23 julio 2019

Caballos lentos

Caballos lentos de Mick Herron.Una novela de espías, pero de espías modernos, los que se supone se encargan de luchar con el terrorismo, y no sacar los secretos del bloque soviético. Los caballos lentos, son los desechos del MI5, el servicio secreto inglés, dirigidos por Jack Lamb, se dedican a papeleos aburridos apartados del meollo. Un grupo de amargados agentes que han perdido la posibilidad de futuro y que se verán envueltos en un secuestro a manos de la extrema derecha relacionada con las altas esferas del servicio secreto. Suficientemente entretenida, con mucha acción y diálogos, con un grupo de personajes perdedores dentro de los esquemas, y con ese tono de humor descreído tan inglés. Funciona para lectura entretenida, este primer volumen de una serie que ya va por las seis entregas. Raro es que todavía no tenga adaptación televisiva, de momento, solo de momento. 

22 julio 2019

Sónar 2019

Cada cierto tiempo la tentación se hace irresistible, la nostalgia se apodera de uno, y siente la necesidad de regresar al Sónar, el festival de música electrónica al que tanto hemos acudido. Así que otro año vamos a pasar un sábado por la tarde en una de esas sesiones de día, para escuchar música guiados por el instinto, y las ganas de hedonismo veraniego, dejando que el festival te sorprenda con artistas de los que poco hemos oído hablar. Este año con fechas más tardías de lo que es habitual.  Y allí nos plantamos sorteando las obras del metro, y sin desentonar con el público ya clásico de este festival. Y es que ya hay artistas que no habían nacido cuando nosotros ya íbamos a bailar al Sónar. Ley de vida. Vamos con la lista de los que vimos este año, a modo de recuerdo.


La Diabla. Un DJ canario que ya estaba en sesión cuando entramos tras los tramites de la pulsera, poner dinero en la pulsera, etc. Una sesión a base de reggeatón caliente, que hace sonar al genero de otra forma.


Vōx. Pero enseguida nos fuimos a ver a esta americana que con bases electrónicas nos dio una sesión de canción de media hora, cantando canciones donde juega con la voz y efectos sobre ella, y la enlaza con la tradición de cantantes de jazz pasando por el pop de Madonna hasta que llegamos a estas cosas. Curioso


FKJ. El francés French Kiwi Juice, un francés multi-instrumentista que a base de soul y funk, y tocando guitarras, bajos, saxo y teclados junto a sampleos en vivo nos dejo buenas sensaciones clásicas de música de baile, con bases juguetonas.


Yakamoto Kotzuga. Alias del joven veneciano Giacomo Mazzucato, bases techno abstractas con aires melancólicos y referencias a las bandas sonoras de terror de las pelis italianas de los 70. Así sonaba.


Lyzza. Una Dj brasileña afincada en Amsterdam, que hizo una sesión canónica de hard techno, con mucho bombo, y colando algún tema de guitarreo ultra coocido para levantar al público.


Bad Gyal. La estrella de la tarde, de lo que más lo peta ahora entre la juventud, twerking, dancehall pasando por el filtro del trap y el reggeaton, mucha pose e impostura de está catalana, hija de Eduard Farelo. No es para nosotros, más clásicos, e ideológicamente desplazados por el planteamiento.


Actress + Young Paint Live AI/AV. Más interesante el proyecto del inglés Darren Cunningham, generando techno abstracto con bases potentes bañadas con texturas abstractas y errores digitales, acompañado por unas proyecciones de vídeo generadas con inteligencia artificial. Y al final bailable y todo.

Branko. Mientras comíamos un bocadillo para coger fuerza de fondo teníamos la sesión del portugues Branko, techno con bases ritmicoas globales como el kuduro.


Red Axes. Un duo de Israel, que en directo y con un soporte tocando la batería dío una sesión de house de bajos gruesos y muy lúdica, el sonarVillage lleno, peor le faltaba algo a su propuesta.


