17 octubre 2018

La quinta estación

La quinta estación primer volumen de la trilogía de la Tierra fragmentada de N.K. Jemisin. Primera escritora afroamericana que gana el Hugo, y lo ha hecho con los tres tomos de la trilogía. Algo tiene que tener los libros, más allá de las tendencias sociales actuales. Estamos ante un escenario apocalíptico, en una Tierra más allá del post-apocalipsis. Los continentes han cambiado mucho, y el planeta sufre terribles eras oscuras debidas a los movimientos tectónicos y los acontecimientos volcánicos. Pero en este mundo fantástico (factible futuro terrestre?) hay una casta de humanos capaces de controlar mentalmente las fuerzas de la tierra. Así que ante una novela de fantasía, tenemos una historia que podría seguir tranquilamente el estandard del camino del héroe. EL sistema de magia viene a ser ese poder de controlar la tierra y sus movimientos, que es bastante original, más un pasado enigmático en la que la ciencia tubo algo que ver. Así seguimos las aventuras de la protagonista en tres líneas temporales, cuando es captada de niña, descubriendo su poder junto a su mentor, y siguiendo la pista de su hija en un planeta que comienza una nueva era de desastre. Entretenida en el planteamiento y en el escenario que plantea, pero no mucho más. Si no fuese por que hace de forma natural lo que debería ser algo común en el género fantástico, la protagonista principal es una mujer, y muchos secundarios, mujeres poderosas, las razas principales que aparecen no son blanca, hay diversidad racial, hay diversidad de género, relaciones de muchos tipos. Todo lo que molesta a un fandom viejuno de machitos blancos. Jemisin lo hace con naturalidad, dando sopas con ondas. Y se agradece, si no fuese por esa naturalidad uno podría no darse cuenta de lo sesgado que ha estado el género, y lo necesario de cambiarlo de arriba abajo. Bienvenida sea está propuesta y sus premios, merecidos por la calidad. Ahora veremos como seguimos con la saga, que es de las de continuará clásico, nada de libros cerrados entre ellos. Pero las trilogías largas y tal cada vez me dan más perece, y siendo una norma de la literatura fantástica prácticamente caigo menos en el género.

14 septiembre 2018

The invisible mile

The invisible mile de David Coventry. A priori un libro más que interesante. Se centra en seguir la participación del equipo australiano y neozelandés en el Tour de Francia de 1928. El primer equipo de habla inglesa en un Tour, cuatro corredores al que el autor añade como protagonsita un quinto ficticio. Una buena base para explicar batallas y anécdotas de una carrera que era más que dura, con etapas de montaña salvajes, y uso de sustancias sin control. Pintaba bien, pero ha resultado que no era para mi, todo el libro se basa en una mirada instrospectiva del protagonista y la resistencia al dolor; al dolor de las heridads de la guerra, al de una hermana muerta, al del amor o su imposibilidad, en yuxtaposición al calvario que era la carrera en sí. Buscando un sentido a su vida, o yo que sé. Vamos que tanta instropección me ha desconectado, muchas veces no sabía ni de quién hablaba ni de que. Y se ha transformado en un coñazo de libro, que solo por curiosidad en la carrera he acabado, pero que no valía el esfuerzo, pocos detalles de la carrera y tal da. Así que mal, pero por motivos de gustos, no es que este mal escrita (o no me lo ha parecido para la atención que le he prestado), pero simplemente no es lo que esperaba ni lo que me llama a la hora de leer. No era una novela sobre el Tour ni el ciclismo, y daria igual si hubiese subido montañas o en ascensor.

