Cómo está la cosa despueś de ganar todos las elecciones. No sabemos quien puede ser el próximo alcalde de Barcelona, y vaya follón de presiones se huelen.
A ver si me aclaro poniendo un poco la cosa por escrito.
Ahora mismo hay como dos ejes que separan los distintos bloques. Hay un eje de identidad nacional, que va desde el independentismo más radical al españolismo más nazi. En un lado tendríamos a ERC (y ya no tenemos a la CUP, ni a los pijos-liberales independentistas del Graupera), Los convergentes juntos de Catalunya y al otro lado los restos del PP, y Ciudadanos-El francés. El PSOE también juega a ser más español que nadie. Y los Comunes se mantienen en una cierta ambivalencia inestable, tirando más al status quo que al procesismo. Este eje es el que se lleva todos los titulares.
El otro eje es el tradicional eje izquierda derecha. Ahí estaría Comuns, ERC y casi PSOE a un lado, y los ciudadanos franceses, la convergencia juntada por Catalunya y los restos del PP. Eje más tradicional, y que si no fuese por el procesismo y el otro, dan una mayoría más que clara para la ciudad.
Lo que pasa es que este eje no es mediático, no interesa a los altos intereses económicos, eso de la izquierda, y está el otro eje procesista, que lleva ya años dando la turra. A parte que el eje de la realidad de hacer política que favorezca a la mayoría, clase obrera y desfavorecidos, o la que solo favorece a los ricos del 1%, el IBEx o la madre que los parió, parece que ya no tiene que ver con el eje izquierda derecha, es como un vector desplazado de ese eje, prácticamente a 90 grados.
Habría un tercer eje, relacionado con la crisis climática. Pero a ese ni se le ve ni se le espera en el debate actual de las cosas.
Así que a pactar, y claro solo se habla de procesismo. Como si las políticas que puede gestionar y que debe gestionar una ciudad fuesen sólo identitarias. Cuando en realidad es el otro eje el que tiene un peso real sobre las acciones. Pero oye, mejor para Agbar si solo se habla de lo otro, total la sede la ponemos donde nos salga de las narices. Y como si algo como un tripartito de izquierdas fuese imposible. Algo que ya ha pasado, en una generalitat gobernada por un catalán de origen andaluz. Que cosas pasaban hace unos años, antes de procesismo, referendums, hostias y juicios. Lo lógico sería intentar volver a esos consensos y normalidad. Pero lo lógico parece fantasía tal como pintan las cosas.
En barcelona se votó pensando más en independencia o en izquierda-derecha? Pues puede que las dos cosas, pero sobretodo en la cosa social. La izquierda ganó de mucho. Luego está la cosa independentista. Mi sensación es que ahora mismo hay un 20% de true belivers, independentistas de sí a cualquier precio y en cualquier circunstancia, auténticos creyentes. Luego se le suma otro 20% que es lo que se ha conseguido convertir durante estos 10 años de procesismo desaforado. Estaríamos en un 40% a favor, en contra parece que más o menos. Y hay un 20% de indecisos, no asignados, que son lo que lo pueden volcar todo. De momento están sin ir a un lado o a otro, y son por los que se pelean socialistas, comunes, y esquerra. Bien haría Esquerra si realmente quiere ampliar la base para que el porcentaje sea en un futuro algo que realmente cambie la balanza, en no cerrarse a los comunes y tratar de atraerlos a su proyecto.
O yo qué sé. ERC es capaz de hacer políticas de izquierdas y dejar de jugar al procesismo eterno? Están muy cargados con el tema de los presos políticos, se ve difícil. PEro debería dar el paso hacia ello. Aunque los true belivers les iban a poner a caldo. La propuesta de Valls conviene a los Comunes o es un caramelo envenenado? No veo yo muy factible mantener un gobierno tan en minoría, con independentistas super cruzados, y derecha tan liberal de falsos amigos bloqueando cualquier cosa progresista que se oponga al IBEX.
Ta jodida la cosa. Seguro sale algo que no convence a nadie.
30 mayo 2019
17 mayo 2019
Radicalized
Radicalized de Cory Doctorow, el último libro del canadiense donde recoge cuatro relatos de ficción para poner acento a algunas de las injusticias del presente, sobretodo centrada en algunos de los problemas sociales más agudos de la sociedad norteamericana. Es decir que es un libro muy para los USA. La primera historia es Unauthorized Bread, que trata sobre los problemas de los más desfavorecidos para poder utilizar objetos como una tostadora, que deja de funcionar cuando la compañía que controla el software quiebra, consiguen hackearlas pero los problemas surgen cuando otra compañía se hace con la anterior. Un problema sobre quién es el dueño de las cosas en una época donde los derechos de autoría se utilizan de formas malignas, y uno de los temas de los que Doctorow es todo un experto.
La siguiente, Model Minority, utiliza un superheŕoe que es claramente un alter ego de Superman para tratar el racismo de la sociedad americana, y en especial la impunidad de la violencia policial, y como la resistencia debe ser social y no hay que esperar un superhéroe para afrontarla. Radicalized da título al libro y trata sobre como se autoorganizan los que han perdido todo a causa de un sistema de sanidad totalmente privatizado, para atacar a la médula del sistema mediante ataques terroristas indiscriminados. No fomenta el terrorismo, pero avisa sobre él, y sobre como si no se ponen soluciones, puede que la violencia sea vista por muchos como la única solución. Cierra el libro The Masque of the Red Death, donde un millonario construye una fortaleza para él y unos cuantos escogidos para sobrevivir al apocalipsis que se acerca, pero mientras ellos intentan sobrevivir aislados, la sociedad que sufre el colapso vuelve a organizarse. Aquí Doctorow usa un fino humor negro para darle la vuelta a las supervivencias post-apocalípticas y reírse de los planes de los multimillonarios de Silicon Valley y sus ranchos neozelandeses.
En general buenas ideas, desde un punto de vista muy activista, y que pone mucho el dedo en la llaga. Pero muy desde el punto de vista norteamericano, aquí tenemos los mismos problemas pero con otros tonos. Y por otro lado aunque las ideas son poderosas, y como crea argumentos con ellas lo lleva bien, el perfil de los personajes su interacción y cierto maniqueísmo pesan mucho en la lectura y dejan muy flojo un libro que cuenta con potentes ideas. La ficción adulta de Doctorow nunca acaba de ser redonda, o no tanto como sus ensayos o las novelas young adult. Pero siempre es interesante leer sus puntos de vista sobre temas que van a ser importantes mañana mismo.