Max Cooper. Lo mejorcito del día, el techno luminoso y alegre de este irlandes, con melodías de piano minimalista, y bases de techno muy bailables, con unos videos muy bonitos.


Theo Parrish. Y acabamos con un rato de la sesión del veterano Theo Parrish, capaz de mezclar funk, pianos jazz, y potentes bombos de house, con los que echarnos unos bailes finales.

Erol Alkan. A la salida dejamos la sesión techno de bombo y bajos para petar el Village de este turco, mientras nos fuimos a devolver el vaso, con la cola que tocaba de este sistema más capitalista que ecológico. Y de vuelta a casa, cansados, pero musicalmente recargados. Para otra temporada, cuando el gusanillo nos vuelva a morder.

02 julio 2019

Reseñas en las naves (5)

Pues como ya estamos en julio, aquí va el listado de las reseñas que han aparecido en 13 millones de naves en este primer semestre de 2019.


Y como novedad también hemos colaborado en los Cómics Esenciales 2018, la guía de referencia que publica Jot Down con la colaboración de la ACDCómic, y que edita primorosamente Iván Galiano. Una guía imprescindible para tener a golpe de mano una referencia de lo mejorcito que se ha publicado por estos lares el año anterior y que ya ha llegado a su tercer volumen. Por mi parte han sido tres reseñas las que se han colado:
  • ¡Cuidado que te asesinas! Lorenzo Montatore. La Cúpula 2018.
  • El Hombre Garabateado. Serge Lehman y Frederik Peeters. Astiberri 2018.
  • Gasolina. Fred Bernard y Benjamin Flao. Ponent Món 2018.
Salió para el Cómic Barcelona de este año, en abril o así, y vale mucho la pena. Y disfruten de la magnífica portada dibujada por Albert Monteys y Natacha Bustos.

Las anteriores listas de reseñas: 1, 2, 3 y 4.

28 junio 2019

The long way to a small, angry planet

The long way to a small, angry planet de Becky Chambers. Traducido aquí como El largo viaje a un pequeño planeta iracundo, que como titulo es más bonito. Curioso libro de ciencia ficción, una novela costumbrista que muestra el sentido de la maravilla de la CF de antaño sin muchas complicaciones. En un universo poblado de muchas razas extraterrestres, muchas de ellas conviven bajo el dominio del Consejo Galáctico. Pero lejos de centrarse en los protagonistas centrales de guerras, batallas, conspiraciones y otras cuestiones, Chambers se centra en el día a día de una pequeña nave dedicada a la construcción de agujeros de gusano, autopistas que permiten conectar diversos puntos de las galaxias. Así el viaje es el centro de la historia, con pequeñas historias en torno a los muy diversos tripulantes de la nave, con sencillez, cierto humor, y mucho de positivismo. Es como observar la vida de la gente (o seres) corrientes lejos de los conflictos que vemos en universos como Star Wars, Star Trek La Cultura de Ian M. Banks. Una lectura entretenida, fresquita, muy veraniega, con pocas sorpresas para lectores que lleven mucho en esto de la CF, que me ha recordado lejanamente a Puente a las Estrellas de A.C. Crispin (a ver quien recuerda esta). Recomendable para público joven.

14 junio 2019

The ascent of gravity

The ascent of gravity de Marcus Chown.Seguimos disfrutando de la divulgación científica y de la Física, en este caso repasando y poniéndonos un poco al día con una de las fuerzas clásicas, la gravedad. Gran libro el de Chown, que empieza con la revolución que significo la teoría de Newton, explicando brevemente como se llegó a ella y cuantas cosas es capaz de explicar y porque significó una revolución de la ciencia. Luego pasa a la revolución que significo el cambio de paradigma de la gravedad a la relatividad general que llegó con Einstein, como esa teoría de nuevo cambia la forma de ver las cosas, y se entra en el campo de la cosmología. Y la tercera parte entra en los actuales limites de la teoría, aquello que parece la teoría de Einstein no es capaz de explicar, entramos en las paradojas de la singularidad de los agujeros negros, y la gravedad cuántica. Excelente libro de divulgación, muy entretenido, de esos que se devoran lleno de jugosas anécdotas, acto para todo tipo de lectores. Y ya editado en castellano, por si deben recomendarlo por ahí.