31 agosto 2018

KLF: Chaos, Magic, Music, Money

KLF: Chaos, magic and the band who burned a million pounds de JMR Higgs. Si tienes una edad, seguro has bailado algún tema de KLF que junto Snap! y Technotronic lo petaban en las discotecas a principios de los 90. La historia de los KLF es peculiar, sacaron un disco como Chill Out, que prácticamente dio nombre a las zonas after rave, tuvieron unos singles que lo partieron todo, y una actitud muy punk dentro de lo que era el hedonismo de los noventa. Y es que tienen toda una historia detrás, una historia que les llevó a irse a una isla escocesa y quemar un millón de libras en billetes y grabarlo. Y luego no supieron muy bien por qué lo habían hecho. Este libro trata de dar una respuesta a esa pregunta, porque KLF quemó un millón de libras. Y para hacerlo a parte de seguir la trayectoria de la banda, busca en sus influencias, referencias, para hacer un profundo análisis cultural de KLF, que le lleva a hablar del discordianismo, de la operación Mindfuck, de Robert Anton Wilson y la trilogía Illuminatus!, Doctor Who y la alquimia, Alan Moore y el mundo mágico, del dadaismo, del situacionismo y la evolución del dinero. Temas que van enlazando con sentido y que trazan el motivo último de la peculiar acción del dúo. Sorprendente estudio, entretenido, lleno de ideas y de humor, y con el que se aprenden muchas cosas. Y que sirve además para poner un punto de atención a lo que son las interpretaciones culturales del arte, de las que Higgs da toda una lección. Libro muy recomendable, aunque ni siquieras conozcas quienes son KLF.

19 julio 2018

The Pope of Physics

The Pope of Physics. Enrico Fermi and the birth of the Atomic Age de Gino Segré y Bettina Hoerlin. El sobrino del amigo y discipulo de Enrico Fermi y su mujer escriben esta nueva biografía sobre uno de los físicos más grandes del siglo XX, un genio capaz de conjugar teoría y experimentos, y uno de los pocos de sacar valores y hacer estimaciones empíricas acertadas sobre cuestiones cuánticas, algo que está al alcance de muy pocos. Todo un personaje dotado para la física, a la que se dedicó en pleno durante años, y con una profunda fe en la ciencia, en la que no cabía otros planteamientos éticos, la ciencia por la ciencia. Cuestión polémica cuando tenemos en cuenta que sin Fermi no habría ni energía ni bombas atómicas. Tema que el libro no puede dejar de tocar, hablar de Fermi es hablar del proyecto Manhattan. Figura apasionante, contada sin entrar mucho en los grises del personaje, aunque sin esconderlos, sensible con la contribución femenina a la historia, pocas veces mencionada en cuanto al proyecto Manhattan. Un libro que se disfruta sobretodo para apasionados del tema, que me sigue fascinando.

03 julio 2018

Reseñas en las naves (3)

Listado con más reseñas de tebeos que han ido apareciendo en 13 millones de naves durante la primera mitad de este año:
Un puñado de tebeos de los que he dicho alguna cosa. Seguiremos intentando encontrar la forma para hablar de tebeos mejor, que todavía no hemos llegado al punto de satisfacción plena. Aunque quizás sea imposible nunca alcanzarlo. Pero nos entretenemos en ello.

19 junio 2018

Yeruldelgger, muertos en la estepa

Yeruldelgger, muertos en la estepa de Ian Manook, pseudónimo de Patrick Manoukian, autor, periodista, guionista de cómics y viajero francés hace en este libro un polar muy hardboiled en un escenario exótico. Tan exótico como contar las aventuras de un comisario de la policía de Mongolia, con los contrastes entre una ciudad que también presenta los efectos de la globalización y unas tradiciones ancestrales todavía muy presentes en la cultura del país. El aspecto del entorno es lo que más puntos le da a la novela, un entorno que Manook conoce de estar viviendo unos años en el país asiático. El comisario Yeruldelgger, es el arquetipo de policía insobornable atormentado por el pasado y que no tiene nada que perder, duro, violento y respetuoso con todas las tradiciones. Con la ayuda de su amante forense, su compañera de patrullas, y un niño de la calle se tendra que enfrontar a la solución de dos casos en apariencia tan dispares como el cruel asesinato de unos chinos y el hallazgo del cadaver de una niña. Y la cosa se va liando, van apareciendo nazis mongoles, corruptelas varias, hasta tener que enfrentarse al malvado capitalismo liberal encarnado. Bien escrito, la acción es entretenida, pero sobretodo el entorno y la caracterización de una cultura no tan conocida es lo que dan más valor al libro.

