23 agosto 2021

Cómo ganar el Giro bebiendo sangre de buey

 

Cómo ganar el Giro bebiendo sangre de buey de Ander Izagirre. Después de contar la historia del tour a partir de muchas de sus historias vuelve Izagirre a hacerlo con las historias que han creado la historia del Giro de Italia. Y pocos deportes populares pueden tener tantas buenas historias para contar como el ciclismo y sus grandes vueltas, que al fin y al cabo fueron creadas para contar esas historias y vender más diarios. La forma que tiene de recuperarlas y escribirlas Izagirre es fantástica, me gusta mucho su estilo y la forma de enfocarlas. Incrementa el gusto de leer las peripecias de Coppi, Bartali, Magni, Merckx y tantos otros que han sufrido las duras montañas italianas. En un tomo más extenso que el del tour y en el que no se olvida de contar también las difíciles peripecias de las pioneras como Alfonsina Strada o Florinda Parenti. Una gozada de libro y aventuras que cada una casi merecía su libro, tebeo o serie de televisión. O sin casi.

01 julio 2021

Reseñas en las naves (9)

Pues aquí va la lista con las reseñas en 13 millones de naves del primer semestre de 2021:


Y otro año que repetimos y hemos colaborado en el anuario de la Jotdown y la ACDCómic, como siempre coordinado impecablemente por Iván Galiano. Un buen listado de buenos tebeos de todo tipo para expandir lecturas. Por mi parte aparecen las reseñas de:

  • Bigfoot . Pau Valls. 2020
  • Nafatalina. Sole Otero. Salamandra Graphic 2020

Y las mini reseñas de tebeos infantiles; Narval y Medu de Ben Clanton editado por Juventud y de un juego de mesa que rebosa cómic, Micromacro Crime City de Johannes Sich, Daniel Goll, Tobias Jochinke editado por SD Games. 

28 junio 2021

Cansasuelos

Cansasuelos, seis días a pie por los Apeninos de Ander Izagirre. Un librito que es lo que dice el título, la experiencia del autor en una excursión de seis días de Bolonia a Florencia a pie, pasando por montañas, sufriendo por esos crujires del cuerpo que uno nunca sabe por donde van a salir, caminando y viendo la naturaleza, y buscando las cicatrices que la historia ha ido dejando en el territorio. Y nada como pasear por Italia para encontrar muchas de esas historias de las que Izagirre sabe sacar punta, y contar mucho con esas anécdotas, de esas notas al pie que al final son el jugo de las buenas historias. Vamos, un libro breve, que se lee en un nada, justo para ir pillando de nuevo gusto por la lectura y que sirve de prologo para leer lo siguiente del autor.
 

15 junio 2021

L'Horror de Rèquiem

 

L'Horror de Rèquiem de Victor Negro (Marc Pastor). Una novela que mezcla el horror lovecraftiano con el humor absurdo. Podría funcionar, una secta que quiere invocar un primigenio que puede acabar con la humanidad, unos inadaptados que deben seguir el camino del héroe para evitarlo. Un poco Snowcrash pero cambiando el género de cyberpunk a terror primigenio. Podría haber funcionado. Pero no me ha pillado en el mejor momento lector. Ya se nota en el blog, poco leo, y este ha caído en modo lectura de fondo, casi automática, como una música de fondo, de ascensor. No son las mejores condiciones para leer nada. Así que me ha refractado, no es mi género, ni Lovecraft me ha llamado nunca. Y el humor, ay, el humor, que complicado es siempre. Y mira que este tenía al menos lo de la cercanía. Pero ni así, este libro no me ha pillado para nada. No puedo juzgarlo si quiera. Al menos que sirva para no perder la costumbre lectora, e ir recuperándola poco a poco.

10 mayo 2021

Free as in beer

Ya han pasado unos días, y ahí está dando vueltas en mi cabeza. Me ha tocado las narices, no porque sea nuevo, pues es una estrategia que lleva años y años siendo así.

Esa estrategia populista, esa maldad neoliberal, de coger cualquier concepto que les resulte peligroso, hacerlo suyo, tergiversarlo, y dejarlo doblado, vacío de cualquier sentido que no convenga a sus objetivos.