30 mayo 2019

Pactos condales

Cómo está la cosa despueś de ganar todos las elecciones. No sabemos quien puede ser el próximo alcalde de Barcelona, y vaya follón de presiones se huelen.

A ver si me aclaro poniendo un poco la cosa por escrito.

Ahora mismo hay como dos ejes que separan los distintos bloques. Hay un eje de identidad nacional, que va desde el independentismo más radical al españolismo más nazi. En un lado tendríamos a ERC (y ya no tenemos a la CUP, ni a los pijos-liberales independentistas del Graupera), Los convergentes juntos de Catalunya y al otro lado los restos del PP, y Ciudadanos-El francés. El PSOE también juega a ser más español que nadie. Y los Comunes se mantienen en una cierta ambivalencia inestable, tirando más al status quo que al procesismo. Este eje es el que se lleva todos los titulares.

El otro eje es el tradicional eje izquierda derecha. Ahí estaría Comuns, ERC y casi PSOE a un lado, y los ciudadanos franceses, la convergencia juntada por Catalunya y los restos del PP. Eje más tradicional, y que si no fuese por el procesismo y el otro, dan una mayoría más que clara para la ciudad.

Lo que pasa es que este eje no es mediático, no interesa a los altos intereses económicos, eso de la izquierda, y está el otro eje procesista, que lleva ya años dando la turra. A parte que el eje de la realidad de hacer política que favorezca a la mayoría, clase obrera y desfavorecidos, o la que solo favorece a los ricos del 1%, el IBEx o la madre que los parió, parece que ya no tiene que ver con el eje izquierda derecha, es como un vector desplazado de ese eje, prácticamente a 90 grados.

Habría un tercer eje, relacionado con la crisis climática. Pero a ese ni se le ve ni se le espera en el debate actual de las cosas.

Así que a pactar, y claro solo se habla de procesismo. Como si las políticas que puede gestionar y que debe gestionar una ciudad fuesen sólo identitarias. Cuando en realidad es el otro eje el que tiene un peso real sobre las acciones. Pero oye, mejor para Agbar si solo se habla de lo otro, total la sede la ponemos donde nos salga de las narices. Y como si algo como un tripartito de izquierdas fuese imposible. Algo que ya ha pasado, en una generalitat gobernada por un catalán de origen andaluz. Que cosas pasaban hace unos años, antes de procesismo, referendums, hostias y juicios. Lo lógico sería intentar volver a esos consensos y normalidad. Pero lo lógico parece fantasía tal como pintan las cosas.

En barcelona se votó pensando más en independencia o en izquierda-derecha? Pues puede que las dos cosas, pero sobretodo en la cosa social. La izquierda ganó de mucho. Luego está la cosa independentista. Mi sensación es que ahora mismo hay un 20% de true belivers, independentistas de sí a cualquier precio y en cualquier circunstancia, auténticos creyentes. Luego se le suma otro 20% que es lo que se ha conseguido convertir durante estos 10 años de procesismo desaforado. Estaríamos en un 40% a favor, en contra parece que más o menos. Y hay un 20% de indecisos, no asignados, que son lo que lo pueden volcar todo. De momento están sin ir a un lado o a otro, y son por los que se pelean socialistas, comunes, y esquerra. Bien haría Esquerra si realmente quiere ampliar la base para que el porcentaje sea en un futuro algo que realmente cambie la balanza, en no cerrarse a los comunes y tratar de atraerlos a su proyecto.