La siguiente, Model Minority, utiliza un superheŕoe que es claramente un alter ego de Superman para tratar el racismo de la sociedad americana, y en especial la impunidad de la violencia policial, y como la resistencia debe ser social y no hay que esperar un superhéroe para afrontarla. Radicalized da título al libro y trata sobre como se autoorganizan los que han perdido todo a causa de un sistema de sanidad totalmente privatizado, para atacar a la médula del sistema mediante ataques terroristas indiscriminados. No fomenta el terrorismo, pero avisa sobre él, y sobre como si no se ponen soluciones, puede que la violencia sea vista por muchos como la única solución. Cierra el libro The Masque of the Red Death, donde un millonario construye una fortaleza para él y unos cuantos escogidos para sobrevivir al apocalipsis que se acerca, pero mientras ellos intentan sobrevivir aislados, la sociedad que sufre el colapso vuelve a organizarse. Aquí Doctorow usa un fino humor negro para darle la vuelta a las supervivencias post-apocalípticas y reírse de los planes de los multimillonarios de Silicon Valley y sus ranchos neozelandeses.
En general buenas ideas, desde un punto de vista muy activista, y que pone mucho el dedo en la llaga. Pero muy desde el punto de vista norteamericano, aquí tenemos los mismos problemas pero con otros tonos. Y por otro lado aunque las ideas son poderosas, y como crea argumentos con ellas lo lleva bien, el perfil de los personajes su interacción y cierto maniqueísmo pesan mucho en la lectura y dejan muy flojo un libro que cuenta con potentes ideas. La ficción adulta de Doctorow nunca acaba de ser redonda, o no tanto como sus ensayos o las novelas young adult. Pero siempre es interesante leer sus puntos de vista sobre temas que van a ser importantes mañana mismo.
15 mayo 2019
Si tienes un dragón
Como todo el mundo, yo también quiero decir la mía sobre el penúltimo capítulo de la última temporada de Juego de Tronos, 'Las campanas'. Donde se produce la destrucción total de Desembarco del Rey por una Daenerys enfurecida a lomos de su dragón. Desarrollo de una tragedia inevitable, teniendo en cuenta todo el bagaje del personaje y de la saga en sí. Y de la historia bélica de la humanidad.
Y es que si tienes un dragón, lo vas a usar. Y si tienes una bomba atómica también la vas a usar. Los paralelismos entre el destino de Desembarco del Rey y por ejemplo Hiroshima, o las imágenes de las víctimas de Vietnam, o las más recientes guerras de Irak y Afganistán son más que destacables. Y es que Daenerys reproduce el comportamiento bélico de la gran potencia del siglo XX, no hace más que lo que hemos visto en las noticias y en la historia, desarrolla una versión del poder bélico de los Estados Unidos. Y aún así parece que a la gente le sorprende. Un punto para los creadores de la saga, y para Martin hijo de una generación en el que la guerra no era percibida como una cosa heroica. Juego de tronos siempre ha querido retorcer los clichés del género, dándole una vuelta a la fantasía heroica. Así que ese giro en el que la épica de la batalla, y de la guerra es tirado al suelo con un mensaje que parece antibelicista, es tan previsible como sorprendente. Aunque parece que esa interpretación está pasando desapercibida.
Daenerys no está más loca que cualquier potencia militar en un conflicto bélico que hayamos visto. Tiene una superioridad armamentística manifiesta, viene de otra cultura, ha crecido y sido educada en otro continente, su gente es de allí, con la que podía empatizar. Ahora está invadiendo otro país, sus habitantes no son su gente, el enemigo es lo otro, deshumanizarlo y no tener empatía ante el enemigo, ni las gentes que lo soportan es de primero de conflicto bélico. La población civil de Desembarco no es su pueblo, es otro. Es un daño colateral más que aceptable, sobretodo cuando estás acabando con un dictador, y Cersei cuadra en el perfil. A tomar por saco todo Desembarco en pos de la justicia y la libertad, un bien mayor desde el punto de vista de quien tiene un dragón. Y sin embargo mayoritariamente el público no está comprando ese punto de vista.
Las dudas y el rechazo de las acciones de Daenerys están bien, si se crea una cultura que saque conclusiones y sirva para al menos plantearse más tonos de grises. A lo mejor se hace más difícil ir invadiendo otros países en el futuro. O no. Pero hay que felicitar a Martin y los creadores de la serie por colar ese mensaje con un punto antisistema en una serie que ya es referencia cultural.
Que parece la serie sigue el guión maestro de Martin, aunque para llegar a ello en la serie han pillado un atajo de narices, y todo parece más atropellado, y otros aspectos de la serie son para tener otras críticas y consideraciones. Quede aquí este apunte sobre el conflicto bélico en Westeros.
07 mayo 2019
La noche fenomenal
La noche fenomenal de Javier Pérez Andújar. Una de esas novedades que en cuanto me entere que había salido ya quería leer, y cayó para Sant Jordi (cuando no), y ha pasado por delante de todo en la pila. Y es que me gusta como escribe Pérez Andújar, uno de los pocos escritores que me es igual lo que me cuente, porque el como ya me es suficiente. En esta ocasión una historia de universos paralelos investigados por un grupo de aficionados a los fenómenos paranormales que comparten un programa en la televisión local de Barcelona. Un argumento que es lo de menos, porque como siempre lo que hay en esta novela es amor a la cultura, de cualquier tipo, pero sobretodo cultura que pertenezca a las personas, o al pueblo. Una cultura que está disfrazada de fenómeno paranormal y que sirve para dibujar una Barcelona de la gente que lee, que escucha, y que vive para o por esa cultura. Un homenaje a la ciudad, y a muchos amigos del autor, vivos y muertos, y es que es inevitable que en esa visión barcelonesa que tiene Pérez Andújar se mezcle el humor, el juego, con la melancolía. Una melancolía que a veces pesa mucho, pero que sirve para reflejar lo que somos ante lo que eramos. La noche fenomenal quizás sea una de las novelas más fantásticas del autor, y también una de las más autobiográficas. Aunque Pérez Andújar nunca ha dejado de escribir sobre sus experiencias, pese al que le pese.
15 abril 2019
En qué pensamos cuando pensamos en fútbol
En qué pensamos cuando pensamos en fútbol de Simon Critchley. Un breve ensayo filosófico en torno a la fenomenología del fútbol, curioso libro que intenta dar razones sin llegar a conclusiones de lo que es el fútbol en un plano del pensamiento hecho por un profesor de filosofía que además es un acérrimo hincha del Liverpool. Así que por ahí le viene la vena de intentar racionalizar el espectáculo, y llega a unas conclusiones de sacar un partido del plano temporal comun, ver la importancia del público en la generación del partido y relativizar la importancia individual del jugador. Tampoco es que hayamos comprendido en totalidad todos los argumentos de Critchley, pero no deja de ser curioso está aproximación filosófica que busca intelectualizar el deporte que levanta pasiones, eso si siempre alejándose de su paradoja mercantil.
