22 mayo 2025

En mi ciudad

En mi ciudad, historia oral del origen de la escena Mod en Barcelona de Alex Vallet Pons. La curiosidad hace que acabes leyendo cosas que no esperabas, como regalo nos encontramos con este libro que cuenta la historia de los Mods en la Barcelona de los 80, basado en la memoria oral de los protagonistas es como una larga entrevista sin las preguntas, y sin ningún texto de contextualización, directamente las memorias orales de unos cuantos de los protagonistas y algunas fotos y documentos de la época. Así que tenemos a un grupo de gente contando su adolescencia en una tribu urbana minoritaria en la Barcelona de los 80. Y ya tal. Si te interesa el tema es un libro para tener de referencia en estudios, el típico libro que aparece en la bibliografía del libro que leerías sobre el tema. Luego pues tienes a un grupo de gente que te puede caer mejor o peor, pero que ya el hecho de pertenecer a una tribu con mucho de elitismo como en todas, pues simpáticos a priori no van a caerte leyendo sus memorias de adolescente.Un libro bien curioso como de nicho, muy de nicho.
 

19 abril 2025

Corre por tu sueño y otras historias

Corre por tu sueño y otras historias de Pandora Mirabilia, Camila Monasterio y Olga Carmona (Liana editorial, 2024). Samia Yusuf Omar consiguió representar a Somalia corriendo en las olimpiadas de Pekín a pesar de tenerlo todo en contra y poco importó que no obtuviese el mejor resultado, pudo cumplir uno de sus sueños. Las mujeres de Greenham Common se unieron en 1981 contra la instalación de armas nucleares en su pueblo. Valentina Tereshkova fue escogida en la Unión Soviética para convertirse en la primera mujer en viajar al espacio. Gaura Devi organizó a las mujeres de su pueblo en la India para proteger los bosques tan importantes para sus vidas. Lai Choi San consiguió dirigir una flota de barcos piratas en los mares de China a principios del siglo XX.

Cinco historias donde las mujeres son protagonistas y demuestran que pueden ser amas de su destino. Cinco historias que provienen de los audiocuentos de Camila Monasterio y el colectivo Pandora Mirabilia (con las periodistas Marta Monasterio, Soraya González e Irene García) y que Olga Carmona Peral (La Línea de la Concepción, Cádiz, 1977) se encarga de transformar al formato cómic, con una línea clara sinuosa, de apariencia amable, pero con la que consigue retratar a los distintos personajes jugando con unos ojos que son simples círculos y dando personalidad con su variedad de formas al dibujar las narices. Las historias cortas sirven como semilla para generar el interés sobre las distintas biografías, presentadas siempre desde una óptica positiva y sin entrar en detalles sobre los grises que tienen todas las historias. La intención es más generar este primer interés y mostrar ejemplos de empoderamiento dirigidos a las y los más peques de la casa, que se inician en sus lecturas en solitario o en compañía que dar unos unos profundos retratos biográficos. Corre por tu sueño es un tebeo que no esconde su claro objetivo educativo.
 

17 abril 2025

Sylvia Beach

Sylvia Beach de Emilia Cinzia Perri y Silvia Vanni (Liana editorial 2024). Sí hay una librería que se haya convertido en un icono del siglo XX sin duda es la Shakespeare & Co. de París, supo estar en el lugar adecuado en el momento adecuado, y hacer de puente entre la cultura anglosajona y la francesa en los años más bullentes de la ciudad de la luz. Su creadora fue Sylvia Beach, amante de la lectura y que a través de su librería catalizó mucha de la literatura de los años 20 del siglo pasado. Entre sus logros el atreverse a editar el Ulysses de Joyce, cuando nadie más se atrevía con una obra tan polémica y un autor como poco peculiar en su trato.

La vida de Sylvia Beach es la que nos cuentan Emilia Cinzia Perri (Italia, 1973) y Silvia Vanni (Castelnuovo di Garfagnana, Italia, 1989) en lo que es su segunda colaboración tras Salomé, una adaptación de la obra de Oscar Wilde (2016). Aquí se centran en la figura de Beach en una biografía pensada para todos los públicos, con un planteamiento bastante lineal en el retrato de su vida, centrada en los episodios más significativos y relatada como las memorias orales a una joven empleada. Un retrato amable que viene acompañado por el dibujo de Vanni, con unos personajes con pequeñas narices y ojos que son unos sencillos puntos negros, pero con los que consigue gran expresividad y retratar a los distintos personajes de la época, un trabajo que tiene una gran documentación por debajo. Lo acompaña con colores pastel, que ajustan su tonalidad para dar ambiente a las distintas épocas y a transmitir los estados emocionales. Un tebeo para conocer otra de las mujeres que moldearon el siglo XX, siguiendo la línea que tiene Liana con otras obras como la biografía de Gertrude Stein de Eva Rossetti y Valentina Grande, otra mujer con la que Beach se cruzó en aquel mítico París.
 

11 abril 2025

12 partits de futbol i una història del món

12 partits de futbol i una història del món de Stefano Bizzotto. Un libro con doce partidos que están entrelazados con la historia del siglo XX, desde aquel legendario partido entre combatientes de la I Guerra Mundial en una tregua navideña, hasta el partido entre Francia y Alemania de 2015 mientras en la ciudad se sucedían una serie de ataques terroristas. Por en medio hay historias de jugadores perseguidos por la stasi, jugadores que no consiguen sus revanchas, dictadores usando el fútbol para sus intereses. De todo en un deporte tan de masas que es imposible separarlo de los acontecimientos sociales de su época, ya sea como reflejo o como propiciadores de ellos. Bizzotto que es periodista de la RAI, comentarista de muchos de los partidos de la selección italiana, hace aquí un paseo por la historia desde una perspectiva de periodista, de los que buscan las fuentes, los testimonios directos, a veces más fa´ciles de encontrar, otras conformándose con las crónicas de la época. Un libro entretenido para aficionados a la historia y al fútbol, o todo junto.