11 junio 2018

Cómics esenciales 2016 y 2017

Cómics Esenciales 2016 y Cómics Esenciales 2017. Ya son dos los anuarios que ha publicado Jotdown con la colaboración de la ACDCómic, la asociación de críticos y divulgadores del cómic. Unos anuarios que se basan en las listas de los esenciales que semestralmente publica la asociación y que los amplia hasta ofrecer una selección de 100 cómics por año. Cada ficha cuenta con una reseña a cargo de un crítico, más lecturas relacionadas y datos bibliográficos del tebeo en cuestión. Y como en toda lista y selección de lo mejor de algo siempre va a depender de quién la haga, y es imposible que sea al gusto de todos. Pero la aproximación de estas guías es la de ser lo más amplia posible en todo el espectro de tebeos que se publican en este país, y de ahí sacar las guindas. En un país donde se publican más de dos mil novedades al año, no es moco de pavo.  
Así que para hacer la selección, la asociación hace unos votos y selecciona lo que a los críticos les ha llamado más la atención. Así basándose en la variedad de gustos y criterios de todos los miembros se intenta cumplir con la regla de la variedad. Así salen la mayoría de los títulos, y aún así se deja margen para el resto de selección y poder encajar obras que pueden quedar olvidadas por cualquier motivo. Y aún así siempre habrá ese tebeo imprescindible para alguien que no estará incluido. Pero de lo que no hay duda es que todos los que están lo son, y la selección es bien variada. La otra vía de añadir color y variedad es hacer que la obra sea coral, prácticamente cada tebeo tiene un crítico asignado, y no son muchos los que repiten, así la reseña se asegura al crítico que parece más adecuado, y cada tebeo tiene una aproximación diferente. Y todo este ingente trabajo de coordinación va cargo de Iván Galiano, que se encarga de que todos escriban lo que toca y cuando toca.

Y al final salen estos anuarios bien bonitos, con un diseño cuidado. Y que se intentan mejorar año tras año, por ejemplo, el del 2017 hay un cambio de papel más ligero, que no afecta a la calidad del libro, pero lo hace más manejable, ocupa menos, e incluso al tacto es más agradable y que además permite abaratar el precio y hacerlo más accesible. Cosa fundamental, porque no es un libro sencillo, aunque si muy necesario. No es sencillo porque el lector potencial no parece muy amplio, aunque debería serlo, cualquier aficionado al cómic o cualquiera con ganas de descubrir más cosas en este medio tiene en estos anuarios un punto de partida ideal. Y si se piensa en una biblioteca parece que estos libros deberían tener allí un espacio obligado como guía para lectores y encargados de las secciones de cómic de las mismas. Un libro que además permite y será referencia a la hora de referenciar retrospectivamente la escena editorial del cómic por años. Y si de verdad es cierto que estamos viviendo una época dorada de los cómics, que mejor forma que dejar constancia de ello que con estos anuarios que seleccionan lo más destacable.

Para dejar constancia de esta escena, los anuarios no solo se quedan en la lista, también presentan artículos que dan un repaso a algún punto particular de que está pasando en los tebeos, artículos sobre el manga para adultos, el tebeo periodístico, la relación del tebeo y la poesía, el cómic femenino alternativo... Y con una entrevista a dos autores en cada libro, en 2016 Pepo Pérez charla con Paco Roca, expresión del cómic más comercial, y Ana Galvañ, como referencia del cómic más alternativo. En 2017 es Alvaro Pons quién entrevista a Daniel Torres, representando al cómic más veterano, y a Nuria Tamarit, una muy prometedora joven autora.

Unos libros interesantes y bien hechos, arriesgados en cuanto a lo minoritario que pueden parecer de entrada, pero que aportan una instantánea de los tebeos que se hacen, sobretodo necesaria en un mercado editorial abocado a la novedad más inmediata de forma alocada, y en la que crear y mantener una perspectiva de más larga duración es complicado. Estos libros permiten echar la vista atrás y descubrir cosas que a lo mejor pasaron por alto en su momento, mantenerlas en el tiempo. Y además leer y ver aspectos sobre las lecturas ya echas. Una propuesta que no alcanzará ventas millonarias, pero que eso no la hace menos interesante y necesaria. Esperemos que tenga un muy largo recorrido, y ya estén pensando en el anuario de este año.

