24 octubre 2016

Novela gráfica y ciencia ficción, una panorámica


El lunes pasado estuve en la Biblioteca de la Sagrada Familia dando una charla sobre tebeos: Novela gráfica y ciencia ficción, una panorámica. Me invitaron a dar esta charla en el ciclo de Ciencia-ficció, t'agrada i ho saps, que se organiza en las bibliotecas de Barcelona como previa a la Eurocon que se celebra este año en la ciudad. Cuando me lo plantearon no dude mucho, pues hablar de tebeos es un placer, mi única duda es tener los conocimientos suficientes para acercarme al tema. Al fin y al cabo no creo que sepa tanto de tebeos, pero parece que al menos podemos transmitir algo de pasión. Me dieron bastante libertad, y pensando en un público generalista, que tanto se podía acercar desde los tebeos queriendo leer género como desde la ciencia ficción buscando cómics de ese género, y que lo que tiene en común el público de las bibliotecas es el gusto por la lectura y las ganas de descubrir cosas nuevas me lo planteé como una sesión de DJ. Así que traté de dar una visión panorámica a lo que ahora se puede encontrar entorno al género de la ciencia ficción desde un punto de vista del tebeo de autor. Con una visión amplia de lo que puede ser o no novela gráfica, y lo que puede o no ser ciencia ficción. Y yo me lo pasé bien, aunque me alargue como una persiana, y creo (o espero) que a la gente también le resulto lo suficientemente amena.

Y como fue una sesión de DJ, solté muchas referencias. Así que me pidieron el playlist de la cosa. Y aquí va los tebeos de los que se pudo ver algún ejemplo en la pantalla. Seguramente mencioné algunos más. Pero estos ya son una buena lista:

Novela Gráfica y Ciencia Ficción. Una panorámica.

Introducción

Bill Watterson - Calvin and Hobbes (1985 - 1995)
Wally Wood – Weird Science #10 (1951)
A.D. Condo – Mr. Skygack, from Mars (1907-1917)
Philip Nowlan & Dick Calkins – Buck Rogers (1929)
Alex Raymond – Flash Gordon (1934)
Edgar P. Jacobs – Blake y Mortimer El secreto del Espadón (1946)
Hergé – Las aventuras de Tintin Aterrizaje en la luna (1952)
Matt Madden - A History of American Comics in Six Panels (2012)
Sergio Ballester Xser – Historia del cómic español (2013)
Will Eisner – A contract with God (1978)
Chris Ware – Building Stories (2012)
Santiago García – La novela gráfica (2010)
Michael Kupperman – Are comics serious literature? (2008)
Tom Gauld – Todos tienen envidia de mi mochila voladora (2013)

H. G. Oesterheld & Solano López – El Eternauta (1957-1959)

Estados Unidos

Alan Moore & Dave Gibbons – Watchmen (1986-1987)
Craig Thompson – Almóndigas del espacio (2015)
Daniel Clowes – Paciencia (2016)
Charles Burns – Agujero Negro (1993 - 2004)
Charles Burns – Tóxico (2010) La Colmena (2012) Sugar Skull (2014)
Richard McGuire – Aquí (2014)
Cory Doctorow & Jen Wang – En la vida real (2014)
Image:
Brandon Graham, Simon Roy, Dianis Milonogiannis, Farel Dalrymple - Prophet (2012)
Greg Rucka, Michael Lark – Lazarus (2014)
Jonathan Hickman, Nick Pitarra – Los proyectos Manhattan (2014)
Rick Remender, Matteo Scalera, Dean White – Ciencia Oscura (2014)
Jonathan Hickman, Nick Dragotta – Al este del oeste (2013)
Eric Stephenson, Nate Bellegarde, Jordie Bellaire – Nowhere Men (2013)
Jeff Lemire, Dustin Nguyen – Descender (2015)
Brandon Graham, Emma Ríos et al. – Island (2015)
Emma Ríos – I.D. (2016)
Brian K. Vaughan & Fiona Staples – Saga (2012)
Brian K. Vaughan, Marcos Martín – The Private Eye (2013), Barrier (2016)
Primitivos cósmicos:
Jesse Moynihan – Forming (2011)
Jesse Jacobs – Por sus obras le conoceréis (2015)
Johnny Ryan – Pudridero (2012)

Japón

Katsuhiro Otomo – Akira (1982 – 1990)
Naoki Urasawa – Pluto (2003 - 2009)
Makoto Yukimura – Planetes (1999 - 2004)
Yasuo Ohtagaki – Moonlight Mile (2000 - )
Motoro Mase– Ikigami (2005 - 2012)
Oku Hiroya– Gantz (2000 - 2013)
Oku Hiroya– Last Hero Inuyashiki (2014 - )
Inio Asano– Dead Dead Demons Dededede Destrucion (2014 - )