Ahora le ha tocado a la libertad. Que partidos que blanquean el fascismo, que es prácticamente por definición la limitación de toda libertad, se hagan suyos del término dejándolo en una vulgar caricatura. Ahora libertad es tomar cerveza a cualquier hora en la calle. Bueno, ni eso, es una libertad neoliberal, capitalista. Es la libertad de poder comprar una cerveza a cualquier hora.

Y que tal subnormalidad cale lo suficiente para marcar la agenda política. Manda huevos.

Pero hay un segundo término apropiado que me toca las narices, y es el concepto de fiesta que conlleva esa libertad. Que el hedonismo también haya sido apropiado y se trate de la defensa de un hedonismo neoliberal, una forma de fiesta egoísta. Una fiesta a base de individualidad ombliguista. Esa concepción de fiesta que pierde el sentido de comunidad. Una mierda que con el fin del estado de alarma les ha ido que ni pintado amplificar con sus máquinas de publicidad. Fiesta es consumir hasta altas horas de la noche, en cualquier sitio y condición. Y que si uno se para a pensar ese apropiación del hedonismo y de lo que es la fiesta es de siempre otra de esas cosas que la derecha ha querido controlar. Y más en este país, donde la fiesta nacional ha sido privilegio de pocos que en un recinto pagan para ver asesinar seres vivos.

Son luchas que parecen perdidas, asumidas, que prácticamente nos comemos con indiferencia tragándonos la publicidad neoliberal que domina todos los medios.

Libertad y fiesta. Mis cojones. Libertad y fiesta es otra cosa, y lo saben. Fiesta popular, fiesta que tiene en cuenta y mucho el sentido comunitario que debe tener toda fiesta, desde la comunidad familiar a la comunidad del barrio, del pueblo. Y no es casualidad lo que costó recuperar ese espíritu de fiesta popular, comunitaria, en la transición, en las fiestas de barrio, en las verbenas de vecinos, en la cultura popular que hubo que recuperar y crear de nuevo. Hasta esos términos parece que se dan por supuestos, y estamos de nuevo en un punto que nos toca luchar por esos espacios, y unas cuestiones que ante el ataque populista neoliberal, de un sistema que se defiende con dientes para mantener unos privilegios de pocos cada día más insostenibles. Pues nada, hasta recuperar la fiesta nos va a tocar. Desde abajo, otra vez.

Libertad no es comprar cerveza a cualquier hora. Fiesta no es emborracharse en la calle a cualquier hora.

Y además que ahora te lo venden, te lo crees, y después ya te lo prohibirán. Cuando les convenga.

 

 

 

09 abril 2021

15 años


 

29 marzo 2021

Binti. Hogar

Binti. Hogar de Nnedi Okorafor segundo tomo de la trilogía de las aventuras de esta joven africana por el espacio. En este tomo de regreso a su casa junto a su nueva amiga medusa. Regreso para enfrontarse a las tradiciones que había roto y para encontrar nuevos secretos que la van a transformar de nuevo. Nuevo periplo iniciático lleno de resolución de conflictos donde la tradición y el feminismo toman nuevos giros. Sencilla lectura apta para todos los públicos.

10 febrero 2021

Binti

 

Binti de Nnedi Okorafor. Una novela breve ganadora de varios premios del género. Una chica sale del planeta tierra Tierra para dirigirse a la universidad sin el consentimiento familiar pero con una beca. Durante el viaje su nave es atacada por una especie de medusas y ella salva la vida gracias a su habilidad para la mediación y a un extraño objeto que tiene en su posesión. Ciencia ficción con aires clásicos, razas extrañas, viajes interestelares, pero actualizada a las sensibilidades del siglo XXI. La resolución de los problemas no pasa por la violencia, más bien por las palabras, como en muchas de las historias clásicas. Pero la protagonista es femenina y de una minoría étnica terrestre, hay ciertas notas de tribalismo, de minorías y algo de ecología. Es breve y muy amable de leer, para todos los públicos prácticamente.

01 febrero 2021

Hola, micos!

Hola, micos! de Oriol Canosa con ilustraciones de Anna Aparicio es una trepidante historia de persecuciones con protagonismo herbáceo. El profesor Casacuberta inventa un aparato que permite entender el lenguaje de las plantas, pero el dr. Mancuso se lo roba, y lo perseguirá junto a su ayudante Nani y el catus Elena primero a Chernobil y luego a Estocolmo. Mucha acción, muchos chistes y muchas curiosidades basadas en datos reales para que los peques con curiosidad tiren de uno y mil hilos.