10 abril 2025

Ríndete

Ríndete de Simon Rich. Libro que recopila varios relatos del autor, todos ellos con algún giro de humor satírico, en los que habitualmente surge algún tema fantástico que choca con la cotidianidad de los protagonistas, o alguna situación que llevada a su absurdo se transforma en algo que era obvio. Rich ha sido guionista en televisión, desde el Saturday Night Show a los Simpson, y se nota en sus historias, que siempre tienen ese fondo que parecen ideadas como sketchs televisivos, llevadas al campo narrativo.Escribe bien, domina los tempos y entiendo que sea un referente para guionistas y humoristas. Le veo la gracia pero no me hace gracia. Me ha dejado frío, quizás porque el hype lo vendía como un libro de carcajadas, y seguro que mucha gente lo lee y se ríe con ello. Pero yo no. Y es que el humor es complicado, al final las situaciones planteadas suenan demasiado a visto y su marco referencial esta bastante alejado de marco de interés que tengo ahora. No eres tú, Rich, soy yo y que encontrar literatura que me haga reír es cada vez más difícil.

21 marzo 2025

Gametek

Gametek de Geoffrey Engelstein. Un libro que surge de las intervenciones del autor en un programa de juegos de mesa. Así que siempre en torno a estos el autor habla de ciencia, en particular de psicología, matemáticas, probabilidad y algo de física. Así que con capítulos cortos de sus intervenciones, combinados por temática sale un libro de divulgación ligero y muy entretenido, para saber más sobre los sesgos a la hora de jugar, de las probabilidades y algunos buenos ejemplos que entroncan con la física cuántica, por ejemplo. En general el contenido básico ya me sonaba, pero los ejemplos concretos están bien buscados y son originales al entroncar con la temática de los juegos de mesa. Muy bien, quizás muy de nicho.
 

10 marzo 2025

Orbital

 

Orbital de Samantha Harvey. Ganadora del Booker 2024, una aproximación desde la literatura y la prosa precisa de esta inglesa a un día en la estación espacial orbitando alrededor de la Tierra, de hecho el libro se separa en las 16 orbitas que hace la estación espacial en un día, en los que Harvey va relatando los quehaceres de los seis astronautas que están en ella. Lo hace con una aproximación muy realista, pero con algún detalle de fondo que lo enmarcan como una obra de ficción más que un ensayo, así tenemos un libro de ciencia ficción dura en un futuro próximo con una aproximación muy literaria, casi poética con la que Harvey reflexiona sobre el planeta, sobre la humanidad, desde la perspectiva alejada que le permite la vivencia de los astronautas, en muchos aspectos con un punto de vista excepcional. La prosa manda, con descripciones y disquisiciones y muy pocos diálogos, con los que transmite la belleza de un planeta que ha sido moldeado por los humanos a muchas escalas, una visión humanista y esperanzadora, pero sin dejar de tener cierto sabor agrio de fondo. Me atraía el tema, porque las historias espaciales siempre me han gustado, y la perspectiva de Harvey prometía ser original.

28 febrero 2025

Contes desconcertants

 

Contes desConcertants de Oriol Garcia Molsosa (ilustración de Mercé Galí). Un libro simpático, con cinco historias que mezclan invención y fantasia con pequeñas anécdotas musicales, que incitan a escuchar estas piezas históricas. La primera entorno a Henry Purcell y y su Fantasia Upon One Note, que explica como un encargo por un capricho real. La segunda es sobre la imaginación desbordante de Auguste Escoffier y como convierte en postre a Nellie Melba mientras interpreta la Aria Sempre Libera de la Traviata de Verdi. Le sigue la melodia jazz de Smooth One Note de Benny Goodman, y como consigue crear sus melodías escuchando una maleta. El preludio núm. 1 de Das Wohltemperierte Klavier de Johann Sebastian Bach le acompaña en sus aventuras para conseguir las partituras prohibidas que su hermano guarda en un armario. Y finaliza con las aventuras de Domenico Scarletti, alergico al gato que le ha regalado la reina pero que inesperadamente le ayuda a componer la Fuga del gatto. Distinto tono en cada historia, más o menos fantastica, con el planteamiento de dejar que el lector deduzca cuanto de real hay en cada una.

26 febrero 2025

Momenti di trascurabile felicità

 

Momenti di trascurabile felicità de Francesco Piccolo. Un curioso libre, breve, continuo, donde el autor va relatando aquellas cosas cotidianas que le suceden, a veces en una línea a veces en varias páginas de recuerdos y contextualización, y le proporcionan esas pequeños instantes de felicidad que hacen que la vida sea lo que es. O al menos la vida urbana en la Europa occidental del siglo XXI, inevitable verse reflejado en muchas de ellas, o pensar que Piccolo es un poco cretino y mala persona, pero como todos. Por otro lado, también se le nota lo romano, lo italiano también, pero sobre todo lo romano. Una especie de autobiografía sin serlo. Una idea bien realizada. Curioso. Y le faltan esos segundos después de cortarse todas las uñas del pie.