O yo qué sé. ERC es capaz de hacer políticas de izquierdas y dejar de jugar al procesismo eterno? Están muy cargados con el tema de los presos políticos, se ve difícil. PEro debería dar el paso hacia ello. Aunque los true belivers les iban a poner a caldo. La propuesta de Valls conviene a los Comunes o es un caramelo envenenado? No veo yo muy factible mantener un gobierno tan en minoría, con independentistas super cruzados, y derecha tan liberal de falsos amigos bloqueando cualquier cosa progresista que se oponga al IBEX.

Ta jodida la cosa. Seguro sale algo que no convence a nadie.

17 mayo 2019

Radicalized

Radicalized de Cory Doctorow, el último libro del canadiense donde recoge cuatro relatos de ficción para poner acento a algunas de las injusticias del presente, sobretodo centrada en algunos de los problemas sociales más agudos de la sociedad norteamericana. Es decir que es un libro muy para los USA. La primera historia es Unauthorized Bread, que trata sobre los problemas de los más desfavorecidos para poder utilizar objetos como una tostadora, que deja de funcionar cuando la compañía que controla el software quiebra, consiguen hackearlas pero los problemas surgen cuando otra compañía se hace con la anterior. Un problema sobre quién es el dueño de las cosas en una época donde los derechos de autoría se utilizan de formas malignas, y uno de los temas de los que Doctorow es todo un experto.

La siguiente, Model Minority, utiliza un superheŕoe que es claramente un alter ego de Superman para tratar el racismo de la sociedad americana, y en especial la impunidad de la violencia policial, y como la resistencia debe ser social y no hay que esperar un superhéroe para afrontarla. Radicalized da título al libro y trata sobre como se autoorganizan los que han perdido todo a causa de un sistema de sanidad totalmente privatizado, para atacar a la médula del sistema mediante ataques terroristas indiscriminados. No fomenta el terrorismo, pero avisa sobre él, y sobre como si no se ponen soluciones, puede que la violencia sea vista por muchos como la única solución. Cierra el libro The Masque of the Red Death, donde un millonario construye una fortaleza para él y unos cuantos escogidos para sobrevivir al apocalipsis que se acerca, pero mientras ellos intentan sobrevivir aislados, la sociedad que sufre el colapso vuelve a organizarse. Aquí Doctorow usa un fino humor negro para darle la vuelta a las supervivencias post-apocalípticas y reírse de los planes de los multimillonarios de Silicon Valley y sus ranchos neozelandeses.

En general buenas ideas, desde un punto de vista muy activista, y que pone mucho el dedo en la llaga. Pero muy desde el punto de vista norteamericano, aquí tenemos los mismos problemas pero con otros tonos. Y por otro lado aunque las ideas son poderosas, y como crea argumentos con ellas lo lleva bien, el perfil de los personajes su interacción y cierto maniqueísmo pesan mucho en la lectura y dejan muy flojo un libro que cuenta con potentes ideas. La ficción adulta de Doctorow nunca acaba de ser redonda, o no tanto como sus ensayos o las novelas young adult. Pero siempre es interesante leer sus puntos de vista sobre temas que van a ser importantes mañana mismo.

15 mayo 2019

Si tienes un dragón


Como todo el mundo, yo también quiero decir la mía sobre el penúltimo capítulo de la última temporada de Juego de Tronos, 'Las campanas'. Donde se produce la destrucción total de Desembarco del Rey por una Daenerys enfurecida a lomos de su dragón. Desarrollo de una tragedia inevitable, teniendo en cuenta todo el bagaje del personaje y de la saga en sí. Y de la historia bélica de la humanidad.