21 enero 2021

Fábulas capitalistas del siglo XXI: Segway

File:Segway xt(3941526979 3d32a16227 o).jpg - Wikimedia Commons 

Fábulas capitalistas del siglo XXI. 

Se iniciaba apenas el siglo y se vendían tecnologías rupturistas en todas las esquinas. Una de ellas iaba a ser un sistema de transporte personal que iba a romper con todo, el Segway. Un prodigio de la tecnología del nuevo siglo que te llevaba de un lado a otro en dos ruedas paralelas que se gestionaban con el balanceo del usuario. La leche, sus creadores pensaban hacerse de oro. A la larga solo ha servido para hacer a los turistas seres más odiosos en las congestionadas ciudades que visitan. Y poco más. Bueno, y uno de los dueños de la empresa se mató al despeñarse con uno de ellos. Visionarios. Un producto caro con muchas patentes cerradas. Como no pudo funcionar. La empresa quebró, claro.
 

Mientras tanto las ciudades se llenaron de patinetes eléctricos. Un diseño clásico con una tecnología que se ha ido abaratando. Quien lo iba a decir. Segway fue comprada por una rival china y ahora también vende sus propios modelos de patinetes eléctricos.

02 enero 2021

Reseñas en las naves (8)

Pues aquí está el resumen de reseñas en 13 millones de naves del segundo semestre de 2020:

Y también hemos colaborado en la publicación del premio de la ACDCómic, con un perfil de la trayectoria de Pep Brocal. Impreso en papel y bien grapado para el disfrute de la gente, espero se hayan podido hacer con algún ejemplar. Los contenidos valen la pena, y los tebeos premiados más.

26 diciembre 2020

Algunos tebeos del '20

Al fin se acaba este año nefasto. Otro año en el que vamos a mantener la costumbre de hacer una lista de los tebeos leídos que más me han gustado. Un año de pandemia, en el que las circunstancias han hecho que las lecturas cayeran, y sean poco más de 130 tebeos los leídos este año. Con las circunstancias que todos hemos vivido y en el que la cantidad de títulos que salen en librería sigue siendo muy grande. Cada vez es más difícil leer ni tan siquiera todo lo que a priori interesa, la selección es ardua, porque ni el tiempo, ni el espacio, ni el dinero dan para tanto. Por lo que como digo cada año, esta lista resumen no es un reflejo de todo lo publicado, que cada vez es más inabarcable, y es más un reflejo de mis gustos lectores. Y uno ya es pellejo y tiene unos gustos que hace que muchos autores ya sean fijos, como pasa en todas las listas. Así que no se queden con solo una lista. Busquen otras, hay muchas, y verán lo que se repite. Y más interesante todavía, lo que no se repite.

Como cada año, lista numerada pero sin clasificación. 10 títulos nacionales, tal como entiendo yo que sea un título nacional (y en eso soy poco ortodoxo y me hago pocos problemas).  Otros 10 de procedencia europea, 5 para los que vienen de los Estados Unidos o del resto del mundo, a excepción del manga, que tiene sus otros 5 seleccionados. El formato que he convertido ya en tradición en este blog.

#Nacional

Vamos directos con las lecturas de aquí. Sin mucho preámbulo, para no repetir lo mismo cada año.