26 mayo 2018

Con los codos pegados al torso

Con los codos pegados al torso, una entrevista de Kike Infame a Mauro Entrialgo. Kike Infame, hace cómics, y también los crítica, divulga, promociona, y hace actualmente de las mejores entrevistas en torno al mundo del cómic que se pueden leer. Esta es un ejemplo, un librito con una extensa entrevista a Mauro Entrialgo, un dibujante entre otras muchas cosas, con un gran bagaje en esto de las historietas, con una cabeza muy bien amueblada y del que saber su opinión siempre está más que bien. Así que este libro de entrevista se lee con interés, para conocer a Entrialgo y sus variadas vertientes artísticas, un autor que curiosamente no tengo muy leído, de esos casos en que aunque su trabajo me gusta, me parece más interesante como persona. Así que el libro es interesante, y ciertamente dan ganas de leer algo más de Mauro. Una valiente apuesta, como de costumbre, la de Autsaider al publicar estás cositas, con el cariño habitual. Solo se echa en falta un listado bibliográfico con la obra de Entrialgo al final del libro.

25 mayo 2018

Soppy

Soppy de Philippa Rice por fin ha llegado a estos lares. Cuatro notas sobre este tebeo:
  • Conocí el trabajo de Philippa Rice a través de una charla de Paul Gravett, un maestro en esto de hablar de tebeos y transmitir pasión.
  • Lo primero que leí fueron las tiras de My cardboard Life, una maravilla de humor sencillo realizado con collages y mucho ingenio, vale la pena perder unas horas surfeando su web.
  • Las aventuras de esta adorable pequeña caja de cartón también se pueden encontrar en papel, autoeditadas por ella misma. Tengo algún libro y siguen siendo una pequeña maravilla.
  • Poco tiempo después, en 2014, sacó este Soppy, un pequeño tebeo que publicó con editorial grande, y que se convirtió en todo un éxito de ventas con múltiples traducciones. E incluso productos derivados, como un pequeño diario para hacer tu propio Soppy.
  • Con un dibujo muy simple, medio basado en manga medio basado en los dibujos animados, y con solo tonos negros y rojos recoge pequeños momentos llenos de ternura en los que presenta escenas del periodo de enamoramiento con Luke.
  • Tiene mucho de autobiográfico, su actual pareja, entrando en la salsa rosa, es Luke Pearson, creador de Hilda. Con el que ya han tenido descendencia, lo que le ha mantenido un poco alejada de los cómics.
  • No solo cómics, también hace animaciones, y muñecos de Crochet, todo talento.
  • Soppy, es tierno, dulce, bobo y empalagoso. Una delicia. Todo un caramelo, con solo esas cosas sencillas que hacen que uno se enamore de una persona. Cosas cotidianas que permiten a cualquier lector verse identificado en algún momento. 
  •  Y esa es la virtud de Rice, ser capaz de coger todos esos momentos, que pueden pasar desapercibidos en el día a día, pero que todos juntos dan una nueva mirada y explican porque la gente se enamora.
  • Philippa Rice es de esas personas que sin necesidad de conocerlas achucharías muy fuerte. Transmite una ternura infinita.
  • Al fin llega traducida de la mano de la Cúpula y de Brúfalo, una pequeña editorial infantil con la que unen esfuerzos y sinergias para empezar una nueva línea editorial para todos los públicos. Con tebeos como este la cosa promete.
  • Y para septiembre ya esta anunciado un nuevo tebeo de Rice, contando anécdotas junto a su hermana, con un toque de humor más cabrón. Y la cosa tiene muy buena pinta.


(Aquí estamos, probando una nueva aproximación a como reseñar tebeos, a ver que sus parece.)