Y es que si tienes un dragón, lo vas a usar. Y si tienes una bomba atómica también la vas a usar. Los paralelismos entre el destino de Desembarco del Rey y por ejemplo Hiroshima, o las imágenes de las víctimas de Vietnam, o las más recientes guerras de Irak y Afganistán son más que destacables. Y es que Daenerys reproduce el comportamiento bélico de la gran potencia del siglo XX, no hace más que lo que hemos visto en las noticias y en la historia, desarrolla una versión del poder bélico de los Estados Unidos. Y aún así parece que a la gente le sorprende. Un punto para los creadores de la saga, y para Martin hijo de una generación en el que la guerra no era percibida como una cosa heroica. Juego de tronos siempre ha querido retorcer los clichés del género, dándole una vuelta a la fantasía heroica. Así que ese giro en el que la épica de la batalla, y de la guerra es tirado al suelo con un mensaje que parece antibelicista, es tan previsible como sorprendente. Aunque parece que esa interpretación está pasando desapercibida.

Daenerys no está más loca que cualquier potencia militar en un conflicto bélico que hayamos visto. Tiene una superioridad armamentística manifiesta, viene de otra cultura, ha crecido y sido educada en otro continente, su gente es de allí, con la que podía empatizar. Ahora está invadiendo otro país, sus habitantes no son su gente, el enemigo es lo otro, deshumanizarlo y no tener empatía ante el enemigo, ni las gentes que lo soportan es de primero de conflicto bélico. La población civil de Desembarco no es su pueblo, es otro. Es un daño colateral más que aceptable, sobretodo cuando estás acabando con un dictador, y Cersei cuadra en el perfil. A tomar por saco todo Desembarco en pos de la justicia y la libertad, un bien mayor desde el punto de vista de quien tiene un dragón. Y sin embargo mayoritariamente el público no está comprando ese punto de vista.

Las dudas y el rechazo de las acciones de Daenerys están bien, si se crea una cultura que saque conclusiones y sirva para al menos plantearse más tonos de grises. A lo mejor se hace más difícil ir invadiendo otros países en el futuro. O no. Pero hay que felicitar a Martin y los creadores de la serie por colar ese mensaje con un punto antisistema en una serie que ya es referencia cultural. 

Que parece la serie sigue el guión maestro de Martin, aunque para llegar a ello en la serie han pillado un atajo de narices, y todo parece más atropellado, y otros aspectos de la serie son para tener otras críticas y consideraciones. Quede aquí este apunte sobre el conflicto bélico en Westeros.

07 mayo 2019

La noche fenomenal

La noche fenomenal de Javier Pérez Andújar. Una de esas novedades que en cuanto me entere que había salido ya quería  leer, y cayó para Sant Jordi (cuando no), y ha pasado por delante de todo en la pila. Y es que me gusta como escribe Pérez Andújar, uno de los pocos escritores que me es igual lo que me cuente, porque el como ya me es suficiente. En esta ocasión una historia de  universos paralelos investigados por un grupo de aficionados a los fenómenos paranormales que comparten un programa en la televisión local de Barcelona. Un argumento que es lo de menos, porque como siempre lo que hay en esta novela es amor a la cultura, de cualquier tipo, pero sobretodo cultura que pertenezca a las personas, o al pueblo. Una cultura que está disfrazada de fenómeno paranormal y que sirve para dibujar una Barcelona de la gente que lee, que escucha, y que vive para o por esa cultura. Un homenaje a la ciudad, y a muchos amigos del autor, vivos y muertos, y es que es inevitable que en esa visión barcelonesa que tiene Pérez Andújar se mezcle el humor, el juego, con la melancolía. Una melancolía que a veces pesa mucho, pero que sirve para reflejar lo que somos ante lo que eramos. La noche fenomenal quizás sea una de las novelas más fantásticas del autor, y también una de las más autobiográficas. Aunque Pérez Andújar nunca ha dejado de escribir sobre sus experiencias, pese al que le pese.

