22 julio 2023

Guía para viajar en el tiempo a la Inglaterra Medieval

Guía para viajar en el tiempo a la Inglaterra Medieval de Ian Mortimer. Muy interesante un libro de divulgación histórica sobre ele siglo XIV en Inglaterra, pero centrado en como vivía la gente, en los usos comunes, ordenado como un manual para un visitante a esa época, la forma de relatar y retratar la época es tan rigurosa como entretenida. Serviría perfectamente como una guía para ambientar juegos de rol medievales, solo faltarían algunas tablas para las tiradas. Pero uno pilla la idea de como era la vida en aquella época, y como muchas de las leyendas y prejuicios caen al suelo al estudiar la historia. Muy interesante, lástima que este centrado en Inglaterra y no haya algo parecido más local. La historia medieval es apasionante por lo diferente en la tecnología y la cosmovisión, aunque los estratos sociales quizás no sean tan diferentes. Mis aventuras medievales no volverán a ser iguales.

21 julio 2023

Así se pierde la guerra del tiempo

Así se pierde la guerra del tiempo de Amal El-Mohtar y Max Gladstone. Dos viajeras del tiempo enfrentadas en una guerra por mantener su línea temporal se empiezan a enviar cartas entre ellas y acaban enamoradas, aunque su amor sea difícil por las circunstancias. Novela de ci-fi soft, una nueva ola de la nueva ola de los 70, un trasfondo de ciencia ficción que se asume ya por el bagaje cultural y que es solo un entorno para recuperar el espíritu de las novelas epistolares decimonónicas. Un canto al amor y al escribirse con mucha poesía en la época de la tecnología. Es bonita, funciona escrita a cuatro manos, pero a mi no me ha funcionado como a otros lectores. Curiosa pero poco más para mi gusto, o para mi mood.
 

19 julio 2023

Benvinguts a Grimwood

Benvinguts a Grimwood de Nadia Shireen. Dos pequeños zorros huérfanos deben de huir de la ciudad tras un encontronazo con una violenta banda de palomas. Así llegan a Grimwood donde a van conocer a sus peculiares habitantes. Aventuras y mucho humor absurdo en una estructura argumental de ciudadanos que descubren las ventajas de las pequeñas comunidades rurales, como un Dr en Alaska con animales para los más pequeños.
 

28 mayo 2023

Ciudad de Jade

Ciudad de Jade de Fonda Lee. Clanes mafiosos con poderes mágicos, un código de honor muy estricto y cultura oriental en un mundo fantástico. Una isla oriental, y muchas luchas a cuchillo. Escuelas de artes marciales, y una familia que asume su destino dentro de la organización. Se lee bien, no deja de ser entretenida, pero tampoco es que aporte ninguna novedad a ninguno de los géneros que mezcla. Los personajes son lo que son y hacen lo que se espera de ellos, incluso en los giros argumentales falta esa novedad sin faltarle frescura. Quizás sea difícil sorprender ya con este tipo de historias, pero si es lo que buscas no defrauda.
 

27 mayo 2023

El país dels Sabirs

El país dels Sabirs de Oriol Canosa. Habitual escritor de literatura para todos los públicos, desde los primeros lectores, este sea quizás el primer libro dirigido directamente a los más grandes, aunque también lo pueden leer los peques más avezados. Un libro breve que es un cuento con la historia de una huida de la civilización hacia zonas más agrestes donde la vida se sigue entendiendo de otra forma más en sintonía con la naturaleza. Un cuento que tiene un toque de fantasía y de extrañeza, que se lee en una sentada y deja un poso entre melancólico y de paz interior. Canosa es un tipo muy curioso y que sabe transmitir esa curiosidad y sus experiencias en bonitos cuentos.
 

26 mayo 2023

Educar sense cridar

Educar sense cridar de Alba Castellví. Uno de los principales problemas de tener hijos es que vienen sin libro de instrucciones. Y encima no hay dos iguales. Ni soluciones universales. Así que hay que educarles lo mejor que sepamos y sin saber nunca si te equivocas o no. Por eso no está mal tener alguna referencia para ello. Este no está mal, es breve, directo, va al grano con ejemplos prácticos, bastante pragmatismo y sentido común. Se lee bien, y no ofrece recetas de unicornios.
 

