Noventa por ciento de todo de Rose George es un libro reportaje, de periodismo de ese de fuego lento, un ensayo bien documentado sobre una de esas cosas que son invisibles en el día a día de muchas personas, y es que a veces escapa a la imaginación todo lo que se mueve por el mar. Y es que prácticamente el 90 por ciento de todo lo que compramos ha llegado vía marítima a nuestros mercados y nuestras casa. El transporte marítimo de mercancías lo mueve prácticamente todo, y es un tema bien curioso, controlado por unas pocas grandes compañías, y con muchas zonas oscuras. Así que Rose se embarca en uno de esos súper barcos y atraviesa los océanos junto a los marineros mercantes, pero también habla de la piratería en las costas de Somalia, y se embarca en uno de los buques de guerra que occidente tiene vigilando la zona, visita centros de estudio de ballenas para hablar del problema de esta navegación masiva sobre la fauna marina, en especial las ballenas. EN definitiva intenta tocar todos los aspectos del transporte de mercancías marítimo, para hacer un ensayo, que para hacerlo entretenido y como una novela, o un reportaje expandido, a veces pierde un poco de orden en la estructura. Pero que es la mar de interesante.
La edición correcta, aunque con algunos errores tipográficos de bulto (no muchos pero llamativos). Una lástima que estas cosas no estén más cuidadas, sobretodo cuando los libros se convierten prácticamente en objetos de lujo, y en la era digital y del comercio electrónico optar por un libro traducido en papel debería ser un plus, asegurado por un mínimo de calidad.
09 septiembre 2014
19 agosto 2014
Valle d'Itria
Una excursión de un par de días para ir a visitar el Valle d'Itria, una zona entre Bari y Brindisi en la Puglia, el talón de Italia. Una zona muy pintoresca, con turismo todavía no masivo y sobretodo poco internacional, que vale la pena descubrir. Para dar una vuelta por los pueblos del valle, rodeados de olivos, y probar la gastronomía pugliese.
Alberobello. Patrimonio de la humanidad por sus pintorescos Trulli, construcciones con techos cónicos de piedra encastada, antiguamente eran las viviendas de los pobres, que para no pagar los impuestos por usar cemento debían hacer este tipo de construcciones.
Locorotondo. Con un casco antiguo en una colina con vistas al valle, con sus calles estrechas de casas blancas, pasaje típico de la zona.
Ostuni. Conocida como la ciudad blanca, el casco antiguo, con las viviendas populares en lo alto de una colina, con empinadas escaleras, calles estrechas, y vistas a campos de olivos y el mar Adriático.
Carovigno. Otro pueblecito cercano, pintoresco como esta frutería.
Ceglie Messapica. Otro centro histórico de casas blancas, calles estrechas y escaleras imposibles a puertas de entrada elevadas, con una bella plaza con reloj.
Cisternino. Elegido como uno de los pueblos más bonitos de Italia, un centro como el resto de la zona, bien bonito, donde se puede tomar un helado de higo y pera delicioso.
Martina Franco. El más grande de la zona, unos 50000 habitantes, y que más cambia el estilo del resto, aquí domina el barroco característico de la zona, con palacios y portales. Lamentablemente no pudimos dar mucho paseo, porque se hizo tarde buscando donde aparcar, y es que la ciudad se iba llenando de gente que venía a ver en concierto a Tonino Carotone.
No darse un baño en el Adriático de la Puglia habría sido un pecado así que nos acercamos a Torre Guaceto, un parque natural de flora Mediterranea con playas todavía sin explotar, rocosas, con algas, con piedras, con aguas turquesas, y donde darse un bañito es de lo más recomendable.
Polignano a Mare. Para acabar visita a un pueblo de la costa, construido justo sobre las grutas del mar, otro centro para perderse, y unos acantilados sobre el mar para ver.
Un par de días, combinado con un alojamiento en turismo rural de nivel, con su piscina y tal y no esta nada mal darse una vuelta por el sur de Italia, aunque sea brevemente.