13 abril 2019
El humor gráfico
El humor gráfico es un libro de Diminuta editorial donde Lluís Aznar, Jordi Canyissà, Roser Messa y Gerardo Vilches entrevistan a Eneko de las Heras, Mauro Entrialgo, Flavita Banana, José Luis Martín, Kap, Mamen Moreu, Manel Fontdevila, Raquel Gu y Toni Batllori en torno al estado actual del humor gráfico. Todo un elenco de figuras del tema con unas opiniones bien formadas e interesantes de leer. Unas entrevistas que están trabajadas para que tengan unos elementos en común que permiten contrastar las diferentes visiones de todos los autores, como el acto solitario y francotirador del humorista, su posición como opinador, reflexiones sobre la censura y la importancia del humor. Un libro muy interesante para cualquier lector de viñetas de actualidad en el que se muestran sus entresijos.
12 abril 2019
Loops 2
Loops 2. Una historia de la música electrónica en el siglo XXI de Javier Blánquez. Habiendo pasado poco más de un lustro hablar de la historia del siglo es un poco exagerado, pero se entiende como una decisión comercial y como continuación del volumen anterior. Pero además Blánquez aclara que no se trata tanto de una historia sino de una crónica de unos años en los que el escenario de la música electrónica ha cambiado totalmente. Y es que ha pasado de ser una revolución desde ciertos círculos minoritarios incluso underground, a convertirse en el pop mainstream. La música que suena en las cadenas más comerciales y mueve más negocio tiene base en la música electrónica. Los dj han pasado ha ser de los artistas mejor pagados en la industria musical. Y aún así la música electrónica ha seguido con sus canales alternativos y su busqueda de nuevos sonidos, una búsqueda y canales que se han globalizado con el cambio que ha significado internet y el poder compartir música con infinita facilidad. Toda esta escena la retrata Blánquez con conocimiento y profundidad casi enciclopédica. Y la lectura se hace interesante a pesar de la dificultad que siempre hay en describir con palabras la música. Salen artistas que hemos seguido y escuchado, artistas que conocemos y no escuchamos, y sobretodo mucha música que se nos escapa y que con el libro podemos empezar a explorar, y continuar siguiendo el devenir de la música electrónica en lo que queda de siglo. Loops es un buen tocho con una densidad de información ingente, una obra de referencia para el que disfrute de la música hecha con maquinitas.
11 abril 2019
Cómic Barcelona 2019
Pues como cada primavera, otra edición del salón del cómic que ha pasado, la 37º ya. Pero ahora ya no es salón, ahora es Cómic Barcelona. Un cambio de nombre necesario para los tiempos que corren, los eventos y las ferias hace tiempo que dejaron de ser salones. Y un cambio que anuncia que las cosas han cambiado. Si el año pasado ya se veían las nuevas tendencias y guías de la nueva dirección, este año se han confirmado, desde el cambio de nombre y el fantástico cártel de Ana Galvañ, una apuesta por nuevos aires.
Unos cambios que se centran más en cómo se cocina el evento que en cambiar unos ingredientes que ya de por sí tenían calidad. Se trataba de algo tan sencillo pero a la vez complicado cómo encontrar la mejor forma de presentarlos. Y ahí está un salón donde el cómic vuelve a ser el protagonista total, que cuida a los autores, y que vuelve a cuidar a los editores.
Pero vamos por partes y como de costumbre con el punto de vista del visitante de a pie, del que llega al salón Cómic Barcelona con la familia a disfrutar de un día de tebeos. Lo primero que se encuentra es un espacio amplio, pero amplio de narices, la sensación de agobio es cosa del pasado (hace mucho), aquí los pasillos son anchos y hay zonas de sobra para todas las actividades. Tanto espacio que se hace difícil estimar si realmente pasaron por allí más de cien mil personas. La distribución de los espacios sigue ese aire de racionalización que ya vimos el año pasado, los stands de la zona comercial se hallan distribuidos por temáticas, una zona comercial, lleno de merchandising, principalmente para otakus, luego la zona de librerías, con mucho material clásico, y cada vez más venta de originales. La zona de las grandes editoriales y librerías generalistas, la zona de las editoriales tradicionales y finalmente la de las nuevas, más pequeñas y alternativas junto la zona de fanzines y autores. Y además estas últimas colocadas en una zona de bastante paso, entre las exposiciones y la zona de actividades infantiles. En otro pabellón había mesas para picnic y un escenario donde se hicieron varios conciertos; Aviador Dro el viernes y los Pinker Tones el fin de semana, buscando un público más familiar, aunque al menos el domingo no acudió mucho. Y es que la oferta es inmensa y la gente se diluye en las múltiples propuestas y solo paseando entre stands ya se te van las horas.
Y si no te vas a otro pabellón donde están las exposiciones y las charlas. Las exposiciones centradas este año en un homenaje a Stan Lee, con páginas de sus creaciones por dibujantes clásicos como Jack Kirby. Una exposición con la relación de los autores del underground y la música, con muestras de sus diseños para discos. Y las exposiciones de los ganadores del año anterior, Laura Pérez Vernetti, Ángel de la Calle y Ana Penyas, siempre jugosas en cuanto a mostrar el proceso creativo de los autores, que siempre dejan a uno con ganas de más. Hay que sumarle a estas las habituales contribuciones de la Escola Joso, los concursos escolares y del Carnet Jove. Uno no echa en falta ni coches ni aviones, pero quizás con el espacio que hay exposiciones más extensas. Seguro que cuando todo esté reajustado de nuevo podremos ver exposiciones tan espectaculares como las que algunos recordamos de la época de la estación de Francia. Quizás estas exposiciones tan temporales deberían tener más vida en el circuito expositivo nacional, con recorrido por bibliotecas o centros culturales.
En el mismo pabellón de las exposiciones tenían lugar las charlas, un amplio y cuidado programa que ofrecía variedad, y que ha tenido llenazos como las charlas de Daniel Clowes o el show en directo de Campamento Krytpon, y otras charlas en las que casi eran más ponentes que gente en la sala. Pero se nota el cariño con la que se plantea el evento. Y como se busca la fórmula para atraer al público a una parte del salón que poco a poco seguro va a ganar más protagonismo, pues en ella está la salsa, sobretodo en las charlas de autores que son las estrellas del asunto.