Francia 

Moebius & Alejandro Jodorowsky – El Incal (1981 -1989)
Leo – Aldebarán (1994 -1998), Betelguese (2000 - 2005), Antares (2007 - 2016)
Lewis Trondheim & Matthieu Bonhomme – Omni-Visibilis (2010)
Émile Bravo – Una asombrosa aventura de Jules (1999 - 2011)
Fabien Vehlmann & Gwen de Bonneval – Los últimos días de un inmortal (2010)
Frederik Peeters – Aama (2011 - 2014)
Marc-Antoine Mathieu – 3 segundos (2011)
Blutch – La luna del revés (2014)
Thierry Smolderen & Alexandre Clérisse – Recuerdos del imperio del átomo (2013) 

Internacional

Lucas Varela – Le jour le plus long du futur (2015)
Jason – Yo maté a Adolf Hitler (2008)
Aisha Franz – Planeta Tierra (2011)
Michele Medda, Antonio Serra, Bepi Vigna – Nathan Never (1991 - )
Manuele Fior – La entrevista (2013)
LRNZ (Lorenzo Ceccotti) – Golem (2015)
Bryan Talbot – Grandville (2009 - 2017)
Bryan Talbot – Las aventuras de Luther Arkwright (1978-1982, 1987-1989)
Stephen Collins – La gigantesca barba que era el mal (2013)
Tom Gauld – Todo el mundo tiene envidia de mi mochila voladora (2013) – New Scientist (2016) – Mooncop (2016)
Sydney Padua– Las emocionantes aventuras de Lovelace y Babbage (2015)
John Martz – Destination X (2013) - Machine Gum (2013)

España

Santiago García & Juaco Vizuete – Yuna (2015)
David Sánchez – No cambies nunca (2012)
Pep Pérez – No Option! (2013 - )
Luis Durán – Orlando y el juego (2014 - )
Sergi Puertas & Pier Brito – Logout (2014)
Furillo – Nosotros llegamos primero (2014)
Raúl y Daniel Deamo (Deamo Bros) – Serie B (2010) – Walter & Beep (2009 - 2012)
Raúl y Daniel Deamo (Deamo Bros) – Blanco ingrávido (Vinòmics) (2016)
Albert Monteys – ¡Universo! (2014)
Àlex Red – Quartznaut (2015)
Álvaro Ortiz – Rituales (2015)
Miguel Ángel Hernández – Los tres electroguerreros (2012)
VVAA (Ultrarradio) – Transdimensional express (2010)
Ana Galvañ – Luz verdadera (2016)
Gabriel Corbera – Nowt! (2013)
Irkus M. Zeberio - Gr€zia (2015)
Roberto Massó - Medieval Rangers (2014)

Los bises, de estos no hablé, porque si ya me pasaba de tiempo alguno tenía que quedar fuera. Pero se quedaron por poco fuera y estaban preparados por si hubiese sido menester.

Jaime Hernandez – El retorno de las Ti-Girls (2013)
Mario & Gilbert Hernandez – Ciudadano Rex (2011)
Josh Simmons – Black River (2015)
Farel Dalrymple – Los Wrenchies (2014)
Jeff Smith – RASL (2013)
Paul Pope – Battling Boy (2013)
Paul Pope, JT Petty y David Rubín – El momento de Aurora West (2014)
Osamu Tezuka – Astroboy (1952-1968)
Go Nagai – Mazinger Z (1972-1974)
Leiji Matsumoto – Capitán Harlock (1977-1979)
Hayao Miyazaki – Nausicaä del Valle del Viento (1982-1994)
Yukito Kishiro – Gunnm, Gunnm Last Order (1991 - 2016)
Masamune Shirow – Ghost in the Shell (1991)
Jiro Taniguchi – Crónicas de la Era Glacial (1986 - 2006) – Barrio lejano (1998)
Satoshi Kon – Seraphim (1994) – Opus (1995-1996)
Hajime Isayama– Ataque a los titanes (2009 - )
Taiyo Matsumoto– Tekkon Kinkreet (1993 -1994 )
Xavier Dorison & Enrique Breccia – Los Centinelas (2008 - 2011)
Appollo & Brüno – Biotopo (2007)
Uli Oesterle – Hector Umbra (2009)
Rob Davis– El horno huérfano (2014)
Juaco Vizuete – El experimento (2009)

Y ya son unos cuantos tebeos. Y podrían ser muchos más, e incluso podrían haber sido otros. Pero con estos creo que ya se daba una buena idea de como está el tema de la ciencia ficción en los tebeos ahora mismo, y seguro hay alguna lectura interesante para cualquier lector.

La charla en sí, no creo tenga mucho interés, y son más de trece mil palabras de discurso oral, que para tener sentido en escrito necesitaría algunos retoques que no tengo ni tiempo ni ganas de darle. Y la presentación, pesa mucho, más de 200 megas de imágenes y no se me ocurre un sistema sencillo y que me convenza para colgarla. Así que con esto ya valdrá de momento.

Muchas gracias a todos los que vinieron a escucharme un rato (largo). Y ya veremos si existe una siguiente.