20 febrero 2025

Jocs, triquets i jugadors

 

Jocs , triquets i jugadors. Barcelona 1700 de Albert García Espuche, Paloma Sánchez, Esther Sarrà, Julia Beltrán de Heredia Bercero y Núria Miró i Alaix. En la colección de textos históricos entorno a los siglos XVII y XVIII y relacionados con los restos arqueológicos del Born hay este tomo dedicado a la experiencia lúdica de aquella época. En tres partes, la primera habla de los Triquets, las salas de juego de la época entre gimnasio y casino donde se jugaba a juego de la pelota, una especie de proto tenis muy de boga en toda Europa, al juego de la argolla, una especie de cricket que rápidamente derivo en los billares, y a juegos de cartas y dados. Había varios de estos locales por la ciudad, principalmente en dos localizaciones clusterizadas. La segunda parte es la más extensa y sigue las familias dedicadas a la fabricación de naipes de la ciudad, la parte que más me interesaba y que ha sido más que interesante saber de las nissagas de los Carmino, los Grosset, los Rotxotxo, sus orígenes franceses, como a partir de documentos de la época se les puede seguir la pista. Muy interesante ver como las cartas y su uso lúdico llevan con nosotros siglos y siglos. La tercera parte más breve presenta los artefactos encontrados en las excavaciones de la época en Barcelona relacionados con el juego infantil; canicas, menaje de muñecas, muñequitos, silbatos de barro. Un libro académico de historia muy interesante.

19 febrero 2025

L'arbre i jo

L'arbre i jo de Blanca Bravo. Uno de los libros seleccionados para el atrapallibres de este año. Un libro breve muy melancólico, de la relación entre una abuelo y su nieta, y de como dejamos nuestra memoria, en este caso trasplantando a las personas en árboles en un bosque, como seres que perduran en su vida a la de los humanos. Lo de plantar un árbol para dar sentido a la vida pero con un giro intergeneracional, un algo de ecologismo, y de coming of age. Literatura infantil sin mucha comedia.
 

17 febrero 2025

Países de Nuncajamás

Países de Nuncajamás de Bjorn Berge.  Un curioso libro en formato apaisado, pensado para que su lectura sea calmada, justo para irse a dormir, como libro de mesita, con mapas y ilustraciones de sellos. De hecho se basa en presentar la historia de forma breve de páises, naciones, estados, regiones que han tenido una independencia breve y ya desaparecida. Esa independencia queda representada por un sello de la colección del autor, de muy diversos paísies, y así desde mitad del siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX va presentando diversos de estos países, con notas de autores o viajeros que por allí estuvieron, y explicando las circunstancias históricas de su existencia. Lo que acaba siendo una historia del colonialismo occidental sobre multiples territorios, y aunque parece que no, Breger va exponiendo con una fina ironía mucha de las barbaries cometidas, y como la existencia virtual de esos lugares fue provocada de formas más que criticables. Los países de Nuncajamás adquiere así un doble significado, sútil, irónico y muy ilustrativo. Un gusto ir leyendolo poco a poco, con la calma de la lectura que quizás ya no sea tan habitual.

16 febrero 2025

The game changers


The game changers de Tim Clare. Un viaje a través de los juegos de mesa o de sociedad, desde los primeros juegos de tablero que se han ido encontrando en todas las civilizaciones hasta sus versiones actuales, con  testimonios de personas que destacan esos juegos, o como a través de esos juegos han cambiado sus vidas, hasta llegar a la del propio autor. Se lee de forma muy amena, combinando muchos datos históricos presentados con ligereza con los testimonios actuales, con humor y una forma amena de transmitir las cosas, sin necesidad de profundidad académica. Agradable lectura de la que se aprenden cosas, sobre los juegos, y sobre la vida. Desde los juegos de carreras, los dados, las cartas, incluida su curiosa evolución japonesa, el inevitable monopoly o los juegos de rol. Divertido.

01 febrero 2025

Denominazione di origine inventata

 

Denominazione di origine inventata de Alberto Grandi. Con ánimo de polémica, Grandi que es historiador, viene a demostrar que muchas de las historias entorno a los alimentos con denominación de origen no son más que leyendas inventadas recientemente como herramienta de marketing sobre productos que son más recientes de lo que la gente se piensa y que optan con esa herramienta como proteccionismo en un mundo de capitalismo desbocado. Una protección de originalidad y regionalidad que solo tiene sentido en un entorno de capitalismo sin sentido, llegando a cosas tan absurdas cono productos protegidos con ese sello que solo se pueden vender en el sitio donde se producen. Una historia de comida típica italiana que viene de los años 70 y 80 del siglo pasado, con idas y vueltas en la inmigración italiana y que replantea mucho de esos productos tan típicos como el panetone, que de hecho surge como un postre industrial que solo con el tiempo se convierte en artesano. La primera parte del libro se basa en contar la historia de la comida italiana, y demostrat que la internacionalmente reconocida comida italiana es una invención tan cercana como mediados del siglo XX. La segunda parte del libro va presentando diversos ejemplos de productos con más leyenda que historia, y como la lógica de las denominaciones de origen y productos protegidos ha dado dos tirabuzones y medio en ciertos productos italianos. Pero es más una queja histórica y económica que un ataque a la italianidad, Grandi desde luego defiende la realidad, la identidad y la excepcionalidad de los productos italianos, en ese aspecto no deja de ser muy nacionalista, y defensor de unos productos locales. Así que la polémica es un poco así, seguramente más por el título que por haberse leído el libro. Pero muchas de las cosas que cuenta seguramente sean extrapolables a otros lares del Mediterráneo y de Europa. Otra forma de leer sobre historia y comida.