  1. El murciélago sale a por birras de Álvaro Ortiz. En lo más duro del confinamiento surgió este rayo de luz que trajo las risas a muchos hogares. El periplo de un trasunto de Batman en busca de birra en una ciudad confinada es una delicia. Versión además remasterizada en papel. No podía faltar este tebeo que es suvenir de este año. Pero como no iba a estar en mi lista, con lo fan que soy del trabajo de Ortiz. Y además salgo en los agradecimientos. Indispensable.
  2. El niño que de Juan Berrio. También soy muy fan de Berrio, así que si publica un nuevo tebeo, difícil, difícil que no me guste. Si además es otra de sus delicias, con un retrato de la magia de la infancia, con tintes autobiográficos, y con uno de los formatos más grandes que ha tenido. Miel sobre hojuelas.
  3. La Cólera de Santiago García y Javier Olivares. Los ganadores de un premio nacional vuelven a unirse para dar un nuevo punto de vista a la mitología griega que ha modelado nuestra civilización. La revisitación de los mitos tan propia de García y los diseños de la antigua Grecia de Olivares. Canelita.
  4. Queridos difuntos/Arrullo de amor de Lorenzo Montatore. El primero en papel, un canto a la vida lleno de copla y videojuegos con la muerte cuqui de protagonista. El segundo adaptando clásicos. Los dos con ese estilo de minimalismo pop y colores vivos que sigue explorando como seña de identidad.
  5. El buen padre de Nadia Hafid. Una línea clara geométrica, precisa, mínima, una tableta de colores azules, para marcar una frialdad que refuerza el punto de vista del que se narra una historia de padre ausente que te golpea duro con esa frialdad. Un estreno largo que va a dar que hablar.
  6. Orlando y el juego 5. Cheminova de Luís Durán. Quinto y último tomo de esta saga que le ha llevado seis años dibujar, llena de fantasía y ciencia ficción. Y sobre todo de amor por contar historias. Un periplo que ha sido una gozada y que nos deja con ganas de más historias medievales de Durán.
  7. Regreso al Edén de Paco Roca. El nivel de Roca es impresionante, no falla en una lista cada tebeo que saca. Este está centrado en la vida de su madre, como una continuación de La Casa. De nuevo su tema fetiche, un tebeo sobre la memoria, memoria familiar que es reflejo de la memoria de un país y la violencia estructural de la dictadura, memoria que no hay que perder.
  8. Primavera en Madrid de Magius. Un códice de páginas doradas para relatar el poder y la corrupción en la capital del reino. Una ficción tan real que puesta en orden es de esas cosas que te dejan helado.
  9. Siempre tendremos 20 años de Jaime Martín. Cerrando la trilogía familiar, tras hablar de su padre y de sus abuelos, ahora tocaba hablar de su generación, de como era la vida de barrio, y de como sigue siendo para una generación que sobrevive de crisis en crisis.
  10. Hélice de Mikel Begoña e Iñaket. El particular estilo de Iñaket, esta vez en blanco y negro con una historia en la que Begoña vuelve al pasado, en torno a la primera guerra mundial pero en un entorno muy local como Euskadi y con una historia que mezcla submarinos alemanes y futbol. Un tebeo de aparente sencillez y muy agradable lectura.

Y son diez, que podrían ser más o podrían ser otros. Como el Bigfoot de Pau Valls, su historieta más larga hasta el momento. La Tarde en McBurger’s de Ana Galvañ, que sigue en la ciencia ficción costumbrista con su personal estilo. Eva hace lo que puede, recopilando el humor ácido de Bea Tormo. El pacto del letargo de Miguelanxo Pardo y su fantasía ecologista. Algo extraño me paso camino de mi casa, el canto de supervivencia de Miguel Gallardo. El humor infantil de Leyendas del recreo de Hematocrítico y Albert Monteys. Y el Naftalina de Sole Otero, argentina que anda por Francia y publica en España, no sé en qué sección iría, pero también es un buen tebeo. Algo parecido al caso del Django, mano de fuego de Salva Rubio y Ricard Efa. Y etc.