Otro espacio interesante para captar a un público familiar más generalista es la zona Comic Kids, donde se plantean talleres y actividades para los más pequeños, una zona que se ha ido ajustando desde el año pasado, y que ha tenido sus actividades siempre ocupadas, con talleres con dibujantes de cómic infantil que hacen la delicia de los peques, que si ya disfrutan de forma natural con el dibujo, hacerlo con los creadores de sus lecturas le añade un plus. Un espacio y un público que hay que cuidar y potenciar. Algo que parece claro para los nuevos aires de Ficómic. Como lo confirma el hecho de añadir un premio para la mejor obra infantil/juvenil.
Y vamos con los premios de este salón, que pocas críticas han levantado, y es que poca discusión podía haber ante la calidad de los premiados y de todos los candidatos. Los premiados han sido:
- Gran premio del 37 Cómic Barcelona: Antonio Altarriba
- Mejor obra de autor español: ¡Universo! de Albert Monteys (Astiberri)
- Mejor obra extranjera: Lo que más me gusta son los monstruos de Emil Ferris (Reservoir Books)
- Autora Revelación: María Medem
- Mejor obra infantil/juvenil: El árbol que crecía en la pared de Lourdes Navarro (Sallybooks)
- Mejor fanzine: Saxífono
En definitiva, una edición en que autores y editores han quedado satisfechos, donde el público ha podido disfrutar de nuevo con los tebeos favoritos y la proximidad de sus creadores. Y en la que queda claro como los tebeos vuelven a ser el centro de todo. Sin que ello tenga que ir en contra de la presencia de Nintendo o las distribuidoras de cine, con las que se pueden establecer buenas sinergias, y que permiten aportar un soporte más que necesario. Cómic Barcelona se ha reencontrado con los tebeos y va recuperando a todos sus actores, independientemente del tamaño que tengan, un evento que ha sabido redirigirse y que ahora está camino de redimensionarse, a buscar el espacio y tamaño adecuados. Y que no debe olvidarse de atraer a todo tipo de público, y aficionado. Todavía faltan editores que tienen espacio, como las editoriales de manga, que aquí también pueden encontrar lectores. Y atraer un público no especializado al que el Cómic Barcelona pueda servir de puerta entrada al mundo del cómic. Para ello el coste de la entrada puede ser un handicap, ese gasto, más todo el que inevitablemente se haga en el interior, puede ser un obstáculo para una familia con dos niños, por ejemplo, algo que limita el número de visitantes.
09 abril 2019
12 marzo 2019
La extraordinaria familia Telemacus
La extraordinaria familia Telemacus de Daryl Gregory. Una familia donde el padre es un fullero, un mago con habilidades manuales excepcionales dedicado a vivir del timo y del engaño, encuentra a una mujer con verdaderos poderes, y tienen tres hijos que tienen diferentes poderes. Parece que van a poder vivir de ello como familia espectáculo, pero la vida se tuerce y años después sus vidas son más corrientes de lo esperado, y sus nietos parecen adolescentes normales. Pero todo da un giro, porque nada es lo que parece, y vuelve a haber presencia de agentes del gobierno, líos con la mafia en temas del pasado que no se cerraron, y despertares poderosos en plena pubertad. Una comedia con elementos fantásticos, con un toque de familia estrafalaria que resulta en una lectura divertida y entretenida, que va cogiendo ritmo y tiene un final que deja atrapado al lector. candidata segura a tener algún tipo de adaptación a las pantallas.
11 marzo 2019
Graf Barcelona 2019
La entrada al Graf
Las paraditas del Graf
La pizarra del Graf. Imágenes ya clásicas.
Olivier Schrauwen y un editor feliz, por el ron o por la cola inmensa que tuvo continuamente.
Anne Simon tampoco dejó de firmar todo el día.
El botín.
Un año más nueva edición del Graf en Barcelona, ya van siete, y está más que consolidado. Se ha convertido en un espacio catártico para el mundo de los tebeos. Programación siempre atractiva, amor al medio impreso, equilibrio entre la novedad y el patrimonio. Bueno lo de siempre, con pequeñas mejoras. Por ejemplo una ampliación del espacio infantil, con talleres, que fueron un éxito para los asistentes, los niños que por allí estuvieron sé de primera mano que se lo pasaron muy bien. De otras actividades no tengo más referencias, porque en el Graf se hace vida de pasillo, pasar por todas las paradas y acabar comprando las viñetas que más te han llamado después de la dura selección se hace difícil, no solo por lo limitado de los presupuestos, sino también porque durante ese paseo uno se va a parar incontables veces a charlar con colegas y conocidos, y más de una vez el paseo va a derivar a la cervecita en el bar. Así que necesitas toda la tarde para darte un voltio por el espacio. Pero pasa volando entre conversación y conversación, saludos y saludo. Y aún así la sensación que no has vistos a todo el mundo, ni has podido comentarlo todo. Así se disfruta el Graf, lleva años siendo así, y que continué muchos más. Parece que el Salón de Barcelona (ya no salón) ha tomado nota.
28 febrero 2019
Loops 1
Loops 1. Una historia de la música electrónica en el siglo XX editado por Javier Blánquez y Omar León. Un libro originalmente editado en 2002 y revisado y reeditado recientemente que hace un repaso a la música electrónica del siglo pasado, desde sus origines futuristas, hasta las últimas tendencias del siglo herederas del house y el techno. Un repaso exhaustivo, que a veces peca de los defectos de la crítica musical. A veces los temas tratados son todavía demasiado cercanos en el tiempo, y prima está visión crítica de evaluador ante la histórica. Algunos escritos son de una documentación apabullante, otros son más de critica musical al uso, y a veces se abusa de ese estilo, y de lo de escribir de música como bailar de arquitectura. Pero se aprenden cosas y en general la documentación es muy exhaustiva. Es curioso por otro lado ir viendo como se recoge la historia de unas músicas que iba pillando en vivo durante mis años mozos, y de las que por otro lado tengo mis propias referencias y opiniones, cosa que pesa en la lectura. Pero hay cosas que destacan de la música electrónica que se pueden extraer como generalidades, uno, la necesidad de crear, de la novedad, de la carrera por generar algo nuevo, un sonido, un beat que cree una tendencia, un estilo o una escena. Una necesidad de inventar el futuro continuamente. Una necesidad que tiene una parte de lucha contrasistema, y otra parte mucho mayor de puro hedonismo, la música para bailar y para sentirse bien. Bases de la música electrónica. La otra es que mucho de esos desarrollos están muy ligados y tienen mucho que ver con el sentido del humor. Y ante tanto hedonismo y búsqueda de alternativas, es imposible que parte de esa musica no este ligada también a las drogas. Un buen tocho para tener como referencia de la música electrónica.