Alberobello. Patrimonio de la humanidad por sus pintorescos Trulli, construcciones con techos cónicos de piedra encastada, antiguamente eran las viviendas de los pobres, que para no pagar los impuestos por usar cemento debían hacer este tipo de construcciones.
Locorotondo. Con un casco antiguo en una colina con vistas al valle, con sus calles estrechas de casas blancas, pasaje típico de la zona.
Ostuni. Conocida como la ciudad blanca, el casco antiguo, con las viviendas populares en lo alto de una colina, con empinadas escaleras, calles estrechas, y vistas a campos de olivos y el mar Adriático.
Carovigno. Otro pueblecito cercano, pintoresco como esta frutería.
Ceglie Messapica. Otro centro histórico de casas blancas, calles estrechas y escaleras imposibles a puertas de entrada elevadas, con una bella plaza con reloj.
Cisternino. Elegido como uno de los pueblos más bonitos de Italia, un centro como el resto de la zona, bien bonito, donde se puede tomar un helado de higo y pera delicioso.
Martina Franco. El más grande de la zona, unos 50000 habitantes, y que más cambia el estilo del resto, aquí domina el barroco característico de la zona, con palacios y portales. Lamentablemente no pudimos dar mucho paseo, porque se hizo tarde buscando donde aparcar, y es que la ciudad se iba llenando de gente que venía a ver en concierto a Tonino Carotone.
No darse un baño en el Adriático de la Puglia habría sido un pecado así que nos acercamos a Torre Guaceto, un parque natural de flora Mediterranea con playas todavía sin explotar, rocosas, con algas, con piedras, con aguas turquesas, y donde darse un bañito es de lo más recomendable.
Polignano a Mare. Para acabar visita a un pueblo de la costa, construido justo sobre las grutas del mar, otro centro para perderse, y unos acantilados sobre el mar para ver.
Un par de días, combinado con un alojamiento en turismo rural de nivel, con su piscina y tal y no esta nada mal darse una vuelta por el sur de Italia, aunque sea brevemente.
Etiquetas:
Alberobello,
Carovigno,
Ceglie Messapica,
Cisternino,
Italia,
Locorotondo,
Martina Franco,
Ostuni,
Polignano a Mare,
Puglia,
Torre Guaceto,
Valle d'Itria
14 agosto 2014
El Giro de Italia
El Giro de Itala de Dino Buzzati. En 1949 el Corriere della Sera envió como corresponsal a Dino Buzzati para que realizase una contracrónica de cada jornada del Giro, y este libro recoge las 25 que hizo de esa carrera. Un Giro mítico, con uno de esos combates de leyenda entra Bartali y Coppi, ciclismo de otra época, cuanto han cambiado las cosas, y sin embargo cuanto es igual, lo esencial sigue siendo lo mismo. Sorprenden algunas cosas, como el uso sin tapujos de 'bombas' y anfetaminas. Lo largo de las etapas, como las diferencias en las etapas reinas eran de escándalo, y como los dos cracks se metían una diferencias de minutos en apenas dos etapas salvajes de montaña, dejando al resto del pelotón a años luz. Otras cosas son iguales, el entusiasmo del público, el trabajo de los gregarios, las ordenes de equipo, los directores de carrera. Todo junto con el reflejo de una Italia que apenas superaba los rastros de la guerra, de grandes cambios, y todo con la prosa florida de Buzzati, que tenía el deber de dar color a las crónicas en una época en la que la radio y la prensa escrita eran los reyes, y las etapas se seguían por radio y a pie de carretera. Un gusto poder seguir la carrera con esas crónicas y ver el desenlace de la misma como si fuese hoy mismo. Algunos periodistas intentan ser originales en sus crónicas hoy, sin tener en cuenta que Buzzati ya lo hizo hace 65 años.
Un buen relato de la leyenda de Bartali y Coppi aquí.
13 agosto 2014
Música de verano
Ri Ualanegli. Indispensable folk local. Cada pueblo tiene su propia tarantella. Esta es la nuestra.
