08 junio 2022

Algo nuevo en los cielos

Algo nuevo en los cielos de Antonio Martínez Ron. Nuevo libro divulgativo de @aberron tras el Ojo desnudo. De nuevo busca divulgar entreteniendo al máximo, ahora con la historia de la exploración atmosférica. Y lo aborda de forma amplia, desde los viajes para llegar más alto, sobretodo centrándose en la pintoresca historia de los vuelos en globo, y los globos sondas, con los que además juega con su experiencia personal. Pero también de tomar muestras y entender lo que pasa en la atmósfera desde la pequeña hasta la gran escala, aunque sin entrar en la ciencia de la previsión si en la de la de adquisición y observación de los fenómenos atmosféricos. Una aproximación al tema de los cielos amplia pero centrada en esa exploración. Y como de costumbre de forma muy amena, y algo a destacar lejos del anglocentrismo al que estamos acostumbrados en los libros de divulgación científica. Hace interesante un tema muy especializado y se lee con ganas. Buena divulgación que se puede medir de tú a tú a otros libros del género a nivel internacional.
 

01 junio 2022

27 abril 2022

El último argumento de los reyes

El último argumento de los reyes de Joe Abercrombie. Tercer libro de la trilogía de la Primera Ley. Otro tocho de fantasía oscura, que se convierte en fantasía bélica, con batallas en un reino y en otro mientras el poder teje sus intrigas por encima de las muertes de los simples mortales. Batallas en el Norte, asedio en el centro. Se hace un poco pesado, y la subida de los nuevos reyes un poco previsible, lo que quita sorpresa al libro, que queda con un final bastante abierto para los principales protagonistas. Han pasado muchas cosas, muchas batallas, pero al final la vida sigue. Un reverso de las fantasías de Tolkien mucho más oscuras, con una alegoría sobre la corrupción del poder absoluto, y el poder real. A la que se le pueden poner algunos qués, pero que al menos permite reflexionar sobre el tema en la fantasía de Abercrombie y en otras fantasías por comparación. Entretenido, pero habrá que descansar de trilogías de tantas páginas.
 

28 marzo 2022

El cártel del Cómic Barcelona 40 Aniversario

 


Pues ya tenemos la previa del Cómic Barcelona 2022, El 40 Aniversario (de aquella manera) de lo que conocíamos como el Salón del cómic de Barcelona. Y con la previa la presentación del cartel, este año obra de Carla Berrocal (Madrid, 1983), ilustradora y autora de cómics de larga trayectoria y que recientemente ha publicado una biografía sobre Concha Piquer, Doña Concha: Rosas y espinas (Reservoir Books, 2021).

En el cartel ha optado por un estilo que recuerda a los años 40 del siglo pasado, donde sobre fondo amarillo con unos rectángulos negros que representan viñetas se ven dos figuras femeninas, una adulta y una niña, la adulta con un pincel en la mano tiende un cómic a la pequeña, que lleva un lápiz en el bolsillo. La tipografía del cartel recuerda a la de los tebeos de aquella época, dándole un tono vintage sacrificando un poco la legibilidad. El fondo amarillo resalta el contraste y lo hace visible considerando la cartelería que debería inundar la ciudad, a pesar de que el amarillo no deja de ser un color con algunas connotaciones que han dado muchos titulares en los últimos años.

Un cartel bien realizado, buscando los contrastes de color. Y sin embargo, como lector no me acaba de funcionar, hay algo que no me convence. Bien está que las figuras que se representan sean femeninas, no podía ser menos para reivindicar lo que debería ser más que obvio, pero sigue sin serlo. Pero la posición de las dos figuras no me convence.. Hay una sensación de jerarquía entre ellas, hay una adulta que representa a la creadora, la autora de los tebeos, que está por encima de la lectora, una jerarquía extraña. Podría ser una representación del relevo generacional, del pasado al futuro. Pero que ese traspaso sea jerarquizado no me funciona. El pasado no tiene que estar por encima del presente, la persona adulta por encima de la niña, sin tener en cuenta ya el tono de la piel de los dos personajes. Pero sobre todo, parece que la autora está también por encima de la lectora.