23 mayo 2018

Del boom al crack

Del boom al crack. La explosión del cómic adulto en España (1977-1995) coordinado por Gerardo Vilches, un libro de ensayos y entrevistas con textos de Daniel Ausente, Jordi Riera, Pepo Pérez, Roser Messa, Rubén Lardín,
Roberto Bartual, Álvaro Pons, Octavio Beares, Marika Vila,
Julio Andrés Gracia Lana y el propio Gerardo Vilches en la introducción. Con entrevistas a Emilio Bernárdez, editor de la Cúpula, Rafael Martínez, fundador de Norma y a Miquelanxo Prado. Todo un repaso a lo que fue el panorama de la revista de cómic para adultos de finales de los 70 y que acabó desapareciendo a mediados de los 90 del siglo pasado, dejando un panorama para el cómic nacional muy tocado. Empieza con un repaso a los cómic de agencia que se producían en serie antes de que explotase del todo la conciencia y el reconocimiento autoral, para luego hablar de la escena underground, principalmente en Barcelona, que fue el epicentro de la edición de las revistas de los 80. Pasando por perfiles de autores como Enric Sió o Carlos Gimenez, como referencia de la época, y tocando temas como la presencia de las mujeres en aquella explosión, o cual fue el destino de tantos autores tras el crash. Un libro que se lee de forma muy amena, y que sirve perfectamente para conocer el tebeo que marco una época y quedo marcado como una excepción en nuestro mercado. Se centra en ese tipo de revistas de cómic de género para público más adulto, sin entrar en otros aspectos como el cómic infantil, que también tuvo su declive por esas fechas, y solo de forma muy tangencial el de las revistas de humor satírico de la transición. Así que hay tema para rato en torno a los tebeos y los cambios que hubo en ese período. Quizás fuera del alcance de este libro, que a pesar de la coralidad de los autores, que se nota en las diferentes voces y acercamientos a los distintos temas, la coordinación hace que el libro sea del todo consistente, guardando un orden coherente y dando la idea de un todo bien cohesionado, muestra de una buena planificación. Quizás he echado en falta solo puntualmente un poco más de contextualización socioeconómica de la época en torno al fenómeno, que quizás diera más luz a los sucesos en función de lo que iba pasando en una sociedad que estaba cambiando mucho y muy rápido. Esperemos que tenga continuación, y que alguien explique como sobrevivieron los tebeos desde el crack de las revistas hasta la llegada de las novelas gráficas. Sigue habiendo mucha tela para hablar de tebeos. Si se hacen con libros así, son historias seguro que muy disfrutables.

16 mayo 2018

Adults in the room

Adults in the Room. My battle with Europe's deep establshment de Yanis Varoufakis. La crónica de una derrota, una tragedia griega con todas las de la ley. Varoufakis explica en este libro su paso como ministro de economía del gobierno de Syriza y como fracasó en su intento de negociar una salida de la crisis griega con la troika todo poderosa. Y es bastante cabreante todo ello, sorprende la incompetencia, incapacidad y cinismo de los responsables políticos de todo el tinglado, que quedan dibujados por Varoufakis como simples títeres de poderes económicos solo preocupados por mantener su poder y status. Todo lo demás, ya tal, no importa, así que a ese único interés le sumamos una suma incompetencia, y da como resultado una maldad que sufrimos miles de ciudadanos. Cierto es que Varoufakis da su versión del cuento, y para empezar no es que tenga poco ego, así que se hace poseedor de unas razones poderosas y mucho de salvador y tal. Pero eso no quita que lo que proponía fuese del todo razonable, incluso dentro de los parámetros neoliberales, y que lo que relata de políticos y altos funcionarios sea para estar como poco preocupado, y si de algo sirviese, quemando cosas por la calle. El libro se lee con interés, parece mentira pero todo el tema tiene un ritmo trepidante, y uno se da cuenta de lo poco democráticas en lo que se han convertido las estructuras de la Unión Europea, preocupante. Estructuras que ni siquiera existen en tratados y por tanto no tienen reglas, acojonante. Muy recomendable lectura, que ayuda a entender en que barrizal andamos. Cabrea mucho, y sobretodo ver desnudos a los que nos dirigen, muchos de ellos sin tan siquiera ser escogidos por la gente. Libro muy interesante.

