así que se ven cajas de cerveza, y un tipo pide una en el bar, pero claro pedir solo una birra en el Harukiya es más que sospechoso... No han leído Akira? Y pueden vivir tranquilos?

13 octubre 2013

Hidrantes (dosis 83)

Vamos con los deberes, que tenemos unos cuantos acumulados ya. Sesión larga de hidrates. Primero con los que he ido capturando por los puestus.

 En Morcone.

En Salerno.

Aunque ya hemos visto alguno anteriormente, otro de Londres.


Dos de Carcassone.


Y dos de Toulouse.

Y vamos ahora con los que nos envían los corresponsales que pasean por el mundo.

Uno portuario de Mallorca por Bea.

De Alex, uno 'cazado en la isla de Lokrum, enfrente de Desembarco del Rey, digo Dubrovnik.'

No puede faltar Marta con uno de Nörrkoping: 'No tinc molt clar com a què compta això, però és la cosa més semblant a un hidrant que he vist fins ara.'


Tampoco podía faltar Anna, empezamos con tres seguiditos en Bolonia, y en la misma ciudad un punto de alarma con señalización.


Dos diferentes de Ravenna.

Otro del Hospital Germans Trias Fargas, Badalona.


Y otro del mercat Puigmercadal de Manresa.



Y a través de Anna dos hidrantes capturados por Sandra. El surtidor de bomberos d'Escaló (Pallars Sobirà) y dos vistas del surtidor de bomberos de Son (Valls d'Àneu, Pallars Sobirà).

Y por útimo, en la sección cosas que no son hidrantes, pero están hechas para los bomberos y nos confunden, un poste de alarma y teléfono directo de los USA capturado por Enric.

Y con esto basta para la extensa dosis de hoy. Ya veremos la siguiente de esta sección única.

12 octubre 2013

Toulouse (brevemente)

Hace unos días pudimos estar un poco por Toulouse, poco y de trabajo, así que pudimos estar pero poco visitar, un paseíllo por el centro y poco más. Me dio la sensación que sin ser una ciudad monumentalmente espectacular si que era agradable, bastante universitaria y con vidilla. Habrá que apuntarsela para ir algún día con más tiempo y visitar la zona, que también pinta bien.

La torre de la basílica de Saint-Sernin.

Una de las calles peatonales del centro.

Una calle perpendicular a las calles comerciales del centro.

Las ventanas de la plaza Arnaud Bernard.

Vista nocturna de la Place du Capitole.

Y de camino a Toulouse parada tecnica a comer en Carcassone, bonito castillo, de lejos. Ya digo, habrá que volver con más tiempo. Ah, el tiempo...

08 octubre 2013

Cerveza y tebeos (83)


El Jueves es una revista de humor, y muchas de sus páginas tienen un tono costumbrista y actual. Así que debe ser como difícil no encontrar algún personaje del Jueves que no se haya tomado una cervecita en una terraza. En esta ocasión el Tato de Albert Monteys, en su último recopilatorio Como sobrevivir por encima de tus posibilidades.

03 octubre 2013

Bioko

Bioko de Marc Pastor me ha gustado. Y ya está, aquí podría dejarlo. Con algunas de las lecturas que he hecho este año ya es mucho. Pero es que el libro está muy bien. Aventura africana, con toques fantásticos, personajes duros de los que gustan, una trama interesante, llena de acción. Una novela hecha para entretener, como debe ser. Luego están los pluses, como la habilidad de encontrar protagonistas y paisajes exóticos buscando en el pasado propio, sin necesidad de buscar escenarios extranjeros, de películas y tal. Lo que le da un tono autóctono que suma y no resta. Y luego está la coincidencia generacional con el autor, quieras que no, y aunque no sea una novela generacional, el compartir referentes temporales ayuda a situar el trasfondo. Como la esencia de introducir la parte fantástica sin centrarse en ella, es un tema transversal, un elemento más, del que no hace falta explicar mucho, ni dar detalles, porque tanto el lector como el autor ya tienen un fondo común sobre el tema. Las referencias están ahí, pero no hace falta ser muy explícito. Y la cosa funciona.