Está claro que sin autores no hay cómics, y hay que reivindicar su figura, son la parte más fundamental de la creación de los tebeos, de la industria que quiere representar este Cómic Barcelona. Pero ponerlo por encima de las lectoras no me parece correcto. Al fin y al cabo las lectoras también son la parte importante, sin lectoras tampoco hay tebeos. Pero es que además el tebeo también se crea al leerlo. Un tebeo puede tener una intención pero la obra no está completa hasta que no es leída e interpretada por la lectora. Y cada lectora lo hará de una forma subjetiva, creando una obra personal a la vez que compartida.

Por eso al ver esa jerarquización en las dos figuras hay algo que no me acaba de funcionar, una jerarquización que también debería ser cosa del pasado.  Un cartel dirigido a las lectoras que ya avisa que van a estar por debajo. Es desde luego una interpretación muy personal y subjetiva, de lector de una obra. Pero desde que vi el cartel había algo que no acababa de funcionarme, y creo que es justo esa representación de poderes.

21 marzo 2022

Antes de que los cuelguen

Antes de que los cuelguen de Joe Abercrombie, segundo tomo de la trilogía de La primera ley. Sigue donde acabo el primero, y sigue con el mismo tono. El grupo de viajeros hace su viaje de ida, y al final van a ser irrelevantes para los acontecimientos del mundo conocido. Pero les cambiará la vida al menso a algunos de los que hacen el viaje. EL inquisidor sigue siendo más que eficiente, pero de nada le sirve para salvar una ciudad del asedio de los enemigos del sur. Y en el norte, el clan de bárbaros se dedican a caminar entre líneas de batallas desiguales. No es solo el que sigamos las historias de antihéroes tornados héroes, o ni tanto. Es que la historia épica Abercrombie la transforma en la antihistoria épica. Mucha aventura sucia, polvo, sangre, lágrimas, y total para que, si la vida ya se encarga de charlos a todos. Y ahí está el atractivo de la fantasía del autor. Sencilla de leer, que atrapa con la acción, pero sobretodo con ese tono taciturno y nihilista. Aunque tiene algunos mancanzas que caen en los tópicos del género; ese viaje que solo es peligroso y ocupa miles de páginas a la ida pero al regreso es una simple elipsis. A veces descompensado en los centros de atención, pero nada que no se le perdone a este reflejo oscuro del señor de los anillos.
 

16 febrero 2022

El año del búfalo

El año del búfalo de Javier Pérez Andújar. Nueva novela de Pérez Andújar, que, como no, no hemos esperado mucho a leerla, como fan que uno es de su cosmovisión. Hija de la pandemia y su confinamiento es un libro peculiar. Relatando la vida de un supuesto escritor finlandés, el confinamiento con otros curiosos compañeros en un garaje y un repaso a las vidas y muertes de muchos revolucionarios y tiranos del siglo XX, relacionados con ese año del búfalo del horóscopo chino que refleja el titulo. Con su peculiar humor, sus referencias culturales de múltiples niveles, su uso astuto de las palabras, siempre buscando la adecuada en cada momento para jugar con ellas. Y muchas notas, notas al pie con las que amplia el juego. Una novela curiosa y premiada que resuena en el pasado para explicar el presente y quizás el futuro, lleno de tiranos populistas y populares, de revolucionarios fallidos, de salvadores que no pudieron salvarse a sí mismos. En definitiva, una nueva incursión al universo del autor, al que desde luego yo voy a seguir abonado.
 

02 enero 2022

La voz de las espadas

La voz de las espadas de Joe Abercrombie. Hacía tiempo que me miraba desde la estantería, pero su tamaño y la pereza de meterme en otra infinita trilogía de muchos libros lo iba retrasando. Pero finalmente ha caído, y me ha enganchado. No es tan oscuro como lo pintaban, aunque desde luego es crudo, y mucho menos luminoso que el señor de los anillos, del que lejanamente hace un poco de parodia. Lo que me gusta es que va directo al grano, no se para en describir ni presentar el contexto y circunstancias del mundo por donde corretean sus personajes. Empiezan directamente a pasarles cosas y así vamos encontrando nuevos personajes y haciéndonos a la idea de lo que se cuece. Lo malo es que son unas setecientas páginas para presentarnos los personajes y dejarnos con un cliffhanger de narices de que la aventura ni ha empezado. Abercrombie va sacando las cosas muy poco a poco. Pero uno de esos libros de puro entretenimiento que se leen con gusto y sin necesidad de pensar mucho, cosa que se agradece dadas las circunstancias. Seguiremos.
 