06 abril 2023

17 equations that changed the world

17 equations that changed the world de Ian Stewart. Más divulgación para repasar cosas y aprender alguna que otra anécdota. Muy divulgativo, historia, matemáticas, física y ingeniería repasando las ecuaciones que supusieron puntos de inflexión en la evolución ingeniería y tecnológica de la humanidad. Muy entretenido de leer. La profundidad justa para ello y no hacerse pesado, si se quiere profundizar más hay que ir a otras fuentes, pero siendo tan amplio y repasando tanta historia el nivel que tiene es el adecuado.
 

05 abril 2023

Gran guía visual del cosmos

Gran guía visual del cosmos de Toshifumi Futamase y Toshihiro Nakamaru con las ilustraciones de Yu Tokumaru. Un fantástico libro ilustrado para todas las edades lleno de los conceptos más actuales de la astronomía perfecto para repasar y actualizar lo que habías aprendido, una puerta de entrada para conceptos de la física de los astros. Y es que la ciencia a avanzado mucho en todos los campos y en la astronomía también, y no esta de mal actualizarse un poco. El libro es bonito y se lle bien del tirón y eso que esta pensado más para consulta y despertar la curiosidad. Quizás muy japonés en algunas cosas, pero tampoco está mal salir de la visión anglosajona habitual.

20 febrero 2023

Guàrdies! Guàrdies!

Guàrdies! Guàrdies! de Terry Pratchett. Habíamos leído a Pratchett en varios idiomas y ahora también lo hemos hecho en català. Y hay que reconocer que la traducción de Ernest Riera no está nada mal, y sabe mantener el tono original, con una traducción que dado la cantidad de juegos de palabras y con el lenguaje que usaba el inglés sencilla no era. Está es una de las novelas del Mundodisco más celebradas y apreciadas, al parecer. Y resulta simpática, pero sigo sin pasar de ese nivel, es entretenida, se deja leer, tiene sus buenos momentos, y esa crítica social de fonda tan inglesa. Que bien, pero que me cuesta a mi entrar en el universo de Pratchett. Unos guardias funcionarios que se ven enfrentados a un dragón sorprendente,  los extraños giros que les van a convertir en los salvadores de la ciudad. Posiblemente seguiremos leyendo a Pratchett de vez en cuando, pero no va a ser ese autor a devorar todo lo que haya escrito.

31 enero 2023

El gran libro del humor español

 

El gran libro del humor español de Jaime Rubio Hancock. Un repaso a lo que ha sido el humor popular en España durante los últimos 100 años, analizando las tendencias mayoritarias, sus orígenes y sus influencias aunque quizás no tanto las motivaciones de esos estilos, aunque si que lo hace en parte, es un ensayo más periodístico que sociológico, aunque tiene un poco de todo. A veces las opiniones de Rubio no coinciden con las que pueda tener, pero son interesantes para tener otra visión. También cuenta que se comparte generación con el autor y eso hace que muchas de las referencias mencionadas y su contextualización nos suene de sobra. A veces se queda en la anécdota, otras veces parece que da con alguna reflexión interesante. Pero en definitiva un buen libro para tener una perspectiva general del humor reciente en este país. Aunque le faltaría un índice onomástico al final. Pero tiene a Chiquito caminando en el borde las páginas.

27 diciembre 2022

Algunos tebeos del '22

Volvemos a nuestra tradicional lista al cabo del año. Volvemos a seleccionar algunos de los tebeos leídos durante el año que más me han llamado la atención. Y tal como está el mercado apenas hemos leído ni un 5% de todo lo publicado, y eso son casi 200 tebeos. O el mercado está más que saturado o se ha ampliado la base lectora. O las dos cosas a la vez, seguramente. El manga vive otra época de ebullición masiva mientras el tebeo hecho aquí vive en la precariedad. Un mundo de extraños equilibrios. Y las plagas que siguen, pandemia, guerras, inflación. Y la vida, eso que te atropella mientras haces planes. Así que ha sido un año raro de lecturas, de sensación de haber leído buenas cosillas pero que será difícil de tener claro cuáles serán esos tebeos que perdurarán al tiempo. Y otra sensación que se repite cada año, la de dejar cosas en las estanterías de la librería, porque el dinero, el espacio, el tiempo son cada vez más finitos, y a veces el formato, el precio, el tema o la coincidencia de títulos hace que allí se queden, cada vez más en la librería. Todo esto para decir lo de siempre, esta selección es personal, totalmente personal, solo refleja mis lecturas, que se acercan a mis gustos, y son los mismos que todos los años.