20 enero 2025

Millennium angst

Hace nada de la salida de un nuevo disco de Bad Bunny y parece que será un éxito de público y de crítica, ya es comentado por gente que no escucha exclusivamente reggaeton, ni a Bad Bunny habitualmente. Es ya una figura pop de primer nivel y para estar al día hay que escucharlo, así que por esa curiosidad la hemos hecho. Y nos hemos encontrado con un regreso a las raíces, al reggaeton de temas ya más que clásicos del género, ese amor pocho, pero también algo de denuncia, y como no, regreso al pasado, a ritmos clásicos de la salsa, desprende nostalgia a muchos niveles. Mirada atrás que viene siendo algo más que habitual en muchos ámbitos de la cultura. Bad Bunny es una megaestrella no sólo porque haga música más o menos popular, también lo es porque como las grandes estrellas saben captar el signo de los tiempos y plasmarlo en su obra. Son cajas de resonancia del zeitgeist, lo captan y lo comunican creando y amplificando ese mismo zeitgeist en la sociedad. 

No hace tampoco mucho que un video de una actuación de Ca7riel Y Paco Amoroso en los Tiny Desk de NPR se hizo viral. Los temas de trap del dúo lo petaron al dejar las bases electrónicas y ser interpretados por una excelente banda con mucho funk. Otra mirada del presente al pasado. Lo nuevo tiene que ser viejo al mismo tiempo, no podemos desanclarnos del pasado. Entre el reguetón de Bad Bunny y la gasolina de Daddy Yankie han pasado 20 años, el mismo tiempo que entre el Sugar Brown de los Rolling Stones y el Nevermind de Nirvana. 

En el cine más mainstream no se dejan de producir sagas, preguntas o remakes. O esa sensación deja el cine en los últimos años, al menos en lo más comercial, en la sensación general. Y no quiere decir que en los márgenes de la creación no se esté avanzando, o creando cosas más o menos nuevas. Pero no llegan al gran público, que no está en esas resonancias. Estamos en un mainstream más de más de lo mismo. En un eterno bucle de nostalgia ochentera que ya es paródico. 

 Y es que tenemos miedo al futuro. 

El tiempo pasa y ya estamos en un cuarto de siglo, que no es un siglo cualquiera. Es un nuevo milenio. Del que nos vendieron muchas expectativas, el siglo XXI era el futuro en mayúsculas. Pero nació pocho. Casi empieza con el miedo al bug del milenio, un aviso solventado con técnica y miles de informáticos picando código durante meses. Salvado el susto el siglo empezó de verdad con la caída de dos torres, el terrorismo nos hacia vulnerables, y la venganza dejó un mundo menos seguro. Ya ni recordamos lo complicado y burocrático que se ha vuelto subir a un avión, lo hemos normalizado, pero tantas capas de seguridad transmiten miedo. Y aún así hubo más atentados, y guerras. 

Luego estalló una crisis económica, que dejó a muchos en la ruina, y aumentó la diferencia entre los que no pueden dejar de vivir con el miedo de no llegar a fin de mes y los que aprovecharon a acumular más de lo que podríamos soñar. Resultó que habíamos soñado por encima de nuestras posibilidades. 

Y vino una pandemia y nos hizo a todos vulnerables, y nos encerramos en casa, con más incertidumbre y pavor ante virus invisibles. 

Y una espada de damocles no ha dejado de pender sobre todos, grado a grado los veranos son más cálidos, las lluvias más torrenciales, las sequías más severas, los incendios más abrasadores. Un cambio climático del que somos causa y sufrimos sus efectos en una escala temporal incontrolable. 

Desde luego no es el futuro soñado que nos prometieron para el siglo XXI. De hecho tampoco es que fuesen cosas que no hubiesen pasado antes, según como se mire es simplemente un poco la historia repitiéndose. Si no fuese porque el capitalismo se siente libre y canceroso. Todo sirve para alimentar la doctrina del shock. Para que el presente sea no el futuro soñado sino la distopía no tanto predicha como advertida en la CF de los 70 y 80. El presente es distópico y cyberpunk. 

O la sensación que se ha creado al menos es esa. Porque el presente es el futuro del que teníamos miedo. Y si el presente es distópico el futuro… Así que el futuro da miedo, y ese futuro es el presente. El futuro de un nuevo milenio crea un angst global. Un millennium angst que nos afecta a diferentes niveles, más allá de un bug de ordenadores, se ha convertido en un bug en nuestra sociedad occidental. Y para otros un programa a usar, porque ese miedo al futuro lo han convertido en un exploit, y como estamos en un nuevo milenio y el presente es el futuro, es un exploit que retroalimenta ese angst para favorecer los intereses de unos pocos. Intereses motivados por el miedo, miedo a unos cambios que parecen necesarios pero que una élite apalancada no quiere ni puede permitir. 

Y antes de que empezará el milenio Yoda ya nos avisó: 

«El miedo es el camino hacia el lado oscuro, el miedo lleva a la ira, la ira lleva al odio, el odio lleva al sufrimiento, el sufrimiento al lado oscuro.» 