12 octubre 2016

El matón que soñaba con un lugar en el paraíso

El matón que soñaba con un lugar en el Paraíso de Jonas Jonasson. Tercera novela de este autor sueco, de nuevo con el mismo tono humorístico y el cambio de título elegido por los editores españoles con extraños criterios comerciales, supongo para decir esto va a ser divertido. En este caso no hace tanto flashbacks históricos ni viajes, y se centra en las peripecias de tres individuos que deciden ganarse la vida con el negocio de la religión. Una crítica muy suave a la religión, el capitalismo, y el estado del bienestar acomodado sueco, pero siempre ligero, con un humor de comedia amable, al que quizás le falte un poco de más mala leche como la de Tom Sharpe, y la habilidad de este para acabar de construir secuencias de hechos que provoquen la sorpresa y la carcajada. Aún así se lee bien, entretiene y es divertida. Así que como entretenimiento un notable.

11 septiembre 2016

Alice in quantumland

Alice in Quantumlad de Robert Gilmore ha sido la lectura estival para refrescar un poco la cuántica que teníamos algo olvidada y por curiosidad de ver como era el libro tras ver que me lo comentaban distintos civiles alejados de la Física. Y no sé yo que acabaran entendiendo, a parte de las analogías que van aproximando el tema a los distintos fenómenos cuánticos, y que siempre con la cuántica hay que coger con pinzas, ya que es un campo que parece más asumible que comprensible. Pero quizás lo que más me haya echado para atrás es el rollo Aicia, una fantasia que nunca me ha hecho ni fu ni fa, quizás más fu que fa. Pero es cortito, y la física esta explicada de forma amena sin fórmulas. Como punto de partida para el tema no debe ser malo, sino no sería le clásico que ya es.

22 julio 2016

Diccionario enciclopédico de la vieja escuela

Diccionario enciclopédico de la vieja escuela de Javier Pérez Andújar, el nuevo libro de este autor del que vamos leyendo lo que va sacando, en este caso un recopilatorio de textos que habían ido apareciendo en diarios y webs, en los que el sentir general puede que sea la nostalgia a la que ya apunta el titulo. Ordenado alfabéticamente para obviar la variedad de temáticas o la fecha de producción de las mismas, es un libro lleno de artículos sociales, culturales, con muchas menciones a las películas clásicas de antaño, en blanco y negro, a los tebeos de Bruguera y la vida de barrio obrero. Todas cosas que parece han ido desapareciendo y que Javier toca con nostalgia, reivindicando una memoria que no se debe perder, pues perder esa memoria es perder parte de lo que somos. Reivindica con razón la cultura popular, la de barrio, la de los obreros, la de la conciencia social. Y la pone a la par de la otra cultura, la que se llamaba alta por mantenerla exclusiva. Mostrando que es o debería ser tan accesible y disfrutable por todos como la otra, que son inseparables. En fin, que como una voz de esa Barcelona y alrededores que a veces no tiene voz, pero que es más real de lo que muchos quisieran. Y sobretodo porque toca unos temas que me son afines, con una prosa preciosa de lo precisa que es, yo voy a seguir leyendo lo que vaya sacando. Que no me ha defraudado todavía.

19 julio 2016

Entrecomics se va

Allá por el 2006, hace ya tiempo, estaba yo por otras tierras, más activo en este blog, porque eran tiempos de blogs. Y de comments, y allí apareció un comentario hola, mira esta web. Una especíe de spam simpático, personalizado, y fuimos y la miramos. Y casi desde el principio nos hicimos fijos de Entrecomics, otra página sobre tebeos. Pero que tenía buena pinta. Muy buena pinta. Con el tiempo se convirtió en la página de referencia, sobretodo si estabas por la novela gráfica, el cómic de vanguardia y los fanzines hechos aquí, dando apoyo a toda editorial grande y pequeña, y anunciando todo evento. Y poco a poco fueron desapareciendo otras webs, y solo nos quedaba Entrecomics como referencia. Y aparecieron las redes sociales, los tuiters, y el contacto con esa gente de bien se hizo más próximo.

Y de repente, algo que se veía venir. Cierra Entrecomics.

Y nos quedamos huérfanos.

Nos quedamos sin la web de referencia de novela gráfica y producto patrio de aquí. Quedan webs especializadas como Zona Negativa, Ramen para dos, Es la hora de las tortas, 13 millones de naves ... Pero Entrecomics era la referencia, estaba ahí siempre. Cierto que cada vez se hacía más duro para las personas que llevaban el peso, Alberto García y Gerardo Vilches destacando entre ellos. Pero dejan un hueco muy grande en las webs de tebeos.

Muy grande.

Y es que hace tiempo que hace falta una web de referencia sobre Novela Gráfica y tebeos que tenga una base profesional. Ahora que el cómic tiene más presencia en los medios, está más presente en diarios, revistas, webs de tendencias. Pero toda esa info esta dispersa, es necesario un agregador que permita una aproximación fácil. Una web de referencia profesional, que recoja esas reseñas, noticias y eventos. En Alemania existe algo así en GraphicNovel.de, que está financiada por las editoriales alemanas. O páginas profesionales como la italiana http://www.fumettologica.it/. Por poner dos ejemplos de paises con una cultura y un mercado comparable al español, y no entrar en ejemplos de sitios con una industria potente como USA o Francia.

Hace falta esa web aquí. Espero no tarde mucho en existir. Hay que convencer a las editoriales, pequeñas y grandes que necesitan ese escaparate, ese centro de operaciones. Y que no es difícil y es más que viable y necesario, con al contribución de todas en función de su volumen de publicación sería más que sostenible para tenerla profesionalizada.

Es necesario una web de reseñas y criticas. Quizás es el momento de que la Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic de España pongan en marcha una web para hacer una labor centralizada de esa divulgación y promoción tan necesaria en este mercado que no llega a industria.

Hace falta Entrecomics. Hace falta su relevo.

Esperemos no tarde en surgir.

Y para lo que haga falta me ofrezco para colaborar en lo que se pueda. Alguien necesita un tertuliano de tebeos?

28 junio 2016

Sónar 2016


Como pasan los años, más de veinte ya que pase un rato por el Sónar. Y este año hemos vuelto a pasar un rato, en esta ocasión la jornada diurna del sábado. Ahora en la Fira de Montjuic, cambio de espacio respecto al CCCB que le resta un poco de encanto y le suma metros a recorrer entre escenarios. Y muchos más metros de césped artificial. Por otro lado todo parece que sigue más o menos como siempre, mucho güira, mucha gente que se lo toma a rave a las cuatro de la tarde y un público que parece ha ido envejeciendo junto al festival, 20 años y no nos sentimos mucho más viejos que el resto del público. En parte los precios del festival hacen que sea más accesibles para guiéis y para personas que ya pueden permitirse la entrada. Y aún así parece que falta un relevo generacional en el público. No sé donde está o si la hay la nueva escena underground o independiente de los jóvenes. Y me parece que la innovación rupturista no está en ningún aspecto musical, que parece más estancada, la cultura rupturista de la juventud creo se mueve en otros parámetros audiovisuales, más videojuegos, más youtubers. Una sensación. Pero en el sonar por debajo de los 30 una minoría muy minoría. Y es que la electrónica ya no es una música de innovación, es más ya un sonido más que establecido, con muchos años ya, y con pequeñas variaciones en las novedades. Y eso se notó en los grupos que pudimos ver el sábado, grupos como siempre poco conocidos, signo de identidad del Sónar, que se vende como etiqueta sin necesidad de cártel sonado diurno, la gente va a escuchar cosas nuevas, y sabe que el festival no defrauda. Aunque este año poco experimento y poca sorpresa, pero no sé si por que no hay mucha novedad o porque el Sónar ha sido bastante más conservador que antaño. De todas formas cártel variado, y mucho ritmo para poder bailar y pasar una tarde del sábado de lo más entretenidos, con sus cervezas y sus bailes locos.


Tras el paseo por la feria del Sonar +D y las instalaciones siempre interesantes empezamos con la música de Astrolith, ritmos alienígenas desde los Estados Unidos. 


Pasamos un rato con la sesión del inglés Ison.


Para pasar al jazz rítmico de los canadienses Badbadnotgood.


Intentamos ver si el sueco Yung Lean tenía el pelo verde o no, pero estaba todo muy oscuro y su hip hop con voz de vocoder aflautado no ayudo a que nos quedaremos a investigar mucho. Y esté si que podría ser un ejemplo de movida juvenil al menos en Suecia. Vete a saber.


Esta debía ser la sesión housera de la sueca Toxe, pero no nos cuadra con la foto.


Pero enseguida empezó la francesa Lafawndah, que canta una especie de canciones étnicas en francés con unas bases rítmicas contundentes.


Otra curiosidad desde Sudáfrica los ritmos y bailes de Nozinja, muy curioso y plumifero. Otra forma de entender la fiesta.


Fuimos a ver a los americanos Onethrix Point Never que al principio parecían muy contundentes, pero luego se pusieron melancólicos y planeadores con voces de metal con vocoder y nos cansamos. Así que emigramos para ver el final del noruego Drippin una sesión más bailable.


Les siguieron los franceses Club Cheval con su french touch de beats cristalinos ya nos pusimos a bailar como locos.


Y acabamos con los ritmos house teutones, en parte improvisados, de Magic Mountain High, que también nos gustaron bastante.

Y con esto ya hicimos un sábado bastante bailado. Ya no teníamos muchas fuerzas y decidimos recoger velas, y recoger los euros del coñazo del cashless. Y para casa, habiendo disfrutado con los colegas como siempre, y sabiendo que muchos de estos grupos no volveremos a verlos en nuestra vida. Así es y ha sido el Sónar.