01 enero 2022

El inicio del fin de algo

Vamos con un poco de zeitgeist barato.


Vamos ya para el cuarto del siglo XXI. El futuro. Y lo que pinta ahora mismo es que el capitalismo -o el capitalismo neoliberal o como os de por llamarlo- parece que se acaba. Ahora la cosa está en si se acabará antes o después de la humanidad. Y eso siendo positivos. Siendo pesimistas el capitalismo encontrá algún camino de supervivencia, que seguramente pasé por que los poderosos acumulando más riqueza y jodiendo la vida a miles de millones de personas. Pandemias, emergencia climática. La verdad es que la sensación vital general de la humanidad desde luego no es buena. Y a eso le acompaña la precariedad social, la desigualdad creciente según algunos economistas. Un caldo que históricamente no ha traído cosas buenas, aunque puede ser motor de cambios, a algo. Unos problemas que podrían tener solución que ni siquiera habría que inventar, hay muchas propuestas que han probado su utilidad. Y desde luego las soluciones no podrán ser solo científico-técnicas como a algunos gurús hipercapitalizados les gusta vender. Ni ombliguistas, como vende la preocupante ola de populismo local que se da globalmente. Pero la gestión de la pandemia de Covid no da mucho margen de esperanza en los actuales políticos y las grandes compañías en su vía de solución de problemas. Aunque bueno, pase lo que pase, serán los que escriban la historia, y ya se encargarán de contar que otras soluciones eran inviables.

2022 es el año en el que se situaba Soylent Green, que aquí se titulo Cuando el destino nos alcance. Pues ale, ya nos ha pillado. Y ahí estamos, acercándonos a la ciencia ficción más distópica que leíamos de pequeños. ¿Llegaremos a la Cultura de Ian M. Banks?

Feliz año.

26 diciembre 2021

Algunos tebeos del '21

Otro fin de año, y seguimos en la montaña rusa de la pandemia. Otro año de lecturas, no tantas como antes, pero más que el año pasado, por encima de los 170 tebeos leídos. Lo que las circunstancias nos han permitido. Y eso que el ritmo de publicación sigue creciendo, exagerado en todo. Seguro que buenos tebeos se han quedado en las librerías, pero es lo que hay cada año. Así que como de costumbre esta es una selección de mis lecturas, y uno lee desde hace muchos tiempos, más de 12 años haciendo la selección, ya se sabe lo que va caer y lo que no. Aunque este año tengo una sensación de un poco de desencanto, ha habido buenos tebeos, y muy buenos pero no me ha parecido que haya muchas obras maestras, seleccionar entre unas lecturas limitadas tebeos que son notables en calidad se hace difícil destacar unos sobre otros. Pero vamos a ello.

Como cada año, lista numerada pero sin clasificación. 10 títulos nacionales, tal como entiendo yo que sea un título nacional (y en eso soy poco ortodoxo y me hago pocos problemas).  Otros 10 de procedencia europea, 5 para los que vienen de los Estados Unidos o del resto del mundo, a excepción del manga, que tiene sus otros 5 seleccionados. El formato que he convertido ya en tradición en este blog.

#Nacional

 Vamos directos con la selección.