Como si estuviese dictando el camino de nuestro milenio. No es de extrañar que las fuerzas reaccionarias hagan uso del miedo para sus fines, y de crearlo y fomentarlo. Y si el futuro da miedo que mejor que volver al pasado. A la nostalgia. Y negar el futuro, que es nuestro presente, negar el cambio climático, negar las vacunas, negar la ciencia que avanza, negar que el capitalismo tiene alternativas factibles y viables. Y si el presente no es el prometido, alguien tendrá la culpa. Y tras el abuso de la responsabilidad personal para evitar la responsabilidad corporativa; la culpa del cambio climático la tienes tú por no tirar el papel al contenedor azul, no las cuatro compañías que producen el 90% de las emisiones… Aquí que buscar nuevos culpables, empecemos por los políticos de siempre, que no han sido capaces de crear el futuro prometido. Y que no tienen el valor de tomar las decisiones que eviten la distopía. Y luego los otros, los de fuera, que vienen a quitarnos nuestro futuro prometido. O los modernos que son egoístas en su necesidad de generar una identidad que les permita sobrevivir al angst del milenio. Es fácil crear un discurso, y crear la propaganda que se basa en el miedo y lo retroalimente. Más si además cuentan con todas las puertas del campo, el control de toda la propaganda. Han conseguido guiar ese miedo a sus intereses económicos, a ese capitalismo acumulador que hace la transición del consumista al usuario como producto, las personas son los nuevos bienes intercambiables en manos de una oligarquía tecnológica feudal. 

Así estamos en que tenemos más miedo al futuro, que a los nazis. 

Tenemos una ansiedad acumulada tan grande, que ya no podemos reaccionar sin miedo a las posibles consecuencias. Podemos ver un holocausto en directo y quedarnos sin respuesta, sin reaccionar. Y nos venden que hay que ser equidistantes, y asentimos, y que la culpa es nuestra, que nos polarizamos. Y sin embargo no existe polarización posible entre los derechos humanos y un holocausto. Es imposible. Y ahí está ese razonamiento presente en nuestras vidas, tranquilamente. Noqueados, mirando las luces de un coche en la carretera aproximándose a toda velocidad pero inmóviles como liebres, pensando que sería peor saltar hacia un oscuro bosque. 

Paradójico es también que los que financian ese neoliberalismo de extrema derecha tan desquiciado lo hagan también por sus miedos. Ricos que temen el futuro y se construyen refugios en lugares remotos como Nueva Zelanda, que acumulan dinero y poder por lo que pueda venir. Y que sueñan con colonizar Marte, porque es el futuro prometido del que pueden ser mesías, en lugar de enfrentarse a los problemas reales. Todo es negocio. 

Pero en la caja de Pandora siempre queda algo al fondo. Hay corrientes que han visto ese miedo real, y sobre todo ese miedo artificial creado por los malos y crean alternativas y respuestas positivas. No es casualidad que una de las corrientes de ciencia ficción más en boga sea el hopepunk, en un género, que generalmente no intenta prever el futuro sino que avisa del presente, aparece una corriente dentro de él en el que los personajes en lugar de dejarse arrastrar por el escenario antiutópico eligen hacer lo correcto. El hopepunk propone la esperanza como motor narrativo. Una muestra de respuesta positiva a ese angst del milenio. Hay que leer a gente como Cory Doctorow, preclaro en su análisis del presente para quitarse el miedo de encima y ver las soluciones. 

Quizás esto solo sea un overthinking, pero quizás sea el momento de Stop worrying and love the bomb. Y FCK NZS.

30 diciembre 2024

Reseñas en las naves (14)

A modo de recopilatorio, que ya hacía tiempo de la última, las reseñas en 13 millones de naves durante el segundo semestre de 2023 y todo el 2024:

Y de nuevo colaboración en la Jot Down Cómics, en esta ocasión con tres reseñas en el número 8 con los mejores tebeos de 2023. Por mi parte reseñas de:

27 diciembre 2024

Algunos tebeos del '24

Un año más que se acaba, y un año más que vamos con el resumen de tebeos leídos, una selección de lo que personalmente me ha llamado la atención. Este año han sido unos 172 tebeos, de nuevo con gran peso para el manga, la selección con criterios personales y variopintos, y ante un mercado en el que la oferta es inabarcable, las lecturas caen dependiendo de las circunstancias y el momento. Cada vez más consciente que no es que tebeos interesantes se queden en la librería, si no que buenos tebeos se quedan ahí, incluso sabiéndolo. Pero los precios que aumentan, la oferta desmesurada, y el espacio reducido, como los sueldos, y que uno lleva mucho tiempo leyendo y con vicios más que adquiridos. Pues como siempre, que leo lo que leo, y cada vez intento caer menos en el hype, el fomo, etc. Aunque es difícil. Esos formatos lujosos inmanejables y come-espacio de 50 euros ayudan a resistirse, y dejar esos mamotretos en las librerías, y sin embargo el mercado… 

Así que como siempre, lista numerada pero sin clasificación. 10 títulos nacionales, tal como entiendo yo que sea un título nacional (y en eso soy poco ortodoxo y me hago pocos problemas). Otros 10 de procedencia europea, 5 para los que vienen de los Estados Unidos o del resto del mundo (o no, ya veremos), a excepción del manga, que tiene sus otros 5 seleccionados. El formato que he convertido ya en tradición en este blog. Vamos con la lista. 