En Yuxtaposición, el Black Tarantella Tour de Enzo Avitabile & Bottari. Una especie de tarantella napolitana afro-beat, con letras reivindicativas, acompañado por un grupo de percusión tradicional napolitano, que tocan botas de vino con furia, y con un cantante pesado, 'si sieti?', pero no tanto como los lateros organizados con sus carros con leds, con aire de camorra de acojone.
12 agosto 2014
Vinalia 2014
Hace unos días fuimos a pasear una noche por Vinalia, en Guardia Sanframondi. Vinalia es un festival de vinos muy bien organizado e interesante. La zona de Guardia en el Sannio tiene una buena cantidad y calidad de vinos, y en este festival se encargan de promocionarlos, y lo hace todo el pueblo, por el centro histórico preparan un recorrido que permite visitar el pueblo y comprando los tickets adecuados ir probando vinos de la zona y también quesos y embutidos típicos, a parte hay locales abiertos con representación de las distintas cantinas de la zona. Y para acompañarlo en la calle actuaciones de DJ's o de grupos de jazz para ambientar la serata. Y también hacen otras muchas actividades gastronómicas, todo bien montado, y en las noches de verano la mar de agradable. Sobretodo si de guía tienes a un sommelier que conoce a todo el mundo, con lo que los vinos escogidos a probar no defraudan en ningún momento y la necesidad de los tickets no es tal... Buena compañía y buenos vinos. La dolce vita.
09 agosto 2014
Fear and loathing in La Liga
Fear and loathing in La Liga. Barcelona vs Real Madrid de Sid Lowe, periodista deportivo de The Guardian y historiador, es la historia de la máxima rivalidad deportiva del mundo, es decir la rivalidad entre el Barça y el Madrid, que los ha convertido en los clubs de fútbol más grandes y con más estrellas del planeta. Desde la guerra civil hasta los duelos de Guardiola y Mourinho, Sid sigue las pistas de donde se ha creado la rivalidad y como las trayectorias de ambos clubs han ido divergiendo haciendo que cada uno de ellos tenga una idiosincracia yuxtapuesta a la del contrario. Va repasando los distintos periodos de dominio de cada club, con los Di Estefano, Cruyff, la quinta del Buitre, los galácticos, lo que significa las copas de Europa para el Madrid, o la identidad catalana para el Barcelona. Mucha de las historias conocidas, gran parte de ellas las hemos incluso seguido según pasaban, es curioso verlas ordenadas y desde un punto de vista que intenta ser equidistante, aunque uno no lo sea descaradamente. Hay malos y bueno, y cada uno escoge los suyos.
14 julio 2014
Fira Poblenou 2014
El fin de semana pasado se celebró La Fira de la Cervesa del Poblenou. Una de las pocas firas a la que nos hemos acercado este año, pero las circunstancias acompañaban. Poder ir con el bebe no es sencillo, pero aquí los astros se alinearon, buen tiempo, al ladito de la playa y de parques, compañía agradable compartiendo el tema logístico. Así que pudimos probar unas cervecitas curiosas, comer algo aprovechando la siesta, ir un rato a la playa, y volver pronto a casa. Y no hacer ni una foto decente, por haber perdido del todo el hábito para ello y dedicarse uno a ir detrás del bicho persiguiendolo a la carrera...
04 julio 2014
Redes. Una breve introducción
Redes. Una breve introducción de G. Caldarelli y M. Catanzaro es como indica el título una breve introducción al tema de las redes, que venia bien como complemento a los big data. Y aunque breve es perfecta para introdcuirse en los conceptos de las redes, los grados, y las peculiaridades de estos sistemas que desde hace unos años se analizan con otro punto de vista y con su directa aplicación práctica. Breve, conciso, sin formulas y con muchos ejemplos deja claro los conceptos, y sirve para ordenar lo que ya sabíamos y aprender alguna cosa nueva. Y de aquí si se quiere se puede tirar más y más del hilo, hasta llegar a cosas como estas, donde se analizan medidas de multidistirbuidores virales. Mucha tela el tema, y una de las cosas curiosas es como este tema parece también ser bastante abonado de físicos. Veremos si con los años carreras de ciencias sociales acaban con una mayor carga de matemáticas y física en su formación, por pura necesidad.