02 octubre 2013

Cervezas (1141)


Vamos ampliando la lista tranquilamente, ahora con las que hemos probado durante el verano, hay cosas únicas, cosas ricas, cosas exóticas, cosas de ferias, y si no hubiese sido por la escapada a Londres y por que hay buena gente que me cuida mucho la lista sería mucho más corta:


  • Poblenovina Estiu 2013. Una American Pale Ale hecha por La Guineu para la fira de cerveza del Poblenou, 60 EBU para un amargor fresquito. 5.6% 
  • Whym Take It Easy. Una bitter clásica, suave y bien acabada de esta micro de Girona, no la había visto hasta el momento. 5% 
  • Whym Nits a la Fresca. Una negra muy suave, poca graduación, y el tostado suave de fondo, negra de tarde de verano. 3.7% 
  • Luna Bru. Select Pale Ale fabricada en la inglesa WharfeBank Brewery para Beer Artesanas Condal CHEF. Una pale ale al uso, 40 IBUs que entra bien. 5.8% 
  • David Rossa. Una de esas cervezas que se prueban muy de casualidad, porque un amigo del hermano de una amiga se las hace llegar, cerveza casera, esta rubia no está nada mal, con un punto ácido típico de las levaduras de las artesanas, pero muy fresca. Viva estas casualidades. 
  • David Negra. También nos pasaron al creación negra, muy bien conseguida, rica, suave y con el tostado justo. 
  • David Torrada. La tercera de sus creaciones, una cerveza más tostada, a mi me recordo un poco a trigo, puede por el uso de las levaduras caseras. En general buena mano para las cervezas. 
  • BrewDog Jack Hammer IPA. Otra IPA de los escoceses, esta estilo West Coast, no estaba mal, algo más afrutada que otras, probada de barril. 7.4% 
  • MaltoVivo Farenheit. Una cerveza oscura de baja fermentación dulzona al estilo doble belga de una artesana italiana de la zona del Sannio, 3 ibus. 7.5% 
  • Commerzienrat Riegele Privat. Que bien entra siempre una lager alemana, esta del estilo dortmunder helles, de esta casa de Augsburg, clara, rubia, con ese toque dulce, muy rica. 5.2% 
  • Löwenbräu Triumphator. Doppelbock bávara, negra y muy dulzona, buena en su estilo, que no sería mi favorito, pero rica. 7.6% 
  • Harviestoun Bitter & Twisted. Blonde Beer de una micro escocesa, una saison muy rica, rubia, bien equilibrada entre el toque dulzón conseguido con un poco de maltas tostadas y un amargor cítrico refrescante, nada mal. 4.2% 
  • Borg Snorri Nr. 10. No hace mucho que se puede hacer y vender cerveza en Islandia, y aún hoy la venta de alcohol está bastante controlada. Aún así hay ya hoy en día unas cuantas brugghús en la isla, y la cerveza ya es la bebida más popular. Directamente de la isla nos han traído una botella de esta cerveza de Borg. Clarita, muy suave y justamente amarga, rica. 5.3% 
  • Summer Wine Diablo IPA. Una IPA de una nueva micro inglesa que llega por aquí, probada de barril, con mucha Citra que le da ese olor afrutado. 6.0% 
  • Magic Rock Curious. Una Pale Ale del palo Golden Ale. Muy amarilla, suave y toque dulce, entra muy bien también de barril. 3.9% 
  • Fuller's Chiswick Bitter. Amarguita, muy suave y clara, muy de pub inglés como en el que la probamos. 3.5% 
  • Fuller's Red Fox. En el mismo pub de la casa esta cerveza otoñal que solo se encuentra en septiembre/octubre, rojiza, suave y muy rica. 4.3% 
  • Fuller's Discovery. En cambio esta rubia ligera, muy clara y hecha para servir fría era básicamente agua. 3.9% 
  • BrewDog Dogwired. Colaboración con 8 Wired probada en el pub de brewdog en Camden, una bien amarguita. 6.8% 
  • Evil Twin Yellow Cab Lager. Brewed en BrewDog, una lager amarguita marca de la casa, de ambas casas. 4.8% 
  • BrewDog Hello My Name Is Mette Marit. Una doble IPA bien rica, con un giro noruego al usar una infusión de frutos de por allí. 8.2% 
  • BrewDog Fake Lager. Una lager clásica, pero con giros e intenciones lejos de las más comerciales, entra muy bien. 4.7% 
  • Greene King IPA Reserve. Una IPA de cask, amarga lo justo, y poco gas. 5.2% 
  • Brew Wharf Totes Amaize Balls! Una cream ale de este brew pub en Vinopolis, cerca de la Tate, ligerita. 4.6% 
  • Brew Wharf Bits & Bobs Pale. Más amarga y algo más fuerte esta estilo american pale ale. 5.2% 
  • The George Inn Ale. Parece que es la Morland Original Bitter de Greene King hecha para este pub que esta protegido por la National Trust Inglesa, un pub en el que ya cerveceaba Shakespeare. La ale muy normalita. 4% 
  • Greene King Bonkers Conkers. En el mismo pub otra de Greene King, una seasonal muy especiada, con un sabor entre galletas y frutas secas muy curiosa. 4.1% 
  • Weird Beard Single Hop Series 3 Amarillo. Tomada de cask en el Craft Beer & Co. una IPA estilo belga potente y bien amarga con el Amarillo. 7.2% 
  • Craft Beer Co. Pale by Kent Brewery. La pale ale clásica y suave del Craft Beer Co. hecha por la Kent. Clásica. 3.8%  
  • Enigma Kent Brewery. Una black IPA muy rica, muy compensada entre maltas y lúpulos sin necesidad de exagerar en el alcohol. 5.5% 
  • Camden Town Brewery Gentleman's Wit. Una cerveza estilo wit belga, con aromas de limón y bergamot, no está mal para no ser un estilo originario. 4.3% 
  • Worthington's White Shield IPA. Hecha por Coors UK, una IPA ligera, con toques tostados que entra bastante bien. 5.6% 
  • Saint Great British Lager. Hecha en Manchester, una lager que no vale nada, muy floja. 4.6% 
  • Sharp's Doom Bar. Una ale tostadita, con toques acaramelados, muy suave y hecha en Cornwell. 4% 
  • Freedom Organic Lager. Una lager bien correcta, además de ser orgánica, vegana, y todo lo que se quiera, probada de barril en un restaurante vegetariano. 4.8% 
  • Freedom Organic Dark Lager. La hermana en formato más oscuro y tostado, también estaba bien. 4.7%
  • 01 octubre 2013