09 abril 2018

12 años


Pues doce años con este rinconcito abierto, hay que reconocer que Google de momento cumple. Como han cambiado las cosas en 12 años de internet, pero que bien seguir contando con este pequeño espacio virtual, aunque sea así, mientras tanto sigo diciendo cosas, por otros sitios y por otras redes. Saben donde encontrarme. Le resistance... el blogs sempre seràn nostres!

05 abril 2018

Humor en serio

Humor en serio. Una antología checa. Un pequeño libro editado por La Fuga que recoge unos cuantos relatos de autores checos de principios del siglo XX. Cuentos de Kafka, Capek, Hasek, Polácek, Hermann, Rakous,  Hrabal y Cech con prologo de Stanislaw Skoda. Curioso recopilatorio con el sentido del humor centroeuropeo, con esa peculiar forma de crítica lacónica, algo seco en busca del absurdo de una sociedad que está llena de conflictos de todo tipo, bélicos, sociales, religiosos. Estos autores supieron verle la parte absurda y sacarle punta para hacer la siempre necesaria crítica. Y ve en ellos muchos reflejos de la situación actual, cosa que congela la sonrisa tras la lectura, en pensar que tras el chiste estuvo la tragedia a la que parece vamos de nuevo de cabeza. Es importante recordar el pasado, y reírse de él, para recuperar la sonrisa en el presente. Que bueno que haya editoriales que vean la importancia de la risa y apuesten por el humor.

28 marzo 2018

Cómic, arquitectura narrativa

Cómic, arquitectura narrativa de Enrique Bordes. Un ensayo académico que deriva de la tesis del autor, y en el que explora la forma en el que se utiliza el espacio para explicar historias en el cómic. Desde el origen del hombre este ha expresado cosas a partir del dibujo primero y de la palabra después. Unidas enseguida tuvieron una intención narrativa, que Bordes explora desde el punto de vista de su disposición y su relación con el espacio. Y lo hace profundamente, desde los orígenes de tablillas egipcias, pasando por la columna de Trajano, y los códices medievales, hasta llegar al meollo de la cuestión, que el el cómic como el gran arte narrativo, que une dibujo y palabra, y ha desarrollado y evolucionado para expresar espacios y tiempo en representaciones bidimensionales, una historia del cómic que pasa por McCay, Swarte, Herrimann, Ware y tantos otros. Y la relación que hay entre esas vías y las de la arquitectura. Un libro muy documentado y riguroso, lleno de referencias gráficas que se agradecen para poder ver todo lo que Bordes explica, incluso en una guía final con muchos ejemplos de recursos de esa relación entre la arquitectura y el cómic, y como se puede retorcer el espacio en un medio joven y que tiene mucho por decir, y que en este siglo está volviendo a tener consciencia sobre su versatilidad y todas las posibilidades que tiene. He disfrutado como un enano leyendo este ensayo, con el que se aprenden un montón de cosas y te da un nuevo punto de vista a la hora de leer tebeos.

27 marzo 2018

La crisis de los cuarenta

La crisis de los cuarenta por J.A. Hazeley y J.P. Morris, un pequeño libro en la estela de los libros infantiles añejos, en los que se presentan pequeños textos humorísticos en torno a diferentes personajes en plena crisis de los cuarenta y las tópicas locuras que se realizan a esas edades, todo acompañado por ilustraciones añejas de los cuentos de los que hacen homenaje que acompañan a los textos con una nueva función descontextualizada. Un cuento con moraleja para adultos con un humor en la línea del Mundo Today, que dura lo que un cuento y con la que te rías mientras te va clavando espinitas. Un divertido regalo.