# Nacional 

  1.  Imbécil de Camille Vannier. Sin vergüenza alguna, con ese lápiz lleno de colores y tan libre de perspectivas o encorsetamientos, igual que sus anécdotas con las que leer sus tebeos es equivalente a carcajada. Y si un tebeo me hace reír, me tiene ganado. 
  2. La pequeña Genia y el monstruo del valle de Álvaro Ortiz. Que si Ortiz saca tebeo siempre está aquí, porque la Genia es un personaje que debe quedarse, sus aventuras japonesas otra delicia, con influencias como Mizuki, Toriyama no iba a ser de otra forma. Y si no fuese así, tampoco importaba, porque Ortiz es más majo que las pesetas y se vino al cole a presentar su tebeo a los peques. Somos gustosamente imparciales con los tebeos de Álvaro. 
  3. Un día en Beti Berdin Taberna de Asier Iturralde (Gastón). Ya habíamos catado sus fanzines de la taberna, y en este libro largo en el que relata un día cualquiera de una de esas tabernas de ciudad, con sus idiosincrasia, su tipología de clientes por franja horaria, sus habituales, pues una delicia de tebeo vasco.
  4. ¡Universo! 2 de Albert Monteys. Otro fijo en la lista. Nuevas historias de su Universo, ingeniosas, sorprendentes, con un humor de lo sútil a los descarado, con una crítica fina y llenas de guiños y homenajes. Pero también con un virtuosismo gráfico brutal, que no deja de maravillar con nuevas cosas a cada trabajo 
  5. Aiguagim de Marina Sáez. Prácticamente un trabajo de investigación antropológica, lleno de humor, mucho cariño y colores a tutiplén para dar voz a un segmento de población muchas veces olvidado, señoras mayores que acuden al gimnasio y en el que establecen una red social solidaria. 
  6. Coll. Trayectoria de un historietista insólito de Josep Coll / Luis Garbayo Erviti. Hace 100 años que nació un genio de la historieta como Coll, un maestro del gag con poco, de una línea clara con la que mostraba un dinamismo envidiable. En otros lares sería una estrella del medio, aquí al menos tenemos esta antología para ver su lápiz y disfrutar de su humor. Patrimonio. 
  7. Cosmo en el espacio de Javi de Castro. Un derroche de ingenio, de darle vueltas a una cosa para que todo funcione. Un tebeo que se lee de adelante atrás y de atrás adelante girándolo. Una golosina para los peques, pero que a poco que te gusten los tebeos te quedas enganchado con la boca abierta ante tal filigrana. 
  8. Un oscuro manto de Jaime Martín. Menudo artesano de contar historias es Martín, de nuevo con esa línea suya tan precisa, nos cuenta una historia llena de suspense, con algún toque sobrenatural, tan universal y a la vez nos revela la historia de unas mujeres perseguidas y menospreciadas que vendían remedios en los Pirineos más recónditos e inaccesibles por la civilización, una historia muy local enmarcada en la represión franquista. 
  9. Shum de Jaume Capdevila/Kap. Mostrando su bicefalia Kap pone sus lápices al servicio de sus conocimientos sobre la historia del humorismo gráfico y los historietistas de otra época para que en su segunda novela gráfica nos presente la vida del dibujante anarquista Shum, caso muy sonado en su época, víctima de la represión y hoy poco recordado. Memoria histórica. 
  10. Los pájaros que al surcar el alba de Luis Durán. Regreso de este orfebre de los tebeos, con su personal dibujo de trazos, con una historia de personajes normales de otra época, que con su día a día y sus conversaciones tejen dos historias que al final entrelazan, y con las que explora el tiempo en muchos de sus aspectos experimentando con él en uno de los medios que más dependen de él. 

Pero siempre hay más tebeos hechos desde aquí. El regreso a los tebeos de Clara Soriano con Malababa y las bayas azules, una pequeña delicia gamberra para peques. La continuación de las aventuras americanas de ¡García! 5 de Santiago García y Luis Bustos. El humor sobre pijos del Jueves recopilado de Niña Pija de Guille. Más humor y crítica social el de Hecha a si misma de Alicia Martín Santos. O como escribir de música sin usar palabras en el homenaje a Talking Heads de Si bailáis entendereis mejor las letras de Lorenzo Montatore. Ese thriller lleno de giros y sorpresas entre el presente de trepas y el pasado de la Guerra Civil donde idealistas salvaron obras de la humanidad en Plan de huida de Agustín Ferrer Casas. O más clásicos como el gusto por dibujar que muestra Daniel Torres con su Roco Vargas en Memorias de un futuro que no fue, o la nueva aventura de Corto Maltés en la La línea de la vida de Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero, esta vez llevándolo a México. 