    Cerveza y tebeos (82)



    Ralf König agarra una leyenda católica sobre la patrona de Colonia, y la interpreta a su estilo, es decir con mucho humor, y hace en Once Mil Vírgenes una historia divertida, muy blasfema, y muy gay, marca de la casa. Y como pasa en parte por Colonia, pues parece que no se puede evitar alguna mención a sus famosas cervezas, que por cierto, son bien ricas.

    30 septiembre 2013

    London (tebeing)


    El otro vicio, o el primer y único, que tenemos son los tebeos. Y teniendo aún presente la charla de Paul Gravett en Barcelona, no podíamos desaprovechar para intentar visitar alguna tienda de tebeos de la ciudad y ver que tal la escena comiquera por Inglaterra, a ver que tal lo que nos contaron. La sensación, o confirmación es que en España, al menos en el tema tebeos, no estamos tan mal. No es como en Francia, desde luego, pero esta a la par o por encima de países con una tradición comparable como Inglaterra, Italia o Alemania, que son más grandes en otros aspectos.

    Para ver tebeos estuvimos en cuatro locales. En Foyles, una librería generalista, gigantesca, cinco plantas, con secciones de todo, espectacular, para perderse horas, debe ser la librería más famosa de Londres, o algo así. Y los tebeos, pues tienen una estantería con tebeos infantiles cerca de la sección infantil, y luego cerca de la de ciencia ficción, una parte de estanterías con tebeos, bueno con novelas gráficas, más unas mesas delante. Esta claro la tendencia a destacar el rollo novela gráfica, de forma similar a las librerías generalistas por aquí. Parece la tendencia de la novela gráfica es similar en ambos países, al menos en las librerías, donde destacan por delante de mangas y comic-books. La cosa está en que en el mercado inglés muchas cosas llegan directamente de los USA.

    En Camden pasamos por MegaCity Comics, una tienda decana, paraíso para todos los que sigan series americanas de cómic-books, ejemplares antiguos, series completas, y las novedades. Pero si buscas cosas más independientes o mangas, aunque tienen algunos, es casi solo testimonial. La sección novelas gráficas aparece más como cómics Indies, y aunque en las estanterías mostradores destacan cosas locales, no es el objetivo de la tienda. Parece que la separación de consumidores entre cómic-books, mangas y novela gráfica es más marcada en Inglaterra incluso que aquí.

    Por el centro pasamos por la tienda en principio más grande de subcultura de Londres, Forbidden Planet, en la foto. Arriba solo merchandising, de todas las pelis y series de moda, muñecos, camisetas lo que quieras, parece el centro del negocio. A bajo si que hay tebeos, de nuevo mucho centrado en la cultura comic-book de superhéroes de los USA. Una sección impresionante de literatura de ciencia ficción y fantasía. Y en una zona, ahí está la estantería de novela gráfica, o cómic independiente, pero no muy espectacular. De hecho salí de Forbidden Planet sin tebeos, pero con dos libros de CF firmados.