30 junio 2014
Big Data
Big Data. La revolución de los datos masivos de Viktor Mayer-Schödenberger y Kenneth Cukier un libro que presenta la revolución que está suponiendo el uso masivo de los datos a los que ahora se tiene acceso, ya que están digitalizados, su almacenamiento y transmisión es relativamente barato y su uso en cálculos extensivos más que factible. Con ese acceso a los datos de forma tan extensa las conclusiones que se pueden extraer son sorprendentes y la privacidad ha entrado en un estado más que peligroso. El usar todos los datos posibles y buscar correlaciones pensando más en el que que en el porque es un nuevo paradigma, o eso afirman los autores. Que tienen tendencia a expresar la parte positiva de la revolución de los datos, desde un punto de vista bastante capitalista y comercial, que ya está bien, pero que cuando alertan de los peligros se quedan un poco cortos y más bien casi como una caricatura de Minority Report, cuando hay mucha más tela que cortar. De todas formas tras la expo de Big Bang Data me quede con ganas de saber algo más, y este como entrante no está mal y es una buena introducción. Leyendo toda esta evolución de los Big Data como predictores y analizadores de tendencias no me ha dejado de venir a la cabeza la psicohistoria de Asimov, con la cantidad suficiente de datos acumulados de verdad sería imposible el control de acontecimientos como el de la Fundación? Y por otro lado el que existan esas obras, que seguro una gran mayoría de geeks han leído, cuanto habrá influenciado en el desarrollo de estas técnicas y objetivos, aunque sea de forma no consciente.
29 junio 2014
Cervezas (1193)
La primera mitad del año, y se puede ver como a parte de poco tiempo para el blog, los cambios en la vida social y tal, también han hecho disminuir el ritmo de catas cerveceras, pero aún así vamos piano piano, probando cositas. Vamos con la lista
- Sesma Caliente c. XIV. Una IPA monolúpulo con una curiosa variedad, que le de un amargor muy floral, no sería mi lúpulo favorito para ir solo, pero curioso de una micro Navarra que creo fabrica en Ca l'Arenys. 7.9%
- Marina Laim 15. IPA monolúpulo de los de Blanes, muy floral y dulcita, color muy dorado, rica. 5%
- De Struise Imperialist. Una Imperial lager, con toque amargo, potente y rica, hay vida en las lagers. 8%
- Against the Grain Rico Sauvin. Otra de esas American IPA ricas, lúpulo Nelson Sauvin bien compensado y con mucha mano, 68 IBUs. 7.6%
- Moritz Barcelona Born 17.14. La elaboración de Moritz para el Born y el tricentenari, una cerveza con una base seca de 17.14, y aroma de gengibre que es muy notable y la hace muy dulce, quizás un poco en exceso para según que comidas. 7.1%
- Lybica. Cervesa de la Cerdanya, una ale muy turbia, con mucha levadura, y un sabor demasiado ácido, traída directamente desde Llívia. 4.3%
- Cervesa de l'Aixada. Una Guineu hecha para la fira de l'Aixada de Manresa, tostadita y con algo de amargor, pero muy suave y dulce, para todos los públicos, entra bien, pero pide más cuerpo. 6.2%
- Hobo Pop BrewDog Prototype 2013. Una de esas cervezas con las que juguetean los escoceses, en este caso una estilo americano con trigo, rojiza, entra muy bien. 4.2%
- Alex Schmid Dunkel. El que fuera cervecero de Naturbier hace esta lager oscura estilo alemán, sin llegar a ser negra del todo, probada de barril en el BierCab. 6.5%
- Siren Mikkeller Hill Farmstead Limoncello IPA. Otra de esas colaboraciones de cosas curiosas en este caso una cerveza de Siren con colaboración de Mikkeller y Hill Farmstead, una IPA que intenta asemejarse al Limoncello, y ciertamente lo consigue, un amargor y un ácido que recuerdan al limón, muy bien jugada. 9%
- BrewDog Unleash the Yeast American Ale. Una serie de 4 cervezas para ver las diferencias que hacen las levaduras, que a veces no se tienen en cuenta. Utilizando los mismos lúpulos, Centennial y Amarillo y las mismas maltas, Pale Ale, Munich and Cara Malts, mismos ibus y misma graduación, diferentes estilos. En este caso una american pale ale tirando a amarga, y con la típica acidez de las levaduras. 6.3%