# Europeo 

  1. La esperanza pese a todo. Tercera y Cuarta parte de Èmile Bravo. Suerte que ha llegado la conclusión de esta historia de Spirou que intenta reflejar como habría sido su existencia en la retaguardia de la Segunda Guerra Mundial, mucho humanismo y mucha línea clara de la que nos gusta. 
  2. Domingo flamenco de Olivier Schrauwen. Un domingo aburrido de un treinteañero, pero Schrauwen le da vueltas, crea algo, que te atrapa, aunque sepas que es solo un domingo aburrido. Crea nuevas formas de contar cosas con los tebeos. 
  3. Sibylla de Max Baitinger. La biografía de una poeta del barroco alemán no es una cosa que a priori llame la atención, pero Baitinger evoluciona su línea minimalista y hace una aproximación a su figura que te deja absorto. 
  4. Revolución II. Igualdad - Libro primero de Grouazel y Locard. La continuación de este retrato coral sobre la revolución francesa, han pasado unos meses y la cosa ha evolucionado. Atrapa en su nivel de detalle, en seguir la vida de gente corriente y en ese dibujo detallista. Tomando notas.
  5. Lucky Luke Los indomables de Blutch. Otra revisitación de los clásicos de la BD por el virtuoso Blutch, que dibuja como quiere, y que hace una historia de Lucky Luke de aires clásicos en la que no deja media página sin gag. 
  6. ¿Quién es ese pitufo? de Tebo. Otra revisitación de clásicos de la BD, esta de mano de Tebo, con un dibujo más simpático y gamberro, le da un giro de humor que actualiza a los pequeños azules. 
  7. Frontier de Guillaume Singelin. Con un dibujo algo chibi, con muchos detalles tecnológicos y un color de tonos pasteles evocadores construye una historia de CF de aires clásicos que funciona como un reloj. 
  8. Loops de Luca Pozzi y Elisa Macellari. No hay muchos tebeos que se atrevan a divulgar sobre física teórica de última generación, este lo hace basándose en las conversaciones con Carlo Rovelli y consiguen explicar la gravitación de bucles con unas metáfora visuales conseguidas. 
  9. Una fracción de segundo de Guy Delisle. El regreso de Delisle con un nuevo toque a su dibujo para explicarnos la historia de Eadweard Muybridge, y de paso la de la fotografía, de la captura del movimiento y la de los Stanford. Como maneja todo Delisle para dejarte atrapado. 
  10. Quando Muori resta a me de Zerocalcare. Hubo un nuevo libro en Italia de Zerocalcare, en esta ocasión centrado en la relación con su padre y de nuevo tocó la fibra. Añadan el Questa notte non sara' breve, que recopila en un tebeo sus historietas sobre Ilaria Salis y la persecución antifascista en Hungría aparecidas en el Internazionale para recoger dinero para la defensa de los antifascistas. Zerocalcare comprometido como siempre y mostrando el lado correcto y que no hay equidistancia posible.

Y de Europa siguen llegando muchas cosas que son más que interesantes, como El color de las cosas de Martin Panchaud, una aventura a lo Guy Richie contada de forma abstracta y con vista cenital, como mexicanos vistos desde arriba. ¡Salvemos el bosque! de Nora Dasnes, un manual de desobediencia civil para jóvenes. Loira de Étienne Davodeau, la importancia del paisaje, del entorno para la vida de las personas en una bella historia de acuarelas. Vértigo en Groenlandia de Tanquerelle, línea clara clásica, homenaje a Hergé, y artistas en el ártico. Como siempre podrían estar entre los diez, Amanecer roto de Jason, en su minimalismo seco y el Kafka al completo de Mahler, otro minimalista ilustrando la vida del escritor checo con mucho humor. Furiosa de Geofrey Monde y Mathieu Burniat le dan un giro femenista al mito artúrico. La vida secreta dels abres de Peter Wohlleben de Fred Bernard y Benjamin Flao, divulgan sobre los nuevos conocimientos que hay sobre los árboles y los bosques, que nos hacen repensar nuestra relación con ellos. Gruñón de Josephine Mark, Annette Pehnt, Jutta Bauer, que bonita la adaptación a cómic de esta historia para peques, unas acuarelas que dan vida a la luz de los escenarios. ¡Jopé! Te juro por Arturo que así fue de Anke Kuhl, más cómic infantil alemán de calidad, este presentando memorias de infancia de la autora. La lata de guisantes de Gried Ré y Holly R., más memorias de infancia, estás de la Lituania soviética con otro dibujo encantador. Y acabamos con dos clásicos La Mazmorra Integral 6 de Trondheim, Sfar y Larcenet, que cierra la recopilación del primer ciclo de la saga, y ahora queremos ya la edición de la segunda etapa, de la que ya hay álbumes de sobra acumulados. Y para acabar la ingente Obra Hermética de Moebius, recopilación de sus cómics más libres, una muestra de como crear algo que se convierte en un hito e influencia básica para entender los tebeos desde su aparición. 

# Americano 

  1.  Laberintos 3 de Charles Burns. Que bien dibuja siempre Charles Burns, que con el tercer volumen de Laberintos parece que cierra un ciclo. Adolescentes descubriendo que la vida no es la peli que se montan en su cabeza. 
  2. Anzu y el reino de la oscuridad de Mai K. Nguyen. Aventura para peques, una niña recorre el mundo de los Kamis y los Yokais en busca de su lugar en el mundo, que a veces se encuentra en las raíces. 

Y no llegamos a 5, alguno más he leído de América, pero no me han llegado a destacar. No eres tú, soy yo, que cada vez me llama menos. Quizás podríamos rescatar el Problemas Gatunos 2 ¡Perdidos! de Mason Dickerson, y algún otro cómic infantil que tienen presencia importante. Pero desde luego hace mucho tiempo que los superhéroes me abandonaron, o yo a ellos. Y cada vez más siento una mayor divergencia cultural entre lo que cuentan y lo que nos preocupa aquí. Pero cosas mías. 

# Manga 

  1. Tokio día a día de Taiyo Matsumoto. Lo destacaba el año pasado y ya está entre los escogidos, y esperemos que no tarde en llegar el tercer tomo. Está historia de amor por el manga, industria cultural y lo que vende y no vende. 
  2. Hirayasumi de Keigo Shinzo. Sin duda mi manga favorito del momento, y el de muchos más, uno de esos mangas zen, que cuenta el día a día de gente corriente, de las pequeñas cosas que construyen la felicidad y que nos dan paz. Queremos más. 
  3. Ao Ashi de Yûgo Kobayashi. Y este me tiene totalmente enganchado, la historia de desarrollo de Ashito y las lecciones de táctica del fútbol moderno de Kobayashi son estupendas. Y que tensión en los partidos. 
  4. Buscadores de cadáveres de Housui Yamazaki. En 4 tomos nos dan un thriller que recuerda a las aventuras de adolescentes con aire de Stephen King y unos crímenes de fondo más que terribles y mal rolleros, una combinación y una duración comedida hacen destacar a este manga. 
  5. Asadora de Naoki Urasawa & Co. Siguen las aventuras de esta joven japonesa, y con ellas la evolución del país, cultura pop y monstruos misteriosos. Urasawa, al que hemos visto cantar en Barcelona este año, nos sigue atrapando con sus historias. 