31 diciembre 2018
Reseñas en las naves (4)
Y el repaso antes de acabar el año, más reseñas en 13 millones de naves, las de la segunda mitad del año:
"De tripas y corazón, el dolor hecho viñetas", en Revista Tebeosfera. Tercera Época, 9, Sevilla. Disponible en línea el 19/XII/2018
Las anteriores listas de reseñas: 1, 2 y 3. Y el año que viene pues a seguir leyendo tebeos.
- Desastre. Mamen Moreu. Astiberri 2018
- Un botones en Sniper Alley. Vehlmann y Yoann. Dibbuks 2018
- Troll Corporation. Pacheco & Pacheco. ¡Caramba! (Astiberi) 2018
- Giant days 3. John Allison, Lissa Treiman, Whitney Cogar. Fandogamia 2018
- Frnck 1. El origen de los inicios. Olivier Bocquet, Brice Cossu y Yoann Guillo. Dibbuks 2018
- El príncipe y la modista. Jen Wang. Sapristi 2018
"De tripas y corazón, el dolor hecho viñetas", en Revista Tebeosfera. Tercera Época, 9, Sevilla. Disponible en línea el 19/XII/2018
Las anteriores listas de reseñas: 1, 2 y 3. Y el año que viene pues a seguir leyendo tebeos.
30 diciembre 2018
Puckoon
Puckoon de Spike Milligan. Todo un clásico del humor británico, una novela corta llena de chistes, situaciones inverosímiles, juegos de palabras, roturas de la cuarta pared. Todo siguiendo los peculiares personajes que pueblan Puckoon, un pequeño pueblo irlandés donde de un día para el otro colocan la frontera del Ulster, partiendo el cementerio y la iglesia en dos. Lleno de diálogos en dialecto, juegos de palabras, la lectura no es sencilla, pero ha conseguido hacerme reír en varios pasajes. Así es que tiene completamente mis dieses, vale la pena el esfuerzo con el inglés, que además es corta. Y sí no, está recientemente traducida.
29 diciembre 2018
Cuaderno de Mánchester
Cuaderno de Mánchester de Luis Martín y Pol Ballús. Una crónica del paso de Pep Guardiola por el Manchester City, y sobretodo de como ganó la liga en su segundo año al mando del club, batiendo todos los records de la Premier. La trayectoria de Guardiola como entrenador es imbatible, y seguir sus pasos nos pone tremendamente nostálgicos. Ay, si el Barça hubiese sido un club capaz de haberlo convertido en el Fergusson catalán. No pudo ser y seguir su evolución es interesante, verlo rodeado de amigos y de jugadores excelentes que le seguirían a donde fuese. Como funciona todo como un reloj, y como se monta la estructura de un club como el City, que ya da beneficios. Muy curioso y entretenido, se lee en un suspiro porque está escrito de forma sencilla, como crónica deportiva, pero centrándose en las personas que rodean a toda la estructura. No es como el seguimiento y análisis de Perarnau, pero aporta otra visión, y detalles de su entorno que siempre es curioso.
28 diciembre 2018
Algunos tebeos del '18
Se acaba otro año de este siglo tan entretenido, y como es costumbre en este blog, ya son diez años, vamos con las listas de tebeos destacados. Como siempre se basan en mis lecturas, que este año han sido algo más de 220 tebeos. Son unos cuantos pero dada la producción editorial no es ni un 10% de lo que sale cada año. Por tanto y como de costumbre no intenta ser un retrato de lo que hay, es más, de ser un retrato lo es exclusivamente de lo que me llama la atención como lector, y eso es particular por definición.
Es decir, que el criterio y la forma es lo de siempre. Y podemos repetir lo de cada año. De hecho la situación del mercado sigue los mismos esquemas que los últimos años. Se edita mucho, y dada la competencia, en general el nivel de calidad medio es alto, a la fuerza si se quiere competir en un mercado tan saturado. Ya no es que los lectores se puedan centrar en un nicho de tebeos, es que ahora, aunque uno tenga un gusto muy concreto, se le hará difícil seguir toda la producción. Eso hace que la competencia por captar al lector sea dura, y si un tebeo no tiene una calidad alta se vaya a comer los mocos. Y aún así. En los últimos años hemos visto muchas primeras obras de autores con una calidad impresionante, incluso ganar el premio nacional, pero que no hallan continuidad, porque a ese nivel de exigencia, pero con el nivel de ventas que hay, lo de los tebeos no sale a cuenta y para ganarse las habichuelas hay que dedicarse a otra cosa, como la ilustración. Y unos pocos lo van combinando con los tebeos. Y unos menos han conseguido consagrarse y pueden vivir de hacer tebeos, en el extranjero más habitualmente, unos menos aquí. Y luego está Paco Roca. Una situación que no es muy diferente en distintos campos creativos.
En fin, que es lo que viendo siendo lo de los tebeos este siglo. Así que en las listas en general se ven dos o tres tebeos comunes en todas, y luego mucha variedad, en función de gustos e intereses. Y eso va ser lo que va a salir aquí, como siempre, los tebeos que me han gustado a mí. Y por tanto no es extraño que sean de autores que ya han estado en mis selecciones.
Como cada año, lista numerada pero sin clasificación. 10 títulos nacionales, tal como entiendo yo que sea un título nacional. Otro 10 de procedencia europea, 5 para los que vienen de los Estados Unidos o del resto del mundo, a excepción del manga, que tiene sus otros 5 seleccionados. Ninguna novedad.
# Nacional
Vamos con las obras que en su autoría y producción influye directamente el hecho de ser hechas aquí. O algo así, vamos que si vives aquí y por primera vez te edita una obra una editorial de aquí en un idioma de aquí es nacional. Y si eres de aquí y haces el tebeo aquí, pensado aquí, siendo una obra personal, pero te buscas la vida para que te editen fuera, es nacional. Y de tebeos nacionales la producción es más que destacable, seleccionar unos pocos se hace difícil, pero vamos a ello:
# Europeo
El mercado franco belga sigue siendo fuente de muchos tebeos interesantes, aunque quizás no haya esa gran obra novedosa que rompa. Por otro lado cada vez es más fácil ver tebeos de otras procedencias. Y siempre hay más cosas, como las aventuras de Spirou en La mujer leopardo de Schwartz y Yann, el cuento moderno de Belleza de Hubert y Kerascöet, la entrega final de la relación de USA y Oriente Medio en la tercer parte de Los mejores enemigos de Jean-Pierre Filiu y David B. El thriller violento del duro Tyler Cross 3. Miami de Nury y Brüno. Y de otros lados, esa historia que mezcla lo medieval y la psicodelia que es La danza de los muertos de Pierre Ferrero. La divulgación neurológica de los Sentidos de Matteo Farinella, la delicadeza de los detalles de estar enamorado de Philippa Rice en Soppy o la reivindicación de los derechos laborales de la polaca afincada en Suecia Daria Bogdanska en Esclavos del trabajo. Un continente con mucho tebeo bueno y variado, para todos los gustos.