    La que si ha cambiado y ha pillado el rollo novela gráfica es Gosh! Comics. La visitamos anteriormente, creo en el 2009, y estaba en otra ubicación, y muy centrada en cómic de los USA, como era de esperar, cuando pregunte por tebeos locales prácticamente solo pude encontrar unos cuantos fanzines. Eso ha cambiado totalmente. La nueva tienda es más grande, y esta muy centrada en el tema alternativo, y novela gráfica, en la planta de arriba se centran en ella, con una mesa para small press, otra con las novedades y lo destacado de novela gráfica, mucha inglesa, y mucha con buena pinta. Estanterías con todo lo indie de USA y de Inglaterra, los tebeos de Nobrow destacados, y allí el oficinista japonés de José Domingo. Otra estantería de libro ilustrado y otra para libro infantil, venta de tebeos con booklets personalizados para la tienda. Y venta de originales en las paredes, y anuncios de presentaciones de novedades con autores con sus novelas gráficas, de nuevo una semana avanzado para poder pillarlas. Y abajo en el sótano buena sección de comic-books y una estantería de mangas. Como ha cambiado la cosa es unos años, como se nota la influencia de la novela gráfica en general y de Nobrow en particular (de la que nos quedamos con ganas de visitar su tienda, pero queda muy lejos de las zonas de turisteo, que al fin y al cabo es lo íbamos a hacer). De Gosh si que salí cargado, y con ganas de ser mucho más rico y tener muchas más maletas.

    No se si lo de la novela gráfica será o no será solo una etiqueta. Lo que si se es que en unos años se han visto cambios, y se ven a nivel internacional. Y que aquí no estamos tan mal, aunque nunca está mal mirar más lo que hacen afuera para mejorar lo de aquí. Y por cierto, no se que esperan los editores por aquí para traer alguna de las cosillas que se van viendo por Inglaterra, hay cosas muy buenas.

    29 septiembre 2013

    London (pubbing)

    Mira que hay cervezas para probar y pubs donde hacerlo en Londres, muchos es quedarse corto. Pero cuando viajas poco tiempo y lo haces con un bebé, que tiene sus horarios y necesidades por encima de todo, pues te quedas con ganas de más. A veces sabiendo que estás a penas 500 metros de uno que vale la pena visitar. Aún así pudimos probar algunas cervezas y visitar algún que otro de los que teníamos ganas de pisar.



    El Churchill's Arms es un pub de Fuller's, tan pintoresco y florido por fuera como por dentro. El techo del local está lleno de orinales, las paredes de cuadros, entre ellos Churchill. Y el sábado por la tarde está lleno de locales, pillándose pintas y vasos de vino como si fuesen agua. Los grifos pues las ales especialidades de Fuller's, algunas bien ricas.


    Uno de los que teníamos ganas de ver, el BrewDog de Camden, de está cadena de cervezas con muy buenas manos y muy buen merchandising.

    Dentro, unos veinte tiradores con cervezas de la casa al menos la mitad y la otra mitad con cervezas invitadas, todas artesanas con buenas relaciones con los escoceses. Y si no sabes inglés no problem, uno de los empleados es español.


    El lavabo también es peculiar, educativo.


    Otro en el que estando cerca no podíamos dejar de visitar, el George Inn, un pub que ya estaba abierto en el siglo XVII y que ha ido ver pasando el tiempo. Ahora pertenece al National Trust, por su importancia histórica, que alquila la explotación, y pinchan cervezas de Greene King, una incluso personalizada. Según explican Shakespeare y Dickens han pasado a tomarse unas pintas por ahí. Pete Brown ha escrito un libro sobre el local que ya tenemos en la pila.


    Una de las habitaciones del interior del George Inn.


    Nos tuvimos que salir adrede de la zona para turistas para ir a ver uno de los pubs de Craft Beer Co. una serie de pubs muy centrados en la cerveza artesana, en este caso la inglesa, cosa que prometía.


    Y entrar y ver esa ristra de más de 20 tiradores, todos con cervezas artesanas, prácticamente todas locales, y tener que elegir solo un par, ya quita el hipo. Bien curioso, por que aquí un local así sería una rareza para cerveceros. Allí es un pub, especializado sí, pero un pub más. De hecho esta en una zona de Londres donde no les dejan abrir más allá de las 10 de la noche, y no puede haber niños más allá de las 19h. Cosas de Londres.

    También pasamos por el Brew Wharf de Vinopolis, cerca de la Tate, un local donde hacen su propia cerveza, y que valía la pena ver, como de costumbre por estar cerca. De las cervezas probadas, pues como de costumbre ya las comentaremos en la lista actualizada. Y lo dicho, de poder habríamos visitado unos cuantos más, y unas cuantas breweries que hay por la ciudad. Pero ya está bien como fue.