  1. Prdro y Maili de Álvaro Ortiz. Tras el murciélago sale a por birras Ortiz nos sorprendió con otro web-cómic en torno a la pandemia. El presidente en un triángulo amoroso con una tonadillera y un asesino mutante enfrentados a los malvados destructores y a viajes en el tiempo. Un folletín sexy-sexy con páginas rosas que nos ha divertido. Pero que vamos a decir que somos fans. Bueno que esperamos que no haya dos sin tres.
  2. Todo el bajo el sol de Ana Penyas. No era fácil abordar una segunda obra tras todos los premios y buena acogida que tuvo la primera. Penyas lo ha conseguido con su personal grafismo para contar la evolución de la gente corriente bajo la presión del turismo y la gentrificación. Y con nota.
  3. El pacto de Paco Sordo. La historia de Miguel Gorriaga, autor maldito de Bruguera y su tormentosa relación con Vázquez. Una maravilla de Sordo, que homenajea a una forma de hacer tebeos con su peculiar humor. Un tebeo que me hizo pensar en una nueva etiqueta para los tebeos de esta nueva Bruguera.
  4. Holms y Piorot. El caso de los cadáveres exquisitos de Jali. Otro que está relacionado con esa reinterpretación de la escuela bruguera. El regreso de Jali con una aventura de detectives clásicos y una forma de hacer humor que consigue sacarme carcajadas. Y eso no es fácil, si alguien lo consigue va a estar en la lista de lo mejor sin duda.
  5. Calavera Lunar Especial 25è Aniversari de Albert Monteys. El origen de muchas cosas, un integral con los tebeos que teníamos en sus revistas. La ciencia ficción y el humor de Monteys combinados. No podía faltar en esta lista.
  6. La mentira por delante de Lorenzo Montatore. Nos gusta mucho su trabajo, es casi un fijo de las listas cada año, y este año da un do de pecho con su estilo pop minimalista para hacer una biografía de Francisco Umbral a su estilo. Y lo borda.
  7. Villanueva de Javi de Castro. Siempre esperamos los tebeos de Castro, siempre tiene alguna forma nueva de contarnos cosas, y este año ha sido una historia de folk horror en la España vaciada.
  8. El futuro que no fue de Daniel Torres. El regreso del universo de Roco Vargas, todo un clásico del cómic. Con aventuras de género negro canónicas en un despliegue en cinemascope que son una gozada.
  9. Hoops de Genie Espinosa. Primer tebeo largo de esta ilustradora para contarnos una historia de viajes a mundos paralelos llenos de sororidad y mucho orgullo de barrio.
  10. Cab Halloloco de Jan. Una alegría que se recuperen estos trabajos menos conocidos de Jan. Además lo hace añadiendo cantidad de material nuevo, en este caso mostrando su habilidad para le gag en la historieta corta, Y si no hay bastante también tenemos nueva aventura de Don Talarico en el bosque de las brujas y la recuperación de Super Rayón. No sé como afectará todo esto a Superlópez, pero a Jan se le disfruta siempre.

Y diez que como siempre podrían ser otros y podrían ser más. Como el Warburg & Beach de Jorge Carrión y Javier Olivares, experimentando con el formato para hablar de la experiencia lectora. Fiuuu y Graac otro tebeo de Max en el que sigue destilando hasta lo mínimo la esencia de los tebeos. Nuevo tebeo de David Sánchez que junto a Damian Bradfield en Los años de internet hacen una inquietante crítica al capitalismo digital. La adaptación de Enebro de Núria Tamarit, que no ha sido su único gran tebeo. O un nuevo número de las Leyendas del recreo de Hematocrítico y Albert Monteys. Y la sorpresa del año un cierto despertar del cómic en catalán con nuevas intenciones, con el Vinyetari, el Forn de calç y las obras de Pagès Editors, 8 Hores. El noi del sucre i la vaga de la Canadenca de Alfons López y Pepe Gálvez y Cavalls salvatges de Jordi Cussà y Kap. Muchos buenos tebeos, y una tendencia en la selección que no se si es mi visión prejuiciosa como lector viejuno o una tendencia real en esos tebeos que recogen la herencia de los tebeos de Bruguera más como herencia cultural y menos como nostalgia. Posiblemente todo junto.

#Europeo


 

  1. Revolución. 1 Libertad de Grouazel y Locard. Un proyecto ambicioso está recreación de la revolución francesa de 1789 desde el punto de vista de los protagonistas que no aparecen en los libros de historia. Un tebeo ganador en Angoulême que impresiona en como sumerge al lector en los acontecimientos que relata.
  2. Amigo Muerto de Simon Gärdenfors. Un relato autobiográfico sobre el duelo que sufrió el autor durante años tras la muerte de su mejor amigo en plena juventud. Un estilo pop simple y un acercamiento frío que toca la fibra.
  3. Atom Agency. Las joyas de la Begum de Yann y Schwartz. Línea clara de escuela francesa clásica y una aventura de detectives todavía más clásica. Y sin embargo te quedas atrapado cómodamente en ese planteamiento, transportado por una forma de hacer tebeos imperecedera.
  4. El labo de Hervé Bourhis y Lucas Varela. Que habría pasado si la revolución del ordenador personal se hubiese llevado a cabo en la campiña francesa en lugar de en California y todo con el siempre estupendo dibujo de Varela.
  5. Toni o como conseguir las Ronaldo Flash de Philip Waechter. Las aventuras de Toni una semana antes de navidad para conseguir dinero para unas zapatillas de fútbol que parece Papá Noel no le va a poder traer. Muchas aventuras desde un punto positivo con un estilo inspirado en Sempé que es una maravilla para público infantil.
  6. Aldobrando de Gipi y Luigi Critone (color Francesco Daniele y Claudia Palescandolo). Gipi solo a los guiones y un joven Critone espectacular al dibujo y un color que acompaña perfectamente para un cuento medieval de fondo anticapitalista.
  7. Giganta de JC Deveney y Núria Tamarit. La historia de una gigante y su lucha para encajar en un mundo medieval. Planteamientos humanistas y feministas y una Tamarit que se sale con su personal estilo.
  8. Piel de hombre de Hubert y Zanzim. Más fantasía medieval para reflejar la sociedad actual. Una joven a punto de casarse por obligación quiere conocer a su futuro marido y se disfraza de hombre. Identidad de género y un dibujo que recuerda a Blain muy resultón.
  9. Pimo & Rex de Thomas Wellmann. El integral con las aventuras de está pareja en un mundo que recuerda a Hora de Aventuras y la Mazmorra lleno de costumbrismo fantástico. Y a todo color.
  10. Raowl 1. La bella y el feo de Tebo. Un antihéroe bestial y mucho humor incorrecto para un público juvenil. Muy gamberro y divertido esta aproximación de fantasía grimdark.

Mucha fantasía y cuentos de aires medievales en la lista, reescribiendo los cánones del género y adaptándolos a las nuevas realidades sociales de este siglo y que pone de manifiesto el profundo cambio de paradigma social que se ha dado. Y como es necesario adaptar la mitología y los cuentos que nos gusta leer para entender el mundo a esa nueva realidad. Más tebeos con temas sociales, Ted, Un bicho Raro de Emilie Gleason, sobre las enfermedades del espectro autista y ¿Y a ti qué te ha pasado? de Jenny Jordhal sobre los trastornos alimentarios. Y más tebeos de los autores que nunca nos fallan, Joann Sfar con Pequeño Vampir y Miguel, Frederik Peeters con Oleg y Saqueo, dos tebeos tan diferentes como complementarios. David B. con Nick Carter y André Breton. Una pesquisa surrealista. Guy Delisle y Diario de juventud. Los clásicos de la BD de los 90 que siguen en forma y siendo de nuestro gusto. Y otro fantástico cómic infantil de factura alemana Caja 3 de Patrick Wirbeleit y Uwe Heidschötter. Y alguno más seguro que se queda en el tintero.

#Americano


 

  1. Tonta de Jaime Hernandez. Nuevas aventuras en el universo de Locas, imposible que no estuviese en la lista.
  2. Snapdragon de Kat Leyh. Una historia de descubrimiento adolescente que es una maravilla y un canto a la diversidad. Y zarigüeyas.
  3. Narval i Medu: Narval un profe Genial de Ben Clanton. Una serie para primeros lectores que consigue hacer reír a los más peques, cosa nada fácil y que con este número dedicado a la escuela borda.
  4. Pilú de los bosques de Mai K. Nguyen. Gestión de las emociones y ecologismo en un cuento con seres del bosque con un estilo gráfico muy kawaii.
  5. Cómics de Ciencia. Gatos. Lo heredado y lo adquirido de Andy Hirsch. La línea de cómics de divulgación de First Second ahora en castellano. Impresiona la rigurosidad y cantidad de información sobre el tema y la forma amena de presentarlos para los jóvenes lectores.

Y como ven hemos caído en el verdadero mainstream del cómic americano que es el cómic infantil-juvenil. Y podíamos hablar de ¡Prepárate! de Vera Brosgol, de Nico Bravo de Mike Cavallaro, de El peor libro del mundo de Elise Gravel... Seguimos alejados del mundo de los superhéroes y sus aledaños. Cosas de la vida.  

#Manga


 

  1. Los locos del gekiga de Masahiko Matsumoto. Los precarios inicios del manga más adulto y artístico por uno de sus protagonistas. Indispensable retrato de una época.
  2. Golden Kamuy de Satoru Noda. Sigue las increíbles y exageradas aventuras en busca del oro ainu. Sigue el espectáculo.
  3. Heavenly Delusion de Masakazu Ishiguro. Futuro postapocalíptico con monstruos y muchos misterios que con un aire muy noventero nos ha despertado mucha curiosidad.
  4. ¡Asadora! de Naoki Urasawa & Co. Nueva serie de Urusawa, solo con eso ya nos tiene dentro, vuelve a sus temas de siempre, trasfondo fantástico y vista histórica y con cuatro pinceladas personajes llenos de carisma. Y si queremos más, ¡Atchis! con historias cortas del autor que no defraudan.
  5. Polen Dorado de Seiichi Hayashi. El clásico del manga anual que nos trae Gallo Nero, en este caso las historietas de Hayashi, donde toca la tradición japonesa de forma poética, onírica, erótica y lisérgica.

Con el manga tiene uno siempre la sensación de que se deja cosas en el tintero, más con el aluvión de novedades que hay ahora mismo e incluso teniendo algunos pendientes de lectura para el año que viene y que seguramente podrían estar en la lista. Pero seguimos siguiendo series como La cantina de medianoche de Yaro Abe, Under Ninja de Kengo Hanazawa o Atelier of Witch Hat de Kamome Shirahama. Mucho manga que quisiéramos fuesen más.

Y hasta aquí la tradicional selección de lecturas del año. Como cada año, y cada vez más, una selección personal y no un canon de lo que se ha publicado, que cada vez es más inabarcable. Ante tal inundación mucha tranquilidad, quizás se queden tesoros en las estanterías, pero ya llegaremos a ellas. Y si no, seguro que seguiremos leyendo, lo que nos deje la vida.

23 diciembre 2021

El 22 toca bueno, seguro

 

 

Al fin de otro año, seguimos en la montaña rusa de la pandemia global. No comment. Poco inspirado estoy, pero debe ser un signo de los tiempos viendo como está el percal.

De nuevo nos queda desear que estén bien todos, con salud y seres queridos. Y que el año que viene sea ya el bueno de verdad para todos.

FELIZ 2022 Y MUCHA SALUD

Cuídense, muchos recuerdos y saludos.

19 noviembre 2021

El Ministerio del Futuro

 

El Ministerio del Futuro de Kim Stanley Robinson. Desde luego Robinson no ha dejado de ser un optimista, claro que el tiempo ha pasado y si en los 90 el optimismo pasaba por colonizar y terraformar Marte en el futuro, ahora el optimismo pasa por básicamente que la humanidad se salve del desastre ecológico en que ella misma se ha metido, y prácticamente planteado en el mismo periodo de tiempo, que ahora ya es el futuro cercano de mañana mismo. El ministerio del futuro es la vía por la que Robinson presenta la posible salvación de la humanidad para afrentar la crisis climática, y está llena de ideas tan posibles como poco factibles. Una ficción geopolítica llena de ideas, desde posibles soluciones técnicas de gran envergadura hasta grandes y profundos cambios sociales y económicos. Todos los aspectos planteados son factibles dentro de la ciencia ficción, pero son tan ambiciosos que, la verdad, lo peor de todo es que el libro sea ciencia ficción y seguramente se quede en esa sección de las librerías, mientras estás sigan existiendo. Robinson siempre ha sido optimista, y también un poco rojales, así que la salvación de la humanidad pasa por acabar o transformar tan profundamente el capitalismo que hace que todo junto sea mucho más improbable no por irrealizable. Pero algo queda claro, el capitalismo se acabará sí o sí. Solo hay ya dos opciones: o lo hacemos más o menos de forma controlada y cambiamos este sistema infame o lo hará el solo junto a la extinción de la humanidad. De todas formas es un libro de lectura obligada, por que plantea el tema desde un punto de vista muy interesante, planteando soluciones y posibilidades que dan para pensar siempre hacía delante y no quedarse en ese estancamiento que hemos visto en el debate político del reciente COP26. Necesitamos más Robinsons, y un ministerio del futuro de verdad. Y que el anticapitalismo de todo pelo se convierta en una profunda tendencia social a todos los niveles.

08 octubre 2021

La satírica transición

La satírica transición. Revistas de humor político en España (1975-1982) de Gerardo Vilches es la transformación en libro de divulgación de su tesis doctoral, un profundo estudio de la transición española desde el punto de vista de las revistas satíricas de la época lo que da un nuevo punto de vista al asunto. Un libro que se lee con soltura y esta lleno de datos y curiosidades interesantes de como se veía en la época los sucesos políticos que iban a transformar a todo el país. Es una pena que pueda ser todavía más ilustrado, y espero que la transición en viñetas es tarea todavía posible para leer. Pero toda la información que tiene el libro es mucha y buena. Deja curiosas sensaciones la lectura de este libro, el que la infancia de uno sea ya historia duele un poco, y lo curioso es identificar muchos de los hechos con la memoria y sin embargo no conocer los detalles de esas revistas y esos chistes porque todavía eramos muy nanos. La otra sensación curiosa es la de ver la transición como algo tan madrileño y centralista como la movida o el bocadillo de calamares, una sensación extraña porque la mayoría de revistas se generaban desde Barcelona. De todas formas un buen repaso a esa transición vista desde nuestro presente, que certifica que el desapego ya estaba ahí, y ver que la viión del humor también nos cuenta mucho del pasado. Gerardo sabe mucho y siempre es interesante leerle.


 

23 agosto 2021

Cómo ganar el Giro bebiendo sangre de buey

 

Cómo ganar el Giro bebiendo sangre de buey de Ander Izagirre. Después de contar la historia del tour a partir de muchas de sus historias vuelve Izagirre a hacerlo con las historias que han creado la historia del Giro de Italia. Y pocos deportes populares pueden tener tantas buenas historias para contar como el ciclismo y sus grandes vueltas, que al fin y al cabo fueron creadas para contar esas historias y vender más diarios. La forma que tiene de recuperarlas y escribirlas Izagirre es fantástica, me gusta mucho su estilo y la forma de enfocarlas. Incrementa el gusto de leer las peripecias de Coppi, Bartali, Magni, Merckx y tantos otros que han sufrido las duras montañas italianas. En un tomo más extenso que el del tour y en el que no se olvida de contar también las difíciles peripecias de las pioneras como Alfonsina Strada o Florinda Parenti. Una gozada de libro y aventuras que cada una casi merecía su libro, tebeo o serie de televisión. O sin casi.

01 julio 2021

Reseñas en las naves (9)

Pues aquí va la lista con las reseñas en 13 millones de naves del primer semestre de 2021:


Y otro año que repetimos y hemos colaborado en el anuario de la Jotdown y la ACDCómic, como siempre coordinado impecablemente por Iván Galiano. Un buen listado de buenos tebeos de todo tipo para expandir lecturas. Por mi parte aparecen las reseñas de:

  • Bigfoot . Pau Valls. 2020
  • Nafatalina. Sole Otero. Salamandra Graphic 2020

Y las mini reseñas de tebeos infantiles; Narval y Medu de Ben Clanton editado por Juventud y de un juego de mesa que rebosa cómic, Micromacro Crime City de Johannes Sich, Daniel Goll, Tobias Jochinke editado por SD Games. 

28 junio 2021

Cansasuelos

Cansasuelos, seis días a pie por los Apeninos de Ander Izagirre. Un librito que es lo que dice el título, la experiencia del autor en una excursión de seis días de Bolonia a Florencia a pie, pasando por montañas, sufriendo por esos crujires del cuerpo que uno nunca sabe por donde van a salir, caminando y viendo la naturaleza, y buscando las cicatrices que la historia ha ido dejando en el territorio. Y nada como pasear por Italia para encontrar muchas de esas historias de las que Izagirre sabe sacar punta, y contar mucho con esas anécdotas, de esas notas al pie que al final son el jugo de las buenas historias. Vamos, un libro breve, que se lee en un nada, justo para ir pillando de nuevo gusto por la lectura y que sirve de prologo para leer lo siguiente del autor.
 

15 junio 2021

L'Horror de Rèquiem

 

L'Horror de Rèquiem de Victor Negro (Marc Pastor). Una novela que mezcla el horror lovecraftiano con el humor absurdo. Podría funcionar, una secta que quiere invocar un primigenio que puede acabar con la humanidad, unos inadaptados que deben seguir el camino del héroe para evitarlo. Un poco Snowcrash pero cambiando el género de cyberpunk a terror primigenio. Podría haber funcionado. Pero no me ha pillado en el mejor momento lector. Ya se nota en el blog, poco leo, y este ha caído en modo lectura de fondo, casi automática, como una música de fondo, de ascensor. No son las mejores condiciones para leer nada. Así que me ha refractado, no es mi género, ni Lovecraft me ha llamado nunca. Y el humor, ay, el humor, que complicado es siempre. Y mira que este tenía al menos lo de la cercanía. Pero ni así, este libro no me ha pillado para nada. No puedo juzgarlo si quiera. Al menos que sirva para no perder la costumbre lectora, e ir recuperándola poco a poco.

10 mayo 2021

Free as in beer

Ya han pasado unos días, y ahí está dando vueltas en mi cabeza. Me ha tocado las narices, no porque sea nuevo, pues es una estrategia que lleva años y años siendo así.

Esa estrategia populista, esa maldad neoliberal, de coger cualquier concepto que les resulte peligroso, hacerlo suyo, tergiversarlo, y dejarlo doblado, vacío de cualquier sentido que no convenga a sus objetivos.

Ahora le ha tocado a la libertad. Que partidos que blanquean el fascismo, que es prácticamente por definición la limitación de toda libertad, se hagan suyos del término dejándolo en una vulgar caricatura. Ahora libertad es tomar cerveza a cualquier hora en la calle. Bueno, ni eso, es una libertad neoliberal, capitalista. Es la libertad de poder comprar una cerveza a cualquier hora.

Y que tal subnormalidad cale lo suficiente para marcar la agenda política. Manda huevos.

Pero hay un segundo término apropiado que me toca las narices, y es el concepto de fiesta que conlleva esa libertad. Que el hedonismo también haya sido apropiado y se trate de la defensa de un hedonismo neoliberal, una forma de fiesta egoísta. Una fiesta a base de individualidad ombliguista. Esa concepción de fiesta que pierde el sentido de comunidad. Una mierda que con el fin del estado de alarma les ha ido que ni pintado amplificar con sus máquinas de publicidad. Fiesta es consumir hasta altas horas de la noche, en cualquier sitio y condición. Y que si uno se para a pensar ese apropiación del hedonismo y de lo que es la fiesta es de siempre otra de esas cosas que la derecha ha querido controlar. Y más en este país, donde la fiesta nacional ha sido privilegio de pocos que en un recinto pagan para ver asesinar seres vivos.

Son luchas que parecen perdidas, asumidas, que prácticamente nos comemos con indiferencia tragándonos la publicidad neoliberal que domina todos los medios.

Libertad y fiesta. Mis cojones. Libertad y fiesta es otra cosa, y lo saben. Fiesta popular, fiesta que tiene en cuenta y mucho el sentido comunitario que debe tener toda fiesta, desde la comunidad familiar a la comunidad del barrio, del pueblo. Y no es casualidad lo que costó recuperar ese espíritu de fiesta popular, comunitaria, en la transición, en las fiestas de barrio, en las verbenas de vecinos, en la cultura popular que hubo que recuperar y crear de nuevo. Hasta esos términos parece que se dan por supuestos, y estamos de nuevo en un punto que nos toca luchar por esos espacios, y unas cuestiones que ante el ataque populista neoliberal, de un sistema que se defiende con dientes para mantener unos privilegios de pocos cada día más insostenibles. Pues nada, hasta recuperar la fiesta nos va a tocar. Desde abajo, otra vez.

Libertad no es comprar cerveza a cualquier hora. Fiesta no es emborracharse en la calle a cualquier hora.

Y además que ahora te lo venden, te lo crees, y después ya te lo prohibirán. Cuando les convenga.

 

 

 

09 abril 2021

15 años


 

29 marzo 2021

Binti. Hogar

Binti. Hogar de Nnedi Okorafor segundo tomo de la trilogía de las aventuras de esta joven africana por el espacio. En este tomo de regreso a su casa junto a su nueva amiga medusa. Regreso para enfrontarse a las tradiciones que había roto y para encontrar nuevos secretos que la van a transformar de nuevo. Nuevo periplo iniciático lleno de resolución de conflictos donde la tradición y el feminismo toman nuevos giros. Sencilla lectura apta para todos los públicos.