22 marzo 2018

Walkaway

Walkaway de Cory Doctorow. El último libro de ficción de Doctorow, que sigue en su línea de ciencia ficción de futuro próximo con mucha carga política. En esta ocasión el escenario planteado es un futuro donde el capitalismo está ya al borde del colapso, cuando los cuatro que tienen el pastel prácticamente lo tienen ya todo, son los zottas, ya más allá de gigamillonarios. En ese escenario distópico Doctorow saca su vena optimista y plantea una utopía anarquista con la gente que abandona el sistema y crea una nueva forma de interacción socioeconómica, basada en compartir y en el prestigio social de ese acto, en un futuro donde hay recursos de sobras gracias a las nuevas técnicas de producción, siempre que uno escape al control capitalista. El libro empieza presentando las communist parties, fiestas que ocupan una fábrica y en una rave las ponen a producir para regalar las cosas, la utopía anarquista del común, ya sigue avanzando sin parar, presentando a los que abandonan el sistema organizadamente y son disruptivos al conseguir un hito tecnológico que da un giro y cambia el equilibrio de todo, lo que obliga a la respuesta zotta violenta, con la clara persecución y ataques a los walkaway anarquistas. Como siempre lleno de ideas izquierdosas, una visión progresista muy del otro lado del charco, y donde se nota que extrapola de eventos como el Burning Man. Muchas propuestas son más que plausibles, aunque claro hay algunos puntos que no toca, pero eh, esto es ciencia ficción y no un ensayo, así que es para pensar sobre ello, y como de costumbre muchas de las ideas que presenta son más que interesantes y seguro avanzan cosas que podríamos ver en unos años, no sé si en la parte mala o en la parte buena. Por otro lado a pesar de los planteamientos, los personajes y la trama cojean un poco, como de costumbre, el escenario y las ideas pesan más, y eso hace que el resultado final no sea redondo y se haga un poco tedioso seguir las aventuras de unos protagonistas con los que cuesta empatizar totalmente, con unas relaciones personales que pueden chocar vistas en según que públicos, pero que por estos lares no son ninguna sorpresa (siendo progresista, claro), y solo normalidad que no aporta a la historia. Cuando Doctorow se pone adulto es menos efectivo que en sus novelas para un público más amplio, pero aún así solo por la cantidad de ideas y por ver algo de descarada ideología de izquierdas en la CF, casi en la línea de la vieja CF soviética, ya vale mucho la pena.

09 marzo 2018

Calcetines de birras

Los calcetines viudos se van de cervezas. #Zizza!

21 febrero 2018

Aniquilación

Aniquilación de Jeff VanderMeer, primera novela de la trilogía Southern Reach. Una novela cortita, que parece más el prólogo a una historia que otra cosa. Cuatro mujeres se adentran en un paisaje selvático misterioso, y ven cosas raras, les pasan cosas raras, y al final no se sabe muy bien que ha pasado, pero que todo es muy misterios. Y chimpún. Si te ha pillado la ambientación pues sigues con la trilogía, y sino pues como haré yo, ya veremos cuando continuamos, porque todo ese paisaje de sucesos extraños nos ha dejado más bien fríos. Que sí, que también hay un que de viaje interior de introspección y de reflexión sobre lo que significa ser o no parte de una sociedad, y de la soledad, y tal, pero que para que. Si cuando lees eres de los que pintan el cuadro en la cabeza, funcionará mejor, que si eres de los de que hablen y pasen cosas.

20 febrero 2018

Kirinyaga

Kirinyyaga de Mike Resnick, un libro hecho a base de recopilar relatos basados en un mismo universo y que al final construyen una historia más grande. Muchos relatos con muchos premios dentro del género, pero que muestran que difícil es esto de la ficción, porque a mi el libro en si no me ha gustado, y más bien me he aburrido. EL planteamiento es muy maniqueo, se supone un grupo de fanáticos quieren vivir en un planeta propio sin la influencia europea, tal como era su tribu africana ancestralmente. Un planteamiento que escribe un americano blanco, y pone como protagonista un intransigente y fanático líder para las tribus. El mismo se tiene que justificar que obviamente su pensamiento no es el del fanático. Pero es que tampoco funciona como yuxtaposición, ya que todo es como muy blanco o negro. Vamos no me ha convencido para nada, ni la utopía de los kikuyus, ni la de los masais, que eligen un líder blanco más preparado (o_o) y modernizarse a lo europeo. Como si no hubiese ni alternativas a un lado y a otro. En fin, que como el planteamiento no me ha funcionado, todo el castillo de la ficción se ha caído a trozos y me he tragado un libro que me ha aburrido en busca de algún giro en alguna historia que no ha llegado.