# Europeo


  1. Imbatible 2. Superhéroe de proximidad de Pascal Jousselin. Segundo álbum del superhéroe metalingüístico por excelencia. Historietas más largas y los juegos con el lenguaje del medio que siguen siendo divertidisimos para todos los lectores.
  2. Department of Mind-blowing Theories de Tom Gauld. El minimalismo gráfico y el agudo sentido del humor de las tiras del escocés dedicadas al mundo de la ciencia. Imprescindible.
  3. Llamarada de Jorge González. Un repaso a la saga masculina de su familia, con especial atención al pasado futbolístico de su abuelo. Con su habitual estilo experimental y pictórico, las escenas de fútbol son una maravilla.
  4. Humano de Diego Agrimbau y Lucas Varela. Otros argentinos en la lista de europeo. Ciencia ficción interrogando a la humanidad con el lápiz de Varela.
  5. Preferencias del sistema de Ugo Bienvenu. Más ciencia ficción de aire algo más clásico, como el dibujo que propone Bienvenu y que recuerda a la clásica Metal Hurlant.
  6. Las Varamillas de Camille Jourdy. Cómic infantil en un mundo de fantasía lleno de imaginación y unas acuarelas que regalan a los ojos. Una gozada de la imaginación en la onda de Philemón de Fred.
  7. La Esperanza pese a todo 2 de Èmile Bravo. La continuación de estas aventuras de Spirou en la retaguardia belga de la segunda guerra mundial, una maravilla llena de humanismo.
  8. Blueberry. Rencor Apache de Joann Sfar y Christophe Blain. Una historia western muy canónica, que funciona y a la que se adaptan estas dos bestias pardas del cómic. Quizás esperábamos algo más personal por parte de ambos pero cumple.
  9. Aspirina de Joann Sfar. Aquí sí que es más personal, y más suyo, con sus dilemas filosóficos de adolescencia eterna que derivan en una historia de monstruos primigenios como una partida de rol y casi el regreso del profesor Bell.
  10. MicroMacro Crime City de Johannes Sich, Daniel Goll y Tobias Jochinke. Un juego de mesa en la lista de tebeos. Y es que la propuesta lo merece, un dibujo isométrico de casi un metro cuadrado donde suceden muchas historias y el lector jugador debe encontrar las distintas secuencias para leerlas y descifrar los distintos crímenes. El el lector el que debe encontrar el orden de las viñetas que no están marcadas, y se hace disfrutando mucho de la experiencia. Un nuevo giro a la forma de leer tebeos que parece va a ser el principio de toda una serie de experiencias similares.

Pero podría poner otros como Casandra Darke de Posy Simmonds, una sátira de la alta sociedad inglesa en forma de género negro. Dalston Monsterzz de Dilraj Mann, un tebeo lleno de monstruos en un Londres futurista. Y muchas autoras italianas, Melvina de Rachele Aragno, Verdad de Lorena Canottiere, Khalat de Giulia Pex, Soy Mar de Cristina Portolano, Tiempos Precarios de Flavia Biondi...

# Americano (y resto del mundo)


  1. Devastación de Julia Gförer. Impresionante la potencia gráfica para una pequeña historia de supervivencia y duelo en la época de la peste medieval que las circunstancias le han dado una nueva profundidad.
  2. ¿Me estás escuchando? de Tillie Walden, otro tochazo de la joven americana, con una paleta de colores pastel cuidada para una road movie con notas mágicas.
  3. Un tributo a la tierra de Joe Sacco. Regreso a lo grande a los reportajes gráficos de uno de sus autores puntales. Un retrato de los indígenas canadienses y sus dilemas que es mucho más.
  4. Heimat de Nora Krug, alemana afincada en los USA, escrito en inglés, donde se pregunta sobre el pasado familiar, desde el punto de vista de la culpabilidad sobre el nazismo de tercera generación. Memoria familiar que se torna en memoria histórica generacional.
  5. Matadero Cinco la novela de Kurt Vonnegut adaptada por Ryan North y Albert Monteys. Una obra maestra de la literatura adaptada al cómic por North y con un Monteys que desborda en el dibujo y en todo. Tebeazo.

Y alguna cosa más como la segunda parte del Fante Bukowski de Noah Van Sciver. O para los peques el Destellos de Jen Wang, el Narval y Medu de Ben Clanton o el Pepino Héroe de leyenda 2 de Gigi D.G.

# Manga


  1. Los sentimientos de Miyoko en Asagaya de Shin'ichi Abe. La recuperación anual de manga underground clásico de Gallo Nero. En esta ocasión bohemia y mala vida en los años 70. Directo y duro el manga de Abe.
  2. Sunny Sunny Ann! de Miki Yamamoto. Aventuras en tono feminista de un espiritu libre. Yamamoto tiene un control narrativo como Urasawa y un estilo gráfico que toma aires europeos como Matsumoto.
  3. Golden Kamuy de Satoru Noda. Mantiene el pulso esta serie de aventuras desfasada en tantas cosas que encuentra un extraño equilibrio de entretenimiento de alta calidad.
  4. Under Ninja de Kengo Hanazawa. Nueva serie tras los zombies, un giro al mundo de los ninjas ni-ni en el japón actual. Dos tomos que hacen que la serie pinte bien.
  5. La librera calavera Honda-san de Honda. Anécdotas en una librería manga japonesa. Para disfrutar con las similitudes y diferencias de los caprichosos clientes aquí y allí.