15 abril 2019

En qué pensamos cuando pensamos en fútbol

En qué pensamos cuando pensamos en fútbol de Simon Critchley. Un breve ensayo filosófico en torno a la fenomenología del fútbol, curioso libro que intenta dar razones sin llegar a conclusiones de lo que es el fútbol en un plano del pensamiento hecho por un profesor de filosofía que además es un acérrimo hincha del Liverpool. Así que por ahí le viene la vena de intentar racionalizar el espectáculo, y llega a unas conclusiones de sacar un partido del plano temporal comun, ver la importancia del público en la generación del partido y relativizar la importancia individual del jugador. Tampoco es que hayamos comprendido en totalidad todos los argumentos de Critchley, pero no deja de ser curioso está aproximación filosófica que busca intelectualizar el deporte que levanta pasiones, eso si siempre alejándose de su paradoja mercantil.

13 abril 2019

El humor gráfico

El humor gráfico es un libro de Diminuta editorial donde Lluís Aznar, Jordi Canyissà, Roser Messa  y Gerardo Vilches entrevistan a Eneko de las Heras, Mauro Entrialgo, Flavita Banana, José Luis Martín, Kap, Mamen Moreu, Manel Fontdevila, Raquel Gu y Toni Batllori en torno al estado actual del humor gráfico. Todo un elenco de figuras del tema con unas opiniones bien formadas e interesantes de leer. Unas entrevistas que están trabajadas para que tengan unos elementos en común que permiten contrastar las diferentes visiones de todos los autores, como el acto solitario y francotirador del humorista, su posición como opinador, reflexiones sobre la censura y la importancia del humor. Un libro muy interesante para cualquier lector de viñetas de actualidad en el que se muestran sus entresijos.

12 abril 2019

Loops 2

Loops 2. Una historia de la música electrónica en el siglo XXI de Javier Blánquez. Habiendo pasado poco más de un lustro hablar de la historia del siglo es un poco exagerado, pero se entiende como una decisión comercial y como continuación del volumen anterior. Pero además Blánquez aclara que no se trata tanto de una historia sino de una crónica de unos años en los que el escenario de la música electrónica ha cambiado totalmente. Y es que ha pasado de ser una revolución desde ciertos círculos minoritarios incluso underground, a convertirse en el pop mainstream. La música que suena en las cadenas más comerciales y mueve más negocio tiene base en la música electrónica. Los dj han pasado ha ser de los artistas mejor pagados en la industria musical. Y aún así la música electrónica ha seguido con sus canales alternativos y su busqueda de nuevos sonidos, una búsqueda y canales que se han globalizado con el cambio que ha significado internet y el poder compartir música con infinita facilidad. Toda esta escena la retrata Blánquez con conocimiento y profundidad casi enciclopédica. Y la lectura se hace interesante a pesar de la dificultad que siempre hay en describir con palabras la música. Salen artistas que hemos seguido y escuchado, artistas que conocemos y no escuchamos, y sobretodo mucha música que se nos escapa y que con el libro podemos empezar a explorar, y continuar siguiendo el devenir de la música electrónica en lo que queda de siglo. Loops es un buen tocho con una densidad de información ingente, una obra de referencia para el que disfrute de la música hecha con maquinitas.

11 abril 2019

Cómic Barcelona 2019


Pues como cada primavera, otra edición del salón del cómic que ha pasado, la 37º ya. Pero ahora ya no es salón, ahora es Cómic Barcelona. Un cambio de nombre necesario para los tiempos que corren, los eventos y las ferias hace tiempo que dejaron de ser salones. Y un cambio que anuncia que las cosas han cambiado. Si el año pasado ya se veían las nuevas tendencias y guías de la nueva dirección, este año se han confirmado, desde el cambio de nombre y el fantástico cártel de Ana Galvañ, una apuesta por nuevos aires.

Unos cambios que se centran más en cómo se cocina el evento que en cambiar unos ingredientes que ya de por sí tenían calidad. Se trataba de algo tan sencillo pero a la vez complicado cómo encontrar la mejor forma de presentarlos. Y ahí está un salón