17 junio 2016

Un corazón atribulado

Un corazón atribulado de George R.R. Martin, el tercer volumen de su autobiografía literaria donde a base de una selección de relatos desgrana lo que ha sido su carrera literaria. Ha estado esperando bastante tiempo en la pila, sobretodo teniendo en cuenta el tiempo que hace que leímos el anterior. En esta ocasión los relatos más inclasificables, en los que la mezcla de géneros es la clave, y quizás lo fantástico no sea más que una excusa para presentar lo que siempre hace la literatura, os conflictos de las personas, o los corazones atribulados a los que hace referencia el título. Empieza con algún relato del universo superheroico de Wild Cards, que bueno. También hay un relato basado en el universo de canción de Hielo y Fuego, y con eso parece que se cierra el ciclo. A veces le falta algo de humor y hace una escritura demasiado intensita para mi gusto, en Canción de hielo y fuego se le perdona porque mete más caña y porque ya te ha enganchado con al estructura de culebrón, pero en distancias más cortas le pesa más. Ahora a seguir esperando la próxima dosis del culebrón,

22 mayo 2016

Gutterfest 4















El sábado por la mañana nos fuimos con toda la familia a pasear por el Gutter fest, 4a edición ya de este festival alternativo surgido como necesidad ante una escena que no encontraba espacios propios en otros salones. La sesión matinal siempre tiene un ambiente relajado, más familiar, y en el Gutter siempre se han cerrado ciertos detalles, como preparar un taller infantil, este año a cargo de Los Bravú para entretener a los más peques, o el detalle de presentar su propia cerveza, automedicada y elaborada a propósito para el evento, y mucho mejor que la San Miguel de lata. Este año ha habido cambio de escenario, a la nave Bostik, con lo que acercarse todavía se nos hace más fácil, y que bien sacar del centro ciertos eventos culturales. Y con el cambio parece que hayan ganado espacio y comodidad para las paradas, parecía que había más gente vendiendo sus grapas, fanzines, cintas, serigrafías, y lo que fuere menester. Como siempre lo mejor es reunirse con los amigos entorno a los tebeos, pasar un buen rato, y ver a tu tresañero convertido en un grafito con la Cani e Porci crew. Y el tiempo acompañó, así que una mañana muy agradable. Y pillamos alguna cosilla, no muchas, que entre que hay cosas que no entendemos, y que los presupuestos, espacios, y tiempo son limitados, con todo no se puede. Pero genial que existan estos eventos que dan vidilla.

12 mayo 2016

El guión de cómic

El guión de cómic a cargo de Gerardo Vilches. Muy ameno, un libro de entrevistas centradas en como se realizan los guiones de tebeos y, como no hay una forma mágica y única, que mejor que hacerlo mediante preguntas a cinco autores que tengan un origen más o menos diferente, como Enrique Sánchez Abulí, Antonio Altarriba, Juan Díaz Canales, Santiago García y David Muñoz. Aunque quizás estemos en que todos comparten el mercado español y francés como marco de referencia y generacionalmente están entre el álbum francés y la novela gráfica, la aproximación de cada uno es sutilmente diferente y de todas las entrevistas se sacan cosas interesantes. Con lo que el libro es realmente ameno para cualquier aficionado, no hace falta tener un interés específico en ser guionista o en los aspectos más formales de su creación, entretiene simplemente por saber más de los entresijos de las obras de estos autores. Hay que reconcer que Gerardo ha sabido hacer muy bien las entrevistas escogiendo el argumento y el enfoque para hacerlo interesante y no excesivamente técnico. Además lo acompaña de una breve introducción a la evolución de la figura del guionista en la historia del cómic, en la que quizás falte un poco tocar lo que pasa en Japón, pero como resumen e introducción al tema esta muy bien. Otro libro teórico sobre cómics que resulta entretenido y se lee en un suspiro. Poco a poco el interés en el medio va haciendo que su aproximación teórica sea cada día también más abierta, accesible e interesante. Y es porque hay un interés creciente por los tebeos, espero también en ventas que permitan la aparición de más joyitas.

09 mayo 2016

34 Salón del Cómic

La entrada a la exposición de viñetas sobre ruedas.

Otro año, otro salón, de nuevo ampliamos de golpe la pila de tebeos que tenemos por leer, y ya es larga. Y en cuanto al salón, poca novedad, puedo repetir palabra por palabra las impresiones del año pasado, son las mismas. O las del anterior. Y así ad infinitum, y ya hace cuatro años desde que saltase la polémica sobre el abandono del saló de/por algunos sectores del cómic y aquel intento de escuchar propuestas. De todas formas alguna novedad y algún cambio ha habido.

Creo que el problema no lo tiene Ficomic. Lo tenemos nosotros al no acabar de asumir que esto es lo que hay, y ya no va a haber forma de cambiarlo. Record de visitantes, los supervivientes del mercado clásico o meanstream de los tebeos contentos con sus ventas. El salón es lo que es y funciona como funciona. Y a falta de otra cosas, quedas con los amigos, coges a la familia, y te vas a disfrutar de los tebeos y sus hacedores. Y mientras te va quedando la sensación que la cosa va muriendo, y mejor aprovechar mientras duré. Y si el tebeo cada vez tiene más presencia y a todos se nos llena la boca con la novela gráfica y la normalización de eso en el salón poco. Y así cada vez se nota más que hay muchas más editoriales de tebeos ahora que ni siquiera se plantean su presencia en el salón. Más de las que van al Saló. Y aunque sean de ventas minoritarias es triste ver esa ausencia y esa fragmentación en lo que era el escaparate del todo el sector. Pero las pequeñas editoriales de novela gráfica no están, muchas editoriales de manga no están, ni tan siquiera el Jueves que hace tiempo que dejó de estar. Y no hay relevos. Pero el negocio sigue acumulado en los que van así que no pasa nada. De momento.

Si estas editoriales no tenían presencia directa siempre se podía contar con alguna librería que les diese visibilidad y aprovechase ese hueco. Pero este año también se ha notado la ausencia de ese tipo de librerías, cada vez quedan menos. Y como el mercado ha cambiado del todo, el número de novedades que se centraban para el salón también han caído, la campaña fuerte se ha desplazado a navidades y otros salones. La sección de fanzines es como los supervivientes, no crecen, cada año les dan su esquinita, y parece que algo hay de vida, pero la vida la traen de casa ellos.

En fin, que debo de tener un perfil de visitante bastante minoritario, y lo que hecho en falta no debe ser significativo. Mejor poner caravanas de comida fuera, que es una buena idea, ya que con las colas que se forman lo de salir y entrar se convierte en rollo. Claro que si llueve y en las caravanas se forman las mismas colas pues al final ni te acercas.

Y tampoco te acercas por los precios. Y claro entrar sigue siendo caro. El tema entradas es otra cosa que ojalá se revisase. Pero claro alguien tiene que pagar la fiesta. Que quieres ir todos los días para seguir el programa de charlas, pues nada 36 euracos. Que dices: 'familia hoy al salón', pareja y dos hijos otros 36 euracos. Y así quién tiene luego para tebeos? Eso si no compras por anticipado, casi cada vez más obligado debido a las colas, que entonces los gastos de la gestión de que seas tú mismo el que se imprima la entrada lo sube 1.5€ por cabeza. Ir al salón no es barato, ir al salón es un lujo. poder hacer gasto dentro es más lujo todavía, aún así se vende bastante, que den gracias. Ir con niños y crear cantera, pues con las actividades que se plantean, un cuarto cerrado con papel y colores pues como que mucho atractivo no tienen. Eso sí ,aunque no sepan leer todavía ya tienen que pagar entrada, a partir de los 3 años, y entrada entera, no vaya a haber algún descuento infantil.

La expo de Ibañez, o la inmensidad del espacio. De fondo a fondo para mantener el discurso de la expo?

Tete Cohete, de esta de Ibañez no se acuerdan todos, a mi de peque me encantaba.

El homenaje de Paco Alcázar, una risa floja al verlo.

Y el homenaje de Jan, con historia del tebeo.


Vamos con las exposiciones. Siguiendo la línea de siempre. Obviando como siempre el contenedor desangelado de las naves industriales, y ese gigantismo que sin la ambientación adecuada siempre deja la cosa muy desangelada, pues la cosa a veces bien y a veces mal. La del cumpleaños de Ibañez bien en cantidad, ver esos originales es un gozo, algo más de contexto habría estado bien, pero funciona en el entorno y destaca las felicitaciones de los autores al maestro, muchas muy divertidas. Lástima que fuesen reproducciones y no los originales que regalaron a Ibañez, que podrían haber estado expuestos y presentárselos con una cortina o algo. Y dárselos después. La otra expo gigante la de las viñetas sobre ruedas, muchos originales muchos ejemplos de vehículos en tebeos mostrando coches clásicos al lado, mucho material y mucho espacio. Sigue la línea de tener una temática para justificar el muestrario de páginas originales y repasar tebeos de todo tipo.

Guión y páginas de las Meninas.

La que más me gusto fue la de las Meninas, que mostraba el proceso de trabajo, desde el guión y documentación hasta las páginas originales y reproducidas. Bien intentar mostrar todos los pasos del proceso en un trabajo donde hay contribuciones tanto del guionista como del dibujante. Sorprende y decepciona entonces ver la de Sánchez Abulí, un guionista del que solo había colgados originales de páginas de dibujantes que han trabajado con él y ni una muestra de como hace sus guiones, cuando hemos visto en el libro de Gerardo Vilches que ese material sí existe. Muy para cubrir el expediente. Como la de homenaje a Luis Bermejo, que por allí estaba con una muestra de páginas por un rincón.

Ellas tienen superpoderes, al expo de supers de este año.

Interesantes las de Ilustr@ y las de la novela gráfica comprometida como muestra de lo que hay. Podrían tener mucho más peso y ser más extensas ambas. Pero para el Saló las exigencias limitan sus dimensiones. Y las otras seguían con el programa de siempre, el pasillo para el fanzine, la islita del autor revelación y la de la entrada con algún tema sirva de excusa para enseñar originales de superhéroes de la colección de Jaume Vaquer. Lo de siempre. Ah, bueno, y claro la polémica de cada año, este toco la censura de algunas de las cosas mostradas porque mostraban bello púbico o miembro viriles y no puede ser. Por favor, que despropósito de comunicación y coordinación.

En un visión clásica pues mas que correcto. Pero siempre te quedas con ganas de más, de que podría ser de otra forma. Sobretodo si vienes en una año que has pasado por Angouleme. Y cada vez lo de colgar la página original a tinta, no es que deje de tener sentido sino que será más difícil con el trabajo digital. Pero vamos, lo vamos viendo cada año.

Vilches y Canyissà divulgando.

Fontdevila no daba a basto.

Como siempre la parte humana es lo mejor del salón, encontrarse con los amigos y conocidos, tener contacto con los autores y editores. Lo de siempre.

Pero no me llena. no me sirve, yo he evolucionado y quiero algo que evolucione, conmigo, con el estado actual del cómic, o con lo que sea. El Graf, el Kboom y el Gutterfest son buenas alternativas, pero no son suficiente para dar cabida a todo lo que hay que ver. Que hay espacio para otras alternativas está más que claro, lleva años siendo claro, Pero aunque se haya reconocido que el cómic existe, si está ahí eso está lejos de que se traduzca en un apoyo y apuesta real por el medio. Ahí está el museo del cómic, un proyecto que sigue siendo un proyecto, este año creo ya ni han preguntado en la rueda de prensa de las autoridades. Y es que yo recuerdo ir a ver exposciones centradas en el cómic en el CCCB y eso hace años que no sucede. Tebeos sí, pero.

Frank Miller, de lejos.

Pues yo quiero escribir la carta a los reyes. Quiero un festival similar al Kosmopolis pero centrado en el mundo del cómic, de la novela gráfica, quiero una semana o un mes de actividades con charlas centradas en autores, críticos con una visión amplia, conferencias que tienen un público y un interés como se ve en Angouleme, o este año con Frank Miller. Y quiero expos en entornos bien acondicionados, y diseñados para exponer obras, y poder verlas durante 15 días o un mes. Y conciertos con dibujantes, espacios de intercambios entre medios de expresión, y muchas cosas más que se pueden hacer,si hubiese el apoyo suficiente. Porque gente para ponerlas en marcha hay de sobras, y talento también. En fin, que los reyes magos me escuchen.

Mientras tanto seguiremos divirtiéndonos en el Salón del cómic cuanto podamos, y seguiremos lamentando todo lo que podría ser. Pero que maja es la gente que hace y lee tebeos, coño. Y exigentes.

24 abril 2016

Tormenta


Podría ser esto un teaser de Zizza! #2? Vete a saber, vete a saber los designios del destino.

16 abril 2016

Sette brevi lezioni di fisica

Sette brevi lezioni di fisica de Carlo Rovelli. Un libro breve, muy breve, menos de 100 págs. para ponerse un poco al día del estado del arte de los límites de la física, muy divulgativo y para todos los públicos, muy claro para tener una idea básica de las actuales teorías cosmológicas, de física cuántica y su relación y lo que puede y no puede todavía explicar la física. Breve y claro no es extraño que se haya convertido en un best-seller y este traducido en varios idiomas. Así que lo vimos en el aeropuerto y nos picó la curiosidad para ver si nos vamos reciclando, no se nos vayan a olvidar las cosas que habíamos aprendido.

15 abril 2016

Cómics sensacionales

Cómics sensacionales de Santiago García. Una selección de 72 tebeos que Santiago considera son sensacionales, y eso es lo más importante del libro en sí, más que la presencia de un canón y que estén los que tienen que estar, el libro es más una autobiografía de lecturas, de como se ha formado Santiago García como lector y como autor de tebeos, sus obras se entienden más a partir de sus lecturas. Y eso tiene más peso en este libro que el interpretarlo como un canon de tebeos que hay que leer. Ya que eso de las lecturas es bastante personal, y aunque podría servir de guía para lectores primerizos, y tiene algo de su razón de ser por ello, para los que somos ya lectores compulsivos de tebeos parece que la cosa está más en ver cuales nos faltan y cueles echamos en falta en esa lista. Al fin y al cabo es el libro que todo aficionado tiene en la cabeza para hacer proselitismo de sus gustos. Así que lo más interesante es ver como los gustos, o la selección es coherente con la obra de santiago. También interesante como la selección habría variado en algunos cuantos y creo más allá de los gustos por un tema generacional, como dice, antes los tebeos te llegaban popr lo que había en las casas en los kioscos más que elegirlos tú, te elegían a ti. Eso hace que la formación lectora en esto de los tebeos dependa mucho de la generación. Pero bueno, García es uno de esos críticos con los que no hace falta estar de acuerdo, lo que diga será interesante, y conociendo sus gustos es fácil interpretar sus críticas en función de los gustos propios. Ya habría sido genial que en lugar de un libro hubiera sido una tertulia donde poder comentar estos y otros tebeos.

09 abril 2016

10 años

10 años en tiempo Internet debe ser buuuala o algo. En tiempo real es una tela larga, más si empiezas a verlos pasar en forma de bichos correteando alrededor. Vamos que en diez años han cambiado tantas cosas, dentro y fuera de los ordenadores (como si pudiesen separarse ambas cosas si acaso). Pero aquí estamos y aquí seguimos, claro que los blogs ya no son lo que eran, Ni yo tengo el mismo tiempo para dedicarle, pero me sigue siendo útil y agradable para ciertas cosas. Y es que mientras la red se ha ido a poner vayas al campo, y tenemos que fragmentar nuestra atención en cientos de redes sociales distintas, donde uno se dedica a hacer círculos y circulitos, no está de mal tener un espacio que es de fácil acceso, un cajón de sastre para cosas que no caben y no quieres que se pierdan en las espesas redes sociales. Internet ha cambiado mucho, algunos siguen dando vueltas a lo de las nuevas tecnologías y el futuro de las cosas, sin darse cuenta del tiempo que ya lleva totalmente presente en la vida de mucha gente. En fin, 10 años de blog, ya son años ya, colaborando al ruido de fondo de la era de la información. Productos, consumidores, privacidad, criptografía, yo que sé. Pero aquí seguiremos, mientras nos siga entreteniendo y siendo útil. O mientras los señores de Google quieran.

21 marzo 2016

Raf. El gentleman de Bruguera

Raf. El 'gentleman' de Bruguera de Jordi Canyissà es la biografía artística de uno de los maestros de Bruguera, el creador entre otros de Sir Tim O'Theo. Pero a parte de ese personaje, que forma ya parte del imaginario colectivo de toda una generación, la obra de Raf fue mucho mayor y muy interesante, y Canyissà hace un esfuerzo titánico para recuperar toda la historia de este dibujante sin par y ofrece una lectura llena de información y documentación contada además con un ritmo que hace que se lea de un tirón. Además el libro está acompañado de muchos ejemplos gráficos y muestras de esos trabajos menos conocidos e incluso inéditos de Raf, con lo que el libro es más gozoso si cabe, no solo para seguir la figura de Raf sino para ver como funcionaban los tebeos en una época donde eran el mayor entretenimiento de la gente y las revistas inundaban los quioscos. Un libro imprescindible para cualquier aficionado a los tebeos y que te deja con ganas de más viñetas de Raf. Hay todo un fondo de tesoros de la historieta que debería ser recuperado, una cantidad de obra cultural creada para un consumo inmediato que si no fuese por unas pocas personas quizás se pierda lamentablemente para siempre. Toda una paradoja en la era de lo digital y de la copia casi gratuita, las limitaciones de las leyes de derechos de autor y la localización de ciertos materiales...

07 marzo 2016

GRAF Barcelona 2016






Otro GRAF en Barcelona, ya van cuatro y la cosa se asienta y empieza a tomar volada. Y sigo siendo muy fan del evento. Podría repetir todo lo que dije el año pasado, mismo espacio, fechas nuevas y mucha más gente asistiendo, poco a poco se va conociendo el GRAF, mérito del trabajo de zapa que llevan a cabo los organizadores, que son todos gente de bien.

Circunstancias febriles hicieron que mi paso este año fuese muy limitado, unas horas la tarde del sábado, desde la tranquilidad mientras la gente comía y echaba la siesta hasta el inicio de las horas fuertes. En ese tiempo me dio para pasear entre los stands, pillar mucha, demasiada mandanga de la buena y pulsar un poco como anda la escena fanzinerosa. Del GRAF siempre se sale alegre viendo la cantera que hay, las ganas de hacer cosas, y que salen siempre cosas nuevas bonitas. Pero empieza uno a ver como hay ciertos autores que no parece que puedan salir del panorama fanzinero. Hay mucho talento, lo que no hay es una industria real que permita la evolución natural de los artistas del los tebeos, que tienen que variar sus aspiraciones para alimentarse o siguen por cabezonería. Y es una lástima en que no exista esa posibilidad de evolución natural para propiciar los relevos generacionales, que parece más substitución que relevo natural. En fin, fanzines de resistentes, fanzines de jovénes, fanzines de gente requetejoven que empujan fuerte y que tiene buenas referencias del pasado del cómic. 

Y poco tiempo para charlar con más gente o quedar y tal. Y mira que ganas había, así que con ellas nos quedamos para tropezar en la siguiente y cruzar más de dos tuits. Pero las que hubo buenas fueron, y la compañía siempre de lo mejor.