En manga suena todo muy igual que otros años. Podemos añadir El Atelier de Witch Hat de Kamome Shirahama, La cantina de medianoche de Yaro Abe, los gatos del Louvre de Taiyo Matsumoto o el nuevo tomo de Dead Dead Demon's Dededededestruction de Inio Asano y ya tendríamos a los sospechosos habituales. El manga sigue siendo asignatura pendiente con la cantidad de títulos que salen.

Y hasta aquí la lista anual del año de la pandemia. Como de costumbre una gota en el océano de tebeos editados, incluso este año. La elección es ardua y muchas cosas se quedan pendientes de lectura. Seguiremos con ello el año que viene, al ritmo que marque la vida.

24 diciembre 2020

Que venga el 2021

 

Otro año que se acaba. Obviaré cualquier comentario sobre este nefasto 2020.

Solo cabe, como de costumbre, desear que estén todos bien, con salud y que el próximo año sólo traiga cosas buenas. Es decir, que este año toca:

Fuerza, salud y feliz 2021

Cuídense, y muchos saludos. Ojalá fuesen con abrazos. Pero todo llegará.

16 diciembre 2020

Escribir con viñetas pensar en bocadillos

Escribir con viñetas pensar en bocadillos de David Muñoz. Manual de guion de cómic. Un buen punto de partida para aquellos que se quieran meter a esto de escribir cómics, e incluso a intentar ganarse la vida con ello. Muy actual, con las condiciones que se dan hoy el día en el campo de los guiones. Y como no hay un único camino, lleno de entrevistas para tener más puntos de vista. Mucho sentido común y consejos del que ya ha estado antes en muchos lances. Y como va directo al grano y toca todos los aspectos del guion justo lo necesario no se hace largo. Es un manual y no tiene intención de divulgación enciclopédica.
 

20 noviembre 2020

Els àngels em miren

Els àngels em miren de Marc Pastor. Otra de las novelas enmarcadas en su universo literario, ese en que los personajes van trazando lazos entre libros. En está ocasión opta por el género negro, novela en la que un equipo de investigadores de homicidios de los mossos tienen que encontrar al asesino de dos adolescentes con unas alas tatuadas en el cuello. El protagonista es el cabo Abraham Corvo, de origen guineano y con un demonio en su cuerpo. Y es que aunque cambie de género, el fantástico y lo paranormal no abandona la obra de Pastor. De hecho también es fantasía el trasfondo donde ocurre toda al acción, un mundo paralelo donde Catalunya sí consumo la independencia tras el referéndum de 2017, lo que le da un toque de color a la novela. Otro toque es la cercanía de los escenarios, mayoritariamente el barrio de Sant Andreu de Barcelona. Y como no, las referencias y guiños a lo culturalmente disperso. Todo sumado hace que la lectura de una investigación muy canónica se haga lo suficientemente entretenida. Además de la curiosidad por ir poniendo piezas al puzzle que forman todas sus novelas.
 

02 noviembre 2020

Bicicletas en papel

 

Imagen

Está en marcha La Vuelta, pocos días le quedan ya, y con esto de la pandemia que la ha puesto a destiempo, entre otras cosas, no la estoy siguiendo como otros años. Cosas de la vida, lástima. Pero el otro día vi pasar por las redes este fotón de Charly López (@charlylopezph). Lo que más bonito me ha parecido de la Vuelta de este año.

Qué ochenta años son nada!!!

Y me ha hecho pensar en tebeos con carreras ciclistas. Y en mi memoria no hay muchos. A parte del eterno Mortadelo, que tiene tebeos para todo. Dos si que me han venido a la cabeza. Uno el clásico La Máscara de Franquin, una aventura de Spirou que se cruza con el Tour en 1954, una delicia dinámica y un ciclismo de otra época.

Las leyendas del Tour de Francia': metáfora de la vida

Y el más reciente Leyendas del Tour de Francia de Jan Cleijne, un repaso gráfico a grandes figures de esa carrera. Un tebeo que por contenido recuerda al Con Plomo en los bolsillos de Ander Izagirre, excorredor profesional y escritor de gran talento. Ojalá un día sus historias se crucen con un historietista que las lleve a las viñetas. Serían oro.