- Moylan's Northern California IPA. Una de esas IPAs californianas bien amarguitas pero perfectamente equilibradas, más que correcta. 6.5%
- BrewDog Unleash the Yeast Bavarian Weizen. De la misma serie de las levaduras, en este caso un estilo bavaro, al que no le acaban de pegar los lúpulos y maltas usados, demasiado amarga no acaba de funcionar la combinación. 6.3%
- BrewDog Unleash the Yeast Pilsen Lager. Siempre son de agradecer las lagers, esta ha quedado quizás demasiado amarga, pero tampoco está mal. 6.3%
- BrewDog Unleash the Yeast Belgian Trappist. La más compensada de las cuatro, quizás queda con poco cuerpo para el estilo, pero en sabor esta bien rica. Parece que la combinación estaba más pensada para levaduras del tipo ale. 6.3%
- Mikkeller VesterbroWit. Una cerveza tipo wit belga con la receta del danés, esta rica, pero no sería la mejor wit. 5%
- Pagoa Orhi. Rubia tipo pils suavecita con un justo toque de lúpulo que la hace rica, tomada de barril en Bilbao. 4.9%
- BrewDog Electric India Hoppy Saison. Otra de las cosas de los escoceses en este caso la mezcla de una IPA con una saison estilo belga, lúpulos amarillo y nelson sauvin con aromas de naranja, pimienta, amargor controlado, sabores dulzones, la hacen rica pero un poco pesada. 7.2%
- Bavaria 8.6 Original. Una cerveza holandesa muy floja, demasiado dulzona para un final que remarca el alto contenido alcohólico conseguido sin darle alma ni nada. 7.9%
- Cervesa del Montseny Castanya. Curiosa combinación, una cerveza tostada con un 25% de castañas, es como una brown ale correcta pero uno esperaría percibir más el toque de las castañas. 7.8%
- Minera Avet Hefeweizen. Una nueva artesana de Sant Joan de les Abadesses, en esta una cerveza de trigo de estilo alemán con 14 IBUs y bien correcta. 5.7%
- Hannen Alt. Ya habíamos probado esta alt bier, no será de las mejores, pero las cervezas alemanas siempre tienen un punto que las hace interesantes y caen bien. 4.8%
- Timmermans Oude Gueuze Limited Edition Lambicus. Una gueze que cumple de sobras con lo que se espera de ellas, acidez característica, ese sabor afrutado, rica. 5.5%
- Wild Boar India Pale Ale de Buxton Brewery. Una IPA de las ricas, no muy alcohólica bien equilibrada de amargor, correcta. 5.7%
- Schneider Weisse Tap 4 Mein Grünes. De trigo bávara muy rica, todo ingredientes de agricultura ecológica y un sabor muy dulcito pero compensado. 6.2%
- Beercelona Barcelona Beer Company. Una pale ale muy correcta, bien equilibrada con los lúpulos y las maltas, pero una más de las artesanales de la ciudad, veremos si hay espacio para todas a pesar del marketing. 5%
- Barcino Brewers Gòtic Pale Ale. Otra artesana aprovechando el nombre de la ciudad, también rica, algo más tostada y con un toque dulce bien combinado con los lúpulos. 5.2%
- St. Eriks IPA. Tomada de barril en Estocolmo, una IPA suave al estilo sueco como me gustan, lúpuladas sin ser muy fuertes. 5.3%
- La Corne du Bois des Pendus Blonde. Una rubia belga, curiosa por la combinación de lúpulos y maltas que la hace extrañamente afrutada, pero acaba siendo una blonde más clásica, no seria mi estilo favorito, pero es curiosa. 5.9%
- Oppigärds Eldorado Summer Pale Ale. De una micro sueca, tomada en el Akkarat, que según la semana está entre los mejores bares de cerveza del mundo, y estaba siendo presentada en exclusiva allí, rubita, suave y bien amarga, como me gustan a mi. Muy rica. 4.9%
- Three Towns Premium Lager. Más comercial está lager, fuerte para lo que es la cerveza de uso común en Suecia, pero correcta, suave de sabor, entra bien y es una lager digna. 5.2%
Y hasta aquí, continuaremos con este ritmo más pausado, y ahora que hay un boom casi burbuja de cerveza artesana local, verems en que va quedando el panorama, y nuestra afición tastaolletes.