# América
Y a pesar de mi falta de lecturas de superhéroes y demás cómic mainstream, no se puede con todo, hay que considerar que lo que viene del otro lado del Atlántico no deja de ser interesante, como la fantasia zen de La sociedad de los dragones de té de Katie O'Neill, o esa figura del underground que sigue la tradición del comic alternativo más noventera que es Noah Van Sciver, y su Saint Cole.
# Manga
Y de manga siguen saliendo muchas cosas, y uno nunca sabe si acierta en seguir las series que escoge, y la sensación de que alguna maravilla se está escapando por ahí. Pero cada vez podemos disfrutar de más clásicos que nunca como Kamimura y Tsuge, pero también del Kitaro de Shigeru Mizuki, o los Pescadores de la medianoche de Yoshihiro Tatsumi, el terror de La isla de las pesadillas de Hideshi Hino, y Mi vida sexual y otros relatos eróticos del rey del manga Shotaro Ishinomori. Y la obra póstuma de Jiro Taniguchi, El bosque del milenio. O manga más alternativo como Mi experiencia lesbiana con la soledad de Kabi Nagata. Y seguimos disfrutando como enanos con Golden Kamuy de Satoru Noda y One Punch-man de One y Yusuke Murata. Y que no nos falte un nuevo tomo de Yotsuba! de Kiyohiko Azuma para redondear el año.
Y así queda resumido otro año de cientos de lecturas tebeíles. Otro año bien surtido, y con calidad suficiente para que los tebeos sigan ganando peso en la cultura popular y puedan ampliar su espacio. Nosotros seguro seguiremos leyendo y hablando de tebeos el año que viene.
Es decir, que el criterio y la forma es lo de siempre. Y podemos repetir lo de cada año. De hecho la situación del mercado sigue los mismos esquemas que los últimos años. Se edita mucho, y dada la competencia, en general el nivel de calidad medio es alto, a la fuerza si se quiere competir en un mercado tan saturado. Ya no es que los lectores se puedan centrar en un nicho de tebeos, es que ahora, aunque uno tenga un gusto muy concreto, se le hará difícil seguir toda la producción. Eso hace que la competencia por captar al lector sea dura, y si un tebeo no tiene una calidad alta se vaya a comer los mocos. Y aún así. En los últimos años hemos visto muchas primeras obras de autores con una calidad impresionante, incluso ganar el premio nacional, pero que no hallan continuidad, porque a ese nivel de exigencia, pero con el nivel de ventas que hay, lo de los tebeos no sale a cuenta y para ganarse las habichuelas hay que dedicarse a otra cosa, como la ilustración. Y unos pocos lo van combinando con los tebeos. Y unos menos han conseguido consagrarse y pueden vivir de hacer tebeos, en el extranjero más habitualmente, unos menos aquí. Y luego está Paco Roca. Una situación que no es muy diferente en distintos campos creativos.
En fin, que es lo que viendo siendo lo de los tebeos este siglo. Así que en las listas en general se ven dos o tres tebeos comunes en todas, y luego mucha variedad, en función de gustos e intereses. Y eso va ser lo que va a salir aquí, como siempre, los tebeos que me han gustado a mí. Y por tanto no es extraño que sean de autores que ya han estado en mis selecciones.
Como cada año, lista numerada pero sin clasificación. 10 títulos nacionales, tal como entiendo yo que sea un título nacional. Otro 10 de procedencia europea, 5 para los que vienen de los Estados Unidos o del resto del mundo, a excepción del manga, que tiene sus otros 5 seleccionados. Ninguna novedad.
# Nacional
Vamos con las obras que en su autoría y producción influye directamente el hecho de ser hechas aquí. O algo así, vamos que si vives aquí y por primera vez te edita una obra una editorial de aquí en un idioma de aquí es nacional. Y si eres de aquí y haces el tebeo aquí, pensado aquí, siendo una obra personal, pero te buscas la vida para que te editen fuera, es nacional. Y de tebeos nacionales la producción es más que destacable, seleccionar unos pocos se hace difícil, pero vamos a ello:
- ¡Cuídado que te asesinas! de Lorenzo Montatore. Minimalismo pop, lleno de colores vivos y referencias a los clásicos del cómic aquí. Para contar una salida nocturna llena de drogas y peligros en un tebeo con muchas capas de lectura.
- ¡Universo! y el Show de Albert Monteys de Albert Monteys. Buena cosecha de tebeos de Albert Monteys, que está en un momento creativo excelente. Hemos tenido los recopilatorios de sus historias autobiográficas aparecidas en Orgullo y Satisfacción. Y el recopilatorio de esa genialidad que es ¡Universo!, ciencia ficción llena de sentido de la maravilla.
- Nieve en los bolsillos de Kim. El estilo de siempre de Kim para contar su experiencia como emigrante en la Alemania de los 60 y de paso hacer un retrato de toda esa generación que tuvo que buscarse la vida lejos de una España más que gris.
- Los puentes de Moscú de Alfonso Zapico: A partir de la conversación entre Fermín Muguruza y Eduardo Madina, Zapico traza con su ágil estilo un retrato de su pasado que pone en contexto el conflicto vasco y los puentes de diálogo que se han de construir para asegurar un futuro en paz.
- Picasso en la Guerra Civil de Daniel Torres. Todo un homenaje a los tebeos el que hace Torres en esta historia donde un dibujante español exiliado entra en contacto con Picasso para relatar sus posibles experiencias en la Guerra Civil. Tebeos dentro de tebeos, cambios de estilos y una planificación milimétrica.
- Rey Carbón de Max. Minimalismo extremo, referencias clásicas para trazar un hilo de historieta que reivindica los tebeos, que bebe de muchas fuentes que Max destila hasta la pura esencia de un hilo narrativo que puede que no tenga ni origen ni final.
- Poulou y el resto de mi familia de Camille Vannier. Con su personal estilo de ilustración y con unos textos que van rodeando los dibujos Vannier relata la vida de su familia, centrándose en su abuelo, hombre de negocias, que estuvo en lo más alto y lo más bajo. Y así refleja toda una clase social y una época en Francia.
- Pulse enter para continuar de Ana Galvañ. Ejemplo del cómic más de vanguardia, con recursos y colores fuera de lo común, dando forma a una serie de historias de ciencia ficción de futuro cercano para reflexionar sobre la sociedad actual. Una virguería.
- Siete sitios sin ti de Juan Berrio. La delicadeza y el ingenio de Berrio en una historieta en la que ha estado trabajando durante tiempo, según él su primera historia larga triste, al relatar una ruptura. Aunque Berrio es Berrio, y el vitalismo y el optimismo de recuperar la vida no pueden evitar filtrarse en sus páginas. Berrio ha estado muy activo este año, con muchos libros ilustrados, entre ellos cabe destacar también En Construcción, un libro que con mucho rigor explica paso a paso la construcción de un edificio, y hay mucho de tebeo en sus ilustraciones.
- Troll Corporation y Divas de diván de Carmen y Laura Pacheco. Dos recopilatorios del humor que despliegan las hermanas Pacheco, el primero con sus historietas en Orgullo y Satisfacción, donde contaban con humor las maldades del neoliberalismo empresarial aplicado a internet. El segundo son sus clásicas divas, y su glamour llevado al extremo de la carcajada.
# Europeo
- Röhner de Max Baitinger. Líneas geométricas como en unas instrucciones de Ikea, estilo frío de línea precisa para relatar con mucho humor la historia de un personaje obsesivo compulsivo y una visita inesperada. Humor germano.
- Martha y Alan de Emmanuel Guibert. Una pequeña anécdota de la vida de Alan Ingram Cope convertida en una delicada historia de primer amor, otra filigrana entre el cómic y la ilustración de Guibert.
- La abuela Meti de Aapo Rapi. Formato apaisado para unas tiras que no respetan un diagrama único, y con colores de rotuladores Carioca, Rapi relata anécdotas de su abuela Meti en la Finlandia rural, una delicia llena de humor nórdico.
- Andy. Una fábula real de Typex. Una superproducción en tebeo, más de 500 páginas para contar la vida personal de Andy Warhol, y de paso el reflejo de lo que fue la cultura en los Estados Unidos de la segunda mitad del siglo XX. Diez capítulos cada uno con un estilo gráfico adecuado a la época que relatan.
- El hombre garabateado de Serge Lehman y Frederik Peeters. Una historia negra con tintes fantásticos y protagonistas femeninas, que mantiene al lector enganchado y en la que el dibujo de Peeters no defrauda, como de costumbre.
- Los cuadernos de Esther. Historias de mis 12 años de Riad Satouf. Nuevas historias de Esther, que con 12 años tiene cada vez más conciencia de la política y el entorno de los adultos. Todo un retrato sociológico el que construye Satouf a partir de las anécdotas de Esther, que no baja el listón.
- Guantánamo Kid La historia verdadera de Mohammed El-Gorani de Alexandre Franc y Jérôme Tubiana. Duro testimonio de la vida de uno de los presos de Guantánamo, atrapado en un laberinto sin salida a penas con 15 años. El dibujo acompaña perfectamente este relato que presenta los hechos y deja al descubierto la parte más oscura de Occidente.
- Gus 4. Happy Clem de Christophe Blain. Nuevo capítulo de las aventuras de los bandidos del oeste de Blain, con sus familias, sus negocios y su necesidad de volver a la llamada de lo salvaje. Y el dibujo de Blain, que es una maravilla, siempre.
- El fruto prohibido de Liv Strömquist. Una revisión de la historia de la vagina desde un punto de vista feminista, muy divulgativo, con mucha información pero también reivindicación y humor de parte de esta autora sueca.
- El gato del rabino 6. No tendrás otro Dios aparte de mí de Joann Sfar. Un nuevo episodio de una de las series más populares de Sfar, nuevas aventuras del gato y sus dueños, siempre con reflexiones en torno a la religión, el amor y el sexo. Joann Sfar sigue siendo tan certero como de costumbre.
El mercado franco belga sigue siendo fuente de muchos tebeos interesantes, aunque quizás no haya esa gran obra novedosa que rompa. Por otro lado cada vez es más fácil ver tebeos de otras procedencias. Y siempre hay más cosas, como las aventuras de Spirou en La mujer leopardo de Schwartz y Yann, el cuento moderno de Belleza de Hubert y Kerascöet, la entrega final de la relación de USA y Oriente Medio en la tercer parte de Los mejores enemigos de Jean-Pierre Filiu y David B. El thriller violento del duro Tyler Cross 3. Miami de Nury y Brüno. Y de otros lados, esa historia que mezcla lo medieval y la psicodelia que es La danza de los muertos de Pierre Ferrero. La divulgación neurológica de los Sentidos de Matteo Farinella, la delicadeza de los detalles de estar enamorado de Philippa Rice en Soppy o la reivindicación de los derechos laborales de la polaca afincada en Suecia Daria Bogdanska en Esclavos del trabajo. Un continente con mucho tebeo bueno y variado, para todos los gustos.
# América
- Lo que más me gustan son los monstruos de Emil Ferris. Sin duda el tebeo del año, más que merecidamente premiado por cualquier lugar donde ha sido publicado. La historia de una niña aficionada a los monstruos en los años 60 de una Chicago llena de conflictos raciales, y con una vida de barrio nada sencilla. Pura maravilla.
- Berlin 3. Ciudad de luz de Jason Lutes. Tras más de 20 años la esperada conclusión del relato coral sobre el Berlin de los años 30 de Jason Lutes. Línea clara para poner en contexto el alce del fascismo en aquella época, que tiene una nueva lectura en estos tiempos.
- El príncipe y la modista de Jen Wang. Un cuento clásico para todas las edades adaptado a las nuevas realidades de este siglo: personajes femeninos empoderados, conflictos de género tratados con naturalidad, y final feliz. Todo con un estilo muy cuidado y con una historia que atrapa y funciona de maravilla.
- Groo. Amigos y enemigos de Sergio Aragonés. Somos fans de Aragonés, el dibujante que puede con todo, y este recopilatorio que es un repaso a todos los grandes secundarios de su serie no podría otra cosa que entusiasmarnos.
- Poochytown de Jim Woodring. Nueva entrega del siempre hipnótico universo sin palabras de Woodring, con las aventuras llenas de filigranas y surrealismo del gato y sus compañeros.
Y a pesar de mi falta de lecturas de superhéroes y demás cómic mainstream, no se puede con todo, hay que considerar que lo que viene del otro lado del Atlántico no deja de ser interesante, como la fantasia zen de La sociedad de los dragones de té de Katie O'Neill, o esa figura del underground que sigue la tradición del comic alternativo más noventera que es Noah Van Sciver, y su Saint Cole.
# Manga
- Atelier of Witch Hat de Kamome Shirahama. Un argumento de escuela de magia clásico, con tramas no muy complicadas, un dibujo precioso, y una sencillez que sin embargo funciona como un tiro y atrapa en la lectura. Un plato con ingredientes y receta clásica pero que da un tebeo muy fresco para todas las edades.
- El club del divorcio. Historia de una geisha. Una mujer de la era Shôwa (con Ikki Kajiwara) de Kazuo Kamimura. Las historias de Kamimura, con ese dibujo que da una nueva dimensión a la expresión de sus protagonistas femeninas, con una delicadeza por sus sentimientos y su resistencia, siempre expuestas al lado más amargo de la vida. Un clásico del manga indispensable.
- Nejishiki de Yoshiharu Tsuge. Otro de los clásicos más influyentes y menos populares, un nuevo tomo de Tsuge siempre es motivo de celebración. En esta ocasión con un Tsuge menos accesible, más onírico, con historias cortas llenas de violencia y sexo malsano.
- Obscenidad de Rokudenashiko. La artista que fue encarcelada por hacer modelos de su coño relata en este manga su experiencia con la justicia nipona con un dibujo sencillo y muy kawaii. Lo que más sorprende del libro es el retrato del funcionamiento de la ley en Japón.
- Ulna en su torreta de Izu Toru. Una guerra de la que no se conocen los motivos, un grupo de mujeres luchan en un ambiente extremo contra un enemigo deshumanizado. Fantástico manga antibélico con un giro en el último tomo aparecido que nos tiene intrigados.
Y de manga siguen saliendo muchas cosas, y uno nunca sabe si acierta en seguir las series que escoge, y la sensación de que alguna maravilla se está escapando por ahí. Pero cada vez podemos disfrutar de más clásicos que nunca como Kamimura y Tsuge, pero también del Kitaro de Shigeru Mizuki, o los Pescadores de la medianoche de Yoshihiro Tatsumi, el terror de La isla de las pesadillas de Hideshi Hino, y Mi vida sexual y otros relatos eróticos del rey del manga Shotaro Ishinomori. Y la obra póstuma de Jiro Taniguchi, El bosque del milenio. O manga más alternativo como Mi experiencia lesbiana con la soledad de Kabi Nagata. Y seguimos disfrutando como enanos con Golden Kamuy de Satoru Noda y One Punch-man de One y Yusuke Murata. Y que no nos falte un nuevo tomo de Yotsuba! de Kiyohiko Azuma para redondear el año.
Y así queda resumido otro año de cientos de lecturas tebeíles. Otro año bien surtido, y con calidad suficiente para que los tebeos sigan ganando peso en la cultura popular y puedan ampliar su espacio. Nosotros seguro seguiremos leyendo y hablando de tebeos el año que viene.
22 diciembre 2018
Otro fin de año, feliz 2019
Pues aquí estamos de nuevo en otro fin de año de este siglo tan entretenido. Y vamos para las dos décadas ya!
Pues nada, que como de costumbre, aquí estamos para simplemente desear a todos
FELICES FIESTAS Y PRÓSPERO 2019
Todo lo mejor para todos, mucha salud, a disfrutar de las fiestas rodeados de la mejor compañía y buenos alimentos, muchos, que harán falta coger fuerzas.
No vaya a ser que haya que hacer que los que no deben pasar no pasen, sea con barricadas sea con votos (que asustan más).
Saludos y los mejores deseos
18 diciembre 2018
Coding freedom
Coding Freedom: The Ethics and Aesthetics of Hacking de E. Gabriella Coleman, es un estudio académico de antropología que sigue las comunidades hacker del código libre, en particular los desarrolladores del proyecto Debian a principios del siglo XXI. Y esto es lo que es. Analizando esa tribu se centra en ciertos aspectos, como la organización que tiene un proyecto como Debian, donde un sistema de meritocracia se impone a un sistema puramente democrático. Como esa cultura pone nuevas respuestas a paradigmas políticos, y presenta alternativas a temas como las restrictivas leyes de propiedad intelectual, como cogen la ley y la fuerzan para adaptarse a sus propósitos, creando así nuevos posicionamientos políticos. Estrictamente se quedan en problemas en torno al código libre, y se mantienen imparciales ante otros temas sociales o políticos. Y la importancia del humor en esa comunidad. Interesante para conocer ejemplos de comunidades y proyectos que no solo presentan alternativas a los planteamientos del capitalismo neoliberal, sino que se imponen a ellos en calidad y efectividad, demostrando que existen otras vías. Interesante el punto de vista de la antropología para acercarse a estos temas, una ciencia social que está entre la historia y la sociología, y que interpreta cuestiones económicas, políticas y sociales desde otra perspectiva. Así que si el tema es interesante, también es interesante ver como se interpreta desde la antropología. Un libro para curiosos.
19 noviembre 2018
Trespassing on Einstein's lawn
Trespassing on Einstein's lawn de Amanda Gefter. A Father, a Daughter, the Meaning of Nothing, and the Beginning of Everything. O como una obsesión familiar de más de 15 años marca la vida de la escritora y presenta un resumen de la situación actual de la cosmología y la física teórica de forma amena y muy divulgativa. Un libro de divulgación física sin ecuaciones pero tampoco concesiones a la hora de tratar los aspectos más duros de la física del extremo, la que trata de explicar todo el universo, uniendo física cuántica y gravedad. Todo a partir de un padre aficionado a la física que implica a su hija en la compresión del origen del universo, de lo que es la nada, y de como de la nada puede surgir todo. Una afición que Gefter transforma en su vida, y su profesión, siendo editora de una revista científica, con la que poder tener acceso a muchos de los físicos teóricos más innovadores de nuestros días. Y con ello ir siguiendo el camino en el que se encuentra la física teórica y su explicación del universo, una vez superada ya la teoría de las supercuerdas, y explicando paradojas como la creación de información en los límites de los horizontes de sucesos, llegando a sorprendentes conclusiones. Una auténtica gozada de libro para ponerse al día en esos aspectos de la ciencia, y saber que seguimos sin entender muchas cosas.
02 noviembre 2018
Miracle Brew
Miracle Brew. Adventures in the nature of beer de Pete Brown. Otro libro cervecero de uno de los escritores más entretenidos del género. Es esta ocasión Brown habla de la cerveza desde el punto de vista de sus cuatro ingredientes fundamentales, la malta de cebada, el agua, los lúpulos y la levadura. Y lo hace como de costumbre contando sus viajes y sus anécdotas además de datos históricos y técnicos sobre el asunto. Con lo que tienes un libro la mar de entretenido, mientras estás leyendo sobre el cultivo de cebada en Inglaterra. Que a poco que te interese el tema cerveza te lo pasas bien, sin llegar a ser muy profundo en ninguno de los temas, es una buena puerta de entrada. Y siempre se aprende alguna cosa nueva, aunque otras historias ya te suenan. Quizás abuse un poco de la anécdota personal, pero como ya le tenemos cariño se le perdona. Y ciertamente hay todo un mundo detrás de lo que parecen los sencillos ingredientes de la cerveza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)