Flamme Rouge Cover Artwork 

Y nota al pie, dicen que si lo que quieren es reproducir una carrera de ciclismo en su mesa el Flamme Rouge es la elección adecuada. No lo he probado, pero más que dispuesto a ello si se pone a tiro.

14 octubre 2020

Agency

agency
Agency de William Gibson, segunda novela de la trilogía Jackpot, vuelve a ese universo de mundos paralelos que se pueden comunicar y donde como de costumbre los sucesos superan a los protagonistas que actúan muchas veces como simples canalizadores o observadores. En esta ocasión con las peripecias de la aparición de la primera IA autonóma. Pero si algo tiene Gibson es una habilidad innata para destilar el zeitgeist de los tiempos en sus novelas, una visión del futuro que nos cuenta mucho de los que somos ahora. Es siempre un gusto leerle aunque entre pandemias y otras cosas nos haya llevado casi tres meses acabarlo, y es que el ritmo de lectura a caído mucho dadas las circunstancias, y eso ha dificultado más una lectura que nunca es sencilla con los libros de Gibson.
 

08 julio 2020

Reseñas en las naves (7)

Pues aquí está el resumen de reseñas del primer semestre de 2020, un semestre muy marcado por las circunstancias de la pandemia, que ha reducido el número de lecturas notablemente.

Las reseñas de este primer semestre en 13 millones de naves:
Y debido a las circunstancias ha tardado en salir, pero finalmente ya está disponible Cómics Esenciales de 2019. El anuario de la ACDCómic con la Jotdown y GP Ediciones que repasa los mejores tebeos del año pasado y entrevista a Javier Rodríguez y Roberta Vázquez, autores de la portada.


Donde he tenido el placer de poder reseñar tres tebeos indispensables:
  • Akira. Katsuhiro Otomo. Norma 2019.
  • Carne de Cañón. Aroha Travé. La Cúpula 2019.
  • Imbatible 1. Justicia y vegetales Frescos. Pascal Jousselin. Editorial Base 2019.
Una gozada poder escribir de uno de mis tebeos angulares, Akira. Y del primer tebeo premiado por la ACDCómic a autora emergente.

La anterior recopilación de reseñas aquí con los enlaces a los anteriores.

Veremos que nos trae la nueva normalidad.

29 mayo 2020

El guión de cómic II

 El guión del cómic II
continua el trabajo de Gerardo Vilches en el primer volúmen, en esta ocasión con distintos entrevistadores y centrando las conversaciones sobre la creación de las historietas con autores que hacen tanto el guión como el dibujo como responsables totales de los tebeos. Una explicación oral que tiene interés para explicar la forma en que se crean los cómics con autores de éxito de diversas generaciones. Así Jordi Canyissà entrevista a Kim, Alba Soprano a Jaime Martín y Aroha Travé, Gerardo Vilches a Paco Roca, Marc Charles a Daniel Torres y Kike Infame a Alfonso Zapico. Elenco de estrellas del cómic nacional, autores contundentes e interesantes entrevistados por gente que sabe de tebeos y sabe preguntar sobre ellos. Vamos a echar mucho de menos los libros que producía Diminuta editorial en torno al cómic.

27 abril 2020

Trough Two Doors at Once

Trough Two Doors at Once. The Elegant Experiment That Captures the Enigma of Our Quantum Reality de Anil Ananthaswamy. Empezado hace tiempo y que con el confinamiento ha costado acabar, este interesante libro de periodismo y divulgación científica, que repasa la historia y los descubrimientos en torno al experimento de doble rendija de Young, y como sigue siendo uno de los experimentos más elegantes y sencillos para plantearse los límites de la interpretación de la mecánica cuántica. Así va desde distintos experimentos que utilizan los principios de la doble rendija y la interferencia que ponen a prueba la interpretación de las funciones de onda de la mecánica cuántica, y no solo lo hace hablando de la teoría sino explorando también la parte experimental de la mecánica cuántica, muy interesante para ver las actuales alternativas al criterio de Copenhagen sobre lo que significa l colapso o no de las ondas, o como se forma nuestra realidad, comentando las alternativas de variable oculta de trayectorias, o las teorías de many wolrds o el Qbism. Muy interesante.