Así que como siempre, lista numerada pero sin clasificación. 10 títulos nacionales, tal como entiendo yo que sea un título nacional (y en eso soy poco ortodoxo y me hago pocos problemas).  Otros 10 de procedencia europea, 5 para los que vienen de los Estados Unidos o del resto del mundo, a excepción del manga, que tiene sus otros 5 seleccionados. El formato que he convertido ya en tradición en este blog.

#Nacional

Vamos a ello:

  1. La Falla de Carlos Spottorno y Guillermo Abril. Nueva colaboración entre Abril y Spottorno, que combina esas fotografías con la narración de las cicatrices del continente. La frontera entre Austria e Italia, mirar al pasado para plantear el futuro.
  2. Grito nocturno de Borja González. Es tan bonita la línea clara de González, tan precisa, que te deja atrapado y caes sin remedio en los brazos de sus brujas, de sus fantasmas, de sus historias de memoria y de la vida misma.
  3. Sexo de mierda de Camille Vannier. Recopilatorio de esas anécdotas escatólogicas, vergonzantes y terriblemente divertidas alrededor del sexo y ese dibujo a lápiz de colores que las redondea.
  4. Garafía de Elías Taño. No es novedad del año, pero no podíamos dejar pasar esta historia de memoria histórica, de los que tuvieron que irse a buscarse la vida y de las que se tuvieron que quedar y buscársela a solas. Y con un estilo gráfico tan personal como atractivo.
  5. La pequeña genia y la partida de shantraj de Álvaro Ortiz. Un fijo en mis gustos, esta vez con un tebeo para peques de todas las edades, un cuento oriental con su sello personal. Divertido e ingenioso.
  6. Loba boreal de Núria Tamarit. Otra revisitación al mundo clásico, en este caso al norte de Jack London y la fiebre del oro pero con un punto de vista femenino y feminista. Y con esos colores maravillosos de Tamarit.
  7. Chacales de Nadia Hafid. La fría y geométrica línea de Hafid de nuevo dando un tajo certero a la sociedad que nos rodea; la soledad, la salud mental, la ira.
  8. Una tarde con Himmler de Alfonso López. Completa la trilogía con la que explica el pasado mezclándolo con los personajes clásicos de Bruguera. En está ocasión las hermanas Gilda de Vázquez se cruzan con los hermanos Marx y con Himmler, y recupera ese humor absurdo en un nuevo tebeo que demuestra la mucha vida que todavía tienen nuestros clásicos.
  9. Un viaje por las letras de Pedro Cifuentes. Un repaso a ritmo frenético a la historia de la literatura con lo básico para los jóvenes y con un soporte gráfico que no son solo dibujos acompañando a un texto.
  10. Superlópez. Sueños Frikis / Deikoon. Las futurísticas aventuras de Rich Tex Format de Jan. Este año hemos despedido con tristeza las aventuras de SuperLópez, con una aventura de fantasía épica. Por suerte no nos hemos despedido de Jan, que sigue en forma ofreciendo nuevos tebeos con su dinámico dibujo.


Algún tebeo más ha habido como el Rara avis de Raúl Deamo y Tyto Alba o el Diez mil elefantes de Pere Ortín y Nze Esono Ebalé que combinados sirven para repasar el pasado colonial español en Guinea. Otro cuento de fantasía con nuevas miradas como el Espada de Anabel Colazo. Y otros que se habrán quedado por leer.