27 junio 2014
Estocolmo
Pues aprovechando el puente de Sant Joan nos fuimos a pasear por Estocolmo, a ver como es eso de la Escandinavia socialmente avanzada. Y lo que nos encontramos es que allí lo del verano no lo tienen muy claro, ya sea casualidad o no, pero pillamos un frío y lluvias prácticamente invernales, al menos invernales para los que nacimos en el Mediterráneo. Pero bueno, aún pudimos ver cositas y pasear por una ciudad curiosa, menos espectacular de lo que esperaba, y claro con su funcionalidad nórdica. Por ejemplo vimos el ayuntamiento.
Y pasamos por en medio de la isla donde esta el parlamento sueco, que está la lado del palacio real, que está en la isla del casco viejo, etc...
Y estos deben ser los edificios más pintorescos y fotografiados de Estocolmo, en la Stortorget en Gamla Stan, justo al lado del museo de los Nobel.
Curioso el sistema de protección de ventanas o andamiaje cuando reforman las casas.
Y curiosas también las antiguas cabinas telefónicas, qeu supongo dejan alguna más por lo pintoresco que por lo útil. Algo hay uqe dejar para los turistas.
Y una vista marítima que engaña, que buen tiempo no hubo en ningún momento.
El museo de Arte Moderno, interesante pero modesto, Estocolmo no es muy grande, Suecia parece que tampoco, y bueno el museo tiene obra local y algún cromo internacional.
Y luego cosas curiosas como unos buzones atacados con motosierra.
Y una cerveza encorsetada titulada el desayuno de Don Juan.
El otro museo que más visitas debe tener es el Vasamuseet, que tienen un barco del siglo XVI totalmente recuperado del fondo del mar, en el que se hundió el mismo día que zarpó por primera vez, a penas a los 2 km. Es espectacular ver el barco entero y bien conservado. Pero al fin y al cabo es museo con un barco.
Otro polo turístico es Skansen, una especíe de Poble Espanyol sueco inagurado a finales del siglo XIX, donde reproducen varias construcciones típicas del país, sobretodo rurales, y que es interesante, y espacioso, está en un parque que antiguamente fue coto de caza real.
Y además de las casas también tienen fauna autóctona, como lobos, osos, ardillas correteando, y claro, uno de los símbolos del país, los alces. Curioso lo de la fauna, se podía ver en los pájaros, totalmente distintos de los que se pueden ver por el continente, sobretodo en el sur que estamos acostumbrados.
Una escultura más moderna en la zona del centro comercial, donde hay centros comerciales y oficinas, y esas cosas de ciudad. Vamos muchos H&M que te hacen sentir como en cualquier otro lado. Y mira que son suecos, pero la globalización...
Lamentablemente las circunstancias operativas no han dado para mucho cerveceo, aún así algo hicimos, como comer en uno de los mejores locales cerveceros de Estocolmo, que según la semana anda en el top de la lista de RateBeer, el Akkurat, donde comimos una albóndiga gigante de menú y tomamos una cerveza rica y amarga.
Las calles de Södermalm. Arriba y abajo, Estocolmo no es plana, son varias islitas, con varios desniveles, que además son abruptos, es decir de muchas escaleras, incluso hay zonas con calles a dos alturas diferentes, que para ir con carrito es todo de un fácil...
Vista desde Södermalm de la otra parte de la ciudad.