Y mangas hay muchos más, del Japón viene tanto y tan diverso que es difícil no encontrar algo que te interes. 72 tomos leídos de unas 34 series o tomos únicos, hacen que se conviertan en el 42% de mis lecturas tebeiles. Así que podríamos destacar más cosas, como los manga de Yaro Abe, nuevo tomo de la La cantina de medianoche y sus recuerdos e historia de su padre en Torpe de nacimiento. Más manga clásico como el final de la serie de Kitaro de Shigeru Mizuki, los relatos de Melodía sentimental de Tadao Tsuge, o el experimental y melancólico Flight recopilatorio de Kuniko Tsurita. Y el drama y las hostias como panes en un icónico tomo de Joe del mañana de Asao Takamori y Tetsuya Chiba. Las series que siguen sumando tomos interesantes como el Under Ninja de Kengo Hanazawa, Atelier of Witch Hat de Kamome Shirahama, El incidente Darwin de Shun Umezawa o el Heavenly Delusion de Masakazu Ishiguro. Hemos seguido también aprendiendo reglas de juegos modernos con After School Dice Club de Hiro Nakamichi. Y hemos descubierto el amor por el jazz de Blue Giant de Shinichi Isizuka, como se puede hacer una comedia romántica con tan poco como Fumando juntos detrás del super de Jinushi, y otro de esos mangas que dan hambre, Makanai, la cocinera de las maiko de Aiko Koyama

Hasta aquí la tradicional lista, una selección que vamos haciendo desde 2009. Con esto ya saben de pie cojeo. Hay tebeos de todos los tipos, aquí están los que están como de costumbre. Ante la avalancha de oferta, intentaremos seguir navegando y leyendo lo que podamos.

23 diciembre 2024

Año de rima, y un cuarto

Otro año que llega a su fin, y vamos para año con rima y para cuarto de siglo a toda velocidad de libro cyberpunk. Las redes hace tiempo que dejaron de ser lo que pudieron haber sido, pero el capitalismo no quiso. Y ahora mantener un blog ya vintage toma nuevos sentidos...

Así que desde aquí seguimos en una humilde esquina hiperespacial deseandoles a todos (o casi todos) lo mejor del nuevo año, en buena compañía y con mucha salud.

FELICES FIESTAS Y MEJOR 2025

 


21 diciembre 2024

Polostan

Polostan de Neal Stephenson, primer libro del ciclo Bomb light. Hemos vuelto a caer, por la curiosidad de una reseña de Cory Doctorow, que hablaba que a pesar de ser una novela histórica de espías era también claramente una de CF. Pues será en todo lo largo que sea la trilogía o en los mil libros que tenga pensados, porque este primero... La historia de una muchacha nacida en el midwest americano, luego llevada a la Rusia recién Soviética, vuelta a los USA a tener una azarosa vida como hija de una cowboy y un comunista. Vivir los años 30 de los USA, volver a Rusia y ser captada como agente de lo que sería el KGB. Pero claro, te lo cuenta Stephenson, y entonces, es largo, pesado, te explica cosas que bueno, aumentan o serán o no para la trama, y tienes la sensación de leer un libro que ha sido troceado, porque quien aguanta los rollos de mil páginas del señor. Sigue siendo curioso, pero de nuevo esa sensación que Stephenson ha perdido el mojo. Como a muchos el siglo XXI le ha pasado por encima. Si Doctorow ve el presente con una clarividencia activista única, que luego sabe transformar en tramas más o menos interesantes, o si William Gibson mantiene esa percepción del zeitgeist de los tiempos de forma reflexiva y pausada, Stephenson se ha quedado atascado, y curiosamente eso también es signo de los tiempos, de esta época tan reaccionaria. Así uno no sabe que vende, en ese no mojarse tan suyo; comunistas malos o buenos? los nazis que salen de fondo como quedan? Pero es que se dedica a marear la perdiz y presentar a la protagonista usando 300 págs. Puf.

30 noviembre 2024

Malismo

Malismo de Mauro Entrialgo. Un pequeño ensayo por el humorista gráfico que ha recogido muchos ejemplos y vertientes de esa tendencia actual en el que ser un desgraciado como persona esta de moda y da réditos. No es casualidad y más bien es causalidad que la mayoría de ejemplos estén protagonizados por la derecha actual, rancia, turbocapitalista y en la que hacer alarde de su maldad parece no les trae ninguna consecuencia negativa. Pero no está de más ponerlo en evidencia y mostrar lo loco del asunto, además lo hace con humor fino, con lo que ayuda a que el cabreo se pueda llevar mejor. Porque Entrialgo muestra el signo de los tiempos, pero no presenta soluciones al asunto, que ni él ni nadie parece tener, aunque siempre se puede empezar reconociendo los síntomas para poder atacarlos con alguna vacuna por inventar, pero que cada vez nos corre más prisa, viendo como van las cosas. Lectura recomendada.