#Europeo


  1. Atom Agency 2. Pequeña Escarabajo de Yann y Olivier Schwartz. De nuevo aquí con el segundo volumen de la serie, mucho más centrados en los personajes que en la trama y aún así una delicia de línea clara y aires clásicos de BD.
  2. El árabe del futuro 5 de Riad Sattouf. Sigue la saga familiar de Sattouf, con su entrada en la pubertad y un giro familiar con su padre que revela mucho del porque de la serie.
  3. Un año sin Cthulhu de Smolderen y Clerisse. Tercera década que tratan los autores, con ese estilo que refleja la época y una historia de misterio, con videojuegos, rol y monstruos ancestrales.
  4. Seguir dibujando de Coco. Impresionante relato en primera persona de Coco de los atentados de Charlie Hebdo y sus profundas heridas. Como el dibujo es su única tabla de salvación. Coco es una dibujante increíble y relata con una potencia que te deja tan absorto como tocado.
  5. Lucky Luke Choco-Boys de Ralf König. Pues ha encajado perfectamente el universo de Lucy Luke y el de Ralf König; mucha ironía, buenos gags, homenajes y guiños y sobre todo mucha tolerancia. Que lujo poder juntar buenos autores y buenos personajes.
  6. El cantar de Renart de Martis y Martin. Recuperan las leyendas medievales francesas sobre el astuto y taimado zorro para los nuevos lectores con un dibujo de ambiente invernal minimalista fantástico.
  7. Hypericon de Manuele Fior. Manuele Fior cruza el descubrimiento de la tumba de Tutankhamen y una historia de erasmus y amor en Berlín a finales del siglo XX. Y a parte de hacerlo bonito, algo erótico, y con guiños arquitectónicos, todo tiene sentido aunque el destino sea algo incontrolable. Apunténselo para cuando salga traducido. Y atentos también a lo último de Zerocalcare y de Igort, que visitarán Barcelona próximamente con tebeos contundentes.
  8. La venganza de los bibliotecarios de Tom Gauld. Recopilatorio de sus tiras literarias, con escritores, bibliotecarios y lectores como fuente de su humor minimalista fino y agudo.
  9. El mundo sin fin de Jean-Marc Jancovici y Christophe Blain. Blain ilustra con soltura y mucho humor las tesis de Jancovici sobre el cambio climático, la crisis energética, y su polémico planteamiento de la energía nuclear para equilibrar el sistema. Imprescindible para pensar y leer con sentido crítico.
  10. Raowl 2. Piel de Asno, la princesa que apesta de Tebo. Otro que repite con el segundo volumen, que sigue las aventuras del violento Raowl en ese universo de fantasía grimdark y humor grueso para todos los públicos que ha creado Tebo. Ahora se encontrará con otra princesa que está a su altura y que desde luego no necesita ser salvada.

Como ven, muchos nombres repetidos en las listas de cada año, con temáticas similares. Tras tantos años los gustos son los gustos, y aún podríamos añadir otros habituales como el Siempre nos quedará Pamplona de Jason, La Mazmorra de Sfar, Trondheim, Walter, Andreas, Blanquet y otros tantos. Y también el tebeo alemán como el Vatermilch de Uli Oesterle y Les metamorfosis de la Selma 1. Vida gossa de Anne Becker y Martin Baltscheit.

#Americano (y resto del mundo)

  1. Túneles de Rutu Modan. El regreso de la línea clara de aires clásicos de Rutu Modan con una comedia de enredos llena de personajes estrafalarios y de cargas de profundidad sobre la sociedad israelí. Con un ritmo muy de película, como si los Coen adaptasen a Berlanga.
  2. Grip de Lale Westvind. Totalmente hipnótico este tebeo de Westvind, un relato sin palabras de empoderamiento y conjunción de la naturaleza que une el primitivismo cósmico con la idealización de las mujeres soviéticas.
  3. Laberintos de Charles Burns. Charles Burns vuelve a hacer un tebeo de Charles Burns, con esa alienación social de la adolescencia, ese gusto por la cultura popular y esa lectura crítica de la sociedad. Aquí también añade toques de nostalgia y de autobiografía. Pero Burns es siempre bello.
  4. Olot de Dr. Alderete. Desde bien lejos el argentino Dr. Alderete nos muestra lo extraño que tenemos al lado de casa y lo hace con un diseño apabullante en un tebeo que te sumerge gráficamente en los misterios de la ciudad volcánica.
  5. Escucha, hermosa Márcia de Marcello Quintanilha. Una historia de amor materno y orgullo de barrio en las favelas de Río de Janeiro con la que Quintanilha lo vuelve a romper con su ritmo cinematográfico y un uso del color inverso y tropical que le dan un tono que amplifica el giro al thriller que construye. Autor brasileño afincado en Barcelona que publica en Francia y gana Angoulême, la globalización.

Y poco más en esta sección. Si seguimos sin superhéroes, seguro hay tebeos indies americanos que ven en otras listas y que por aquí no hemos leído. C’est la vie.

#Manga

  1. Cuentos de un pasado lejano. Konjaku Monogatori de Shigeru Mizuki. Solo por leer la historia de una mujer embarazada por un nabo ya valdría la pena este tomo con las adaptaciones del Konjaku Monogatari de los siglos X-XII, lleno de pícaros y fantasía de la mano del siempre maravilloso Mizuki.
  2. Ashita no Joe de Asao Takamori y Tetsuya Chiba. Este boom del manga en el que surfeamos hace que al fin lleguen clásicos como este Ashita no Joe, un manga con un dibujo clásico y unos personajes super intensos en torno a darse guantazos unos a otros. Los primeros tomos es como leer una versión manga de un indomable a lo Paul Newman,
  3. Flores Rojas de Yoshiharu Tsuge. Que bestia del talento Yoshiharu Tsuge en estos pequeños relatos en los que saca una extraña ternura poética de la miseria de los más desfavorecidos y de la que solo puede huir a través de la naturaleza y el paisaje. Un manga Zen con mala leche indispensable.
  4. Haikyû de Haruichi Furudate. El spokon del momento, el voleibol se ha puesto de moda en mi casa, entre el manga, el anime. Y de momento he de decir que es un manga deportivo al uso que sabe ser original y fresco.
  5. Tokyo Revengers de Ken Wakui. El éxito entre la juventud, rompe listas, la historia de adolescentes delincuentes super intensos, modelitos a la última, muchas toñas como panes y lagrimones a doble página. Se lee en un suspiro y te engancha como nada.

Y en esta ola, muchos mangas que se quedan por leer, y es que ya tenemos trabajo con seguir muchos de los habituales ya fijos como Yotsuba de Kiyohiko Azuma, las nuevas de Naoki Urasawa, Asadora y Mujirushi, la sorpresa que esta siendo Heavenly Delusion de Masakazu Ishiguro (en la selección de Angoulême) o lo curioso de El incidente Darwin de Shun Umezawa. Lo trepidante que esta siendo el final de Golden Kamuy de Satoru Noda. Siguen entretenidas a su ritmo Under Ninja de Kengo Hanazawa y Atelier of Witch Hat de Kamome Shirahama. El manga underground y más zen de La cantina de medianoche de Yaro Abe o la Nieve roja de Susumu Katsumata. La historia del manga en Losers de Kouji Yoshimoto. Y otros clásicos más populares como Dr. Slump de Akira Toriyama (en català, no pot ser d'altra forma) y de Capitán Tsubasa de Yôichi Takahashi. Será por mangas.

Y hasta aquí la tradicional selección de lecturas del año. Como de costumbre una selección personal lejos de ser un canon. Ya saben las listas describen más al que las hace que a los que salen. Que hay buenos tebeos que se quedan por leer, pues ya los leeremos, o no. Don’t believe the hype, y cada vez más asumir que no hace falta llegar a todo, porque es imposible. Y que es mejor no hacerlo.

25 diciembre 2022

Vuelta al país de Elkano

Vuelta al país de Elkano de Ander Izagirre. Otro libro de viajes de Izagirre, en esta ocasión por su país, con el origen de Juan Sebastián Elkano (o el Cano) como centro y muchas más historias del País Vasco, muchas relacionadas con el mar, con las ballenas, con los viajes, y con los orígenes no originales, lo que nos hace de aquí pero viene de fuera. Una forma de reconstruir la identidad vasca ahora que en este siglo se hace necesario reconstruir nuestras identidades, caducas ya las mitologías decimonónicas y necesitados de soporte para el incierto futuro que nos viene encima. Siempre entretenido y didáctico, me gusta la forma de escribir de Izagirre y vamos cayendo en sus libros más allá del ciclismo, que en este también hay.

24 diciembre 2022

El 23 y sus seguras sorpresas

 


Se acaba otro año y a pesar de la pandemia, las guerras, que siga habiendo espacio para los buenos deseos...

Así que como siempre solo puedo desear que todos estén bien, con salud y seres queridos cerca para encarar otro año que ojalá sí que esté lleno de cosas buenas.

FELICES FIESTAS Y PRÓSPERO 2023
 
A lo mejor es el año de desempolvar los blogs de siempre...

24 noviembre 2022

Fora de joc a Montserrat

Fora de joc a Montserrat de Màrius Serra. Un libro canónico de serie negra, asesinato misterioso que los protagonistas deben resolver. Forma parte de una serie en la que el protagonista es Oriol Comas, que en la realidad es un experto de juegos de mesa. Y en ese trasfondo friki es donde gana interés el libro, usando personajes reales del mundo lúdico y jugando con ellos en un juego de misterio, con un crimen relacionado con los abusos en la abadía de Montserrat, tema algo escabroso. El libro esta lleno de juegos de palabras, de referencias a juegos de mesa, y de reivindicar los juegos infantiles de antaño. El misterio y los asesinatos pues lo esperable. Entretenimiento friki.
 

23 noviembre 2022

Bicicletas de carreras

Bicicletas de Carreras de Nick Higgins. Tenía ganas este verano de un libro con historia de bicicletas, y en el Oh Cómics! me tropecé con este libro ilustrado. Es un buen resumen de lo que ha sido la evolución de las bicicletas de carreras, con sus distintos elementos y su evolución en el mundo de la competición en carretera, de que carreras son las famosas y un hall of fame de ciclistas de toda la historia. Todo muy bien ilustrado, muy bonito y textos en los que se nota la afición de Higgins. La fuente de la letra excesivamente pequeña, pero cada vez más a favor de este tipo de libros en los que los textos y las ilustraciones cuentan algo a la par. Muchos ensayos se beneficiarian de ser ilustrados o de poner más imágenes para dar soporte a los textos. Lástima de costes y de copyright que evitan que los libros ilustrados para adultos sean costosos de ver.
 

22 noviembre 2022

Planes para conquistar Berlín

Planes para conquistar Berlín de David Granda. 198, Berlin Este, se celebra un concierto ilegal en una iglesia de dos grupos punks, uno venido del oeste y el otro local. A la salida un grupo de skins neonazis empiezan a golpear a los punkis asistentes. Y a partir de ese hecho Granda empieza una investigación en espiral para ver hasta donde estaba metida la Stasi en aquel suceso, con infiltrados en las bandas punks, con historias sobre David Bowie, Nick Cave, y toda la fauna de  la época de bandas del oeste y del este. Y en la segunda parte lo enlaza con la historia del espía más famosos de la RDA infiltrado como secretario de Willy Brandt, centrándose en su familia y su hijo y como le cambio la vida. Una historia de muchas capas, que tiene mucho de periodismo, de música, drogas y mucho de historia con geopolítica y muchos espías. Atrapa desde el inicio a poco que te interese el tema, o los temas, como es el caso. Tiene un estilo de escritura agradable aunque hay tantos datos que la estructura en espiral que decide hacer a veces puede ser algo repetitiva. La realidad supera la ficción.
 

10 octubre 2022

Bravo

Bravo. Una novela muy española de Xavi Daura. Uno de los integrantes de Vengamonjas escribió este libro explotando su vertiente humorística. Explica la vida surrealista del entrenador de la selección española, que sufre ataques de ansiedad antes de comenzar el mundial, y la terapia que ha de llevar a cabo para superarlo. Todo con mucho humor para satirizar lo que es la sociedad masculina española en torno al fútbol. Simpático pero tampoco es que me haya llevado más allá de la sonrisa. Se mueve en un estilo complicado el de la satira novelada, que puede recordar a Mendoza o a Sharpe, y claro, se queda muy lejos de esos referentes. Psicoanalizar a toda una nación a través del humor no es sencillo.
 

30 septiembre 2022

Impact of Akira

 

The Impact of Akira: A manga (R)Evolution de Remi Lopez. Un libro que analiza Akira, tanto el mango como la película, poniéndolo en contexto con la sociedad japonesa del momento de su aparición y sus cuestiones culturales y luego analizando la obra paso a paso. Interesante tener todas esas ideas con referencias juntas, aunque sin sorpresas, Akira es una obra que tenemos muy interiorizada, así que en cosas coincidimos y hay cosas que quizás Lopez se deje por comentar o lo haga más brevemente. Pero es un buen y necesario análisis de una obra que cambio tantas cosas y provoco la invasión de la cultura nipona en occidente. Un manga que sigue siendo insuperable y que no envejece.

30 agosto 2022

Verano lúdico

A que hemos jugado este verano. Vamos con una rista de juegos para todas las edades. 

  • Walkie Talkie.  El mini juego de los Llama Dice, corto y frenético para jugar con los peques en grupo. En multiidioma el caso se multiplica.
  • Ten. Un push your luck con diseño minimalista que lo hace moderno, un toque de subasta y gestión de recursos que lo hacen bastante entretenido.
  • Toma 6! Un clásico con una regla tan sencilla como ordenar números en filas y que con grupos un poco grandes da para muchas risas. Más si juegas con peques y sus tácticas de agentes del caos.
  • No, gracias. Otro clásico de sencillez envidiable. A penas 30 cartas que vas escalando o pasando. La interacción tan sencilla lo hace muy divertido.
  • Hidden Leaders. Diseño muy bonito para una gestión de cartas con un poco de roles ocultos, aunque la suerte con la mano es lo que más pesa. Entretenido.
  • Orchard. Un solitario que es una maravilla, hay que superponer cartas y poner frutas. Producción además cuidada para que hasta el tacto de las cartas sea agradable para jugarlo.
  • Saboteur. Otro clásico sencillo de generar caminos con cartas con mucho rol oculto. Perfecto para entretener a un grupo grande de peques. Ni muy peques o lo del rol oculto funciona de formas inesperadas.
  • Fort. Un creador de mazos con interacción en el intercambio de cartas y un poco de asimetría que con la familia a funcionado a las mil maravillas. Y además tiene el diseño de Ferrin que nos tiene flipados desde Root.
  • The Red Cathedral. Unas cuantas partidas a este juego ya un poco más suerte, gestión de recursos con ese círculo de dados y mayorías construyendo la catedral rusa. Juego muy equilibrado y con ganas de ver la expansión.
  • Dungeon Bazar. La curiosidad del verano, un viejo diseño familiar de Luciani, Tascini y Cecchetto. Escuela italiana con subastas, carreras y asimetría. Entretenido pero algo enrevesado de reglas para lo que es el objetivo del juego.
  • Carcassonne. Un clásico que nunca falla. La paz que transmite el ir construyendo ese paisaje de losetas mientras compites por ciudades y caminos.
  • Red7. Siete números, siete colores y siete reglas que hacen un juego ingenioso en el que hay que ganar la mano o estás fuera. Quizás la partida entera se hace un poco larga.
  • Village Green. Otto pequeño juego de cartas bonito en mesa, algo multisolitario pero con un puzzle de lo más entretenido. Bien.
  • Misión Marte. A ver quién es más rápido a crear el patrón de figuras en las cartas según los dados. Diseño minimal y piques rápidos.
  • Virus. Ideal como regalo souvenir para peques que se introducen en los juegos. En España ya está casi en todas las casas.
  • Monza. Si hay que jugar con los muy peques esta carrera de dados de colores siempre me ha parecido uno de los más ingeniosos.
  • Patchwork. Otro clásico a dos, patrones con poliminós y carrera por puntuar.
  • Escoba. Nunca hay que abandonar a los tradicionales y la baraja española, que me sigue fascinando con su diseño tan funcional como moderno. Y su gran versatilidad para juegos.