Y una de las calles comerciales y peatonales de la ciudad. Dos calles más allá no hay nada, muy al estilo norte de Europa. Y con eso y un bizcocho de canela poco más o menos la visita a Estocolmo, que es interesante aunque no espectacular. Luego al aeropuerto y retraso de un par de horas gracias a una de esas huelgas de los franceses, europeos del sur, como dando un mensaje. La sensación curiosa, como siempre ver en vivo un lugar ayuda a entender cosas, y ver como en general los suecos son más alemanes que los alemanes, y yo ya me entiendo. Y si quieren ver más cosas, hay mejores fotos en la capseta que tuvo a bien acompañarnos.
26 junio 2014
Todos Catalanes
Todos Catalanes de Javier Pérez Andújar, es su último libro, aunque en realidad fue de los primeros, pero las circunstancias han hecho que lo haya reescrito, ampliado y acompañado con un vodévil teatral final. Con un humor fino, recorre todas las visitas de Franco a Catalunya siguiendo las vidas de diferentes catalanes, de aquellos que parece a veces no hayan existido, pero que bien contentos vivieron durante el régimen. Unos medrando más que otros, pero no dejando de ser catalanes. Y lo hace inspirado por las crónicas de sociedad de la revista ¡Hola! de la época, donde los apellidos de aquella burguesía boyante suenan y resuenan en apellidos todavía actuales, los tiempos cambian, las ideologías van y vienen, pero el dinero lo tienen los de siempre... En fin que Pérez Andújar siempre me pilla y de momento ninguna de sus lecturas me ha defraudado. Y es que a parte de los temas, envidio terriblemente su dominio del lenguaje y su forma precisa de escribir los justo, con las palabras adecuadas en cada momento, con el tono, el acento, la jerga adecuada, en un castellano que también existe en Catalunya. Por cierto, acaba el libro con un vodévil sobre la dimisión de Adolfo Suárez que es canela fina, y debería ser envidia de muchos guionistas de programas televisivos de humor actuales.
25 junio 2014
Big Bang Data
Imprescindible la exposición Big Bang Data que todavía se puede ver en el CCCB. Es importante ver como estamos totalmente sumergidos en un cambio de sistema, donde el uso de datos masivos está cambiando la forma de ver las cosas, y muchas veces esos datos son nuestras propias vidas, habiendo renunciado a la privacidad incluso sin saberlo. El uso de los datos, como se manipulan lo que significan, como se muestran y manipulan, y como no es algo que haya surgido de la nada. Una expo que da para repetir visita, que da mucha información y mucho en lo que pensar. Hacía tiempo que no se veía una tan buena en el CCCB, ojalá recuperen el tono. A poco que podamos repetiremos.
26 mayo 2014
Híbridos y engendros
Híbridos y Engendros es el segundo tomo de la autobiografía literaria de George R.R. Martin, en esta ocasión cos sus cuentos más ligados con el terror, dos historias de su ciclo sobre las aventuras de Tuf y dos guiones televisivos como muestra de su paso por Hollywood. Los cuentos de terror los hace mezclar con historias de ciencia ficción, y de ajó lo de híbridos, cuando empezó a buscar el mezclar cosas para ampliar público. Los relatos son más de buscar el miedo psicológico, más del asco sútil que del gore, y sin esa sorpresa o giro sorprendente. Ya en el estilo de Martin, más de conflictos humanos que de otras cosas. No sabría decir si los relatos han acabado de envejecer muy bien, pero se nota que son todos de la época en que fueron hechos, por los esquemas y los planteamientos, y también se nota como cambió algo la cosa al pasar por Hollywood, aunque hay que decir que sus guiones tampoco es que fuesen muy allá. Sobretodo el piloto de la serie que no fue, una serie muy de los 90, y ahora en la época de las series, si leemos un planteamiento de serie tan clásico, tan como el equipo A, la verdad es que entra un poco la risa. Pero el libro es entretenido y es interesante conocer como ha sido el camino para llegar a Juego de Tronos, y se ve que no es un éxito casual sino consecuencia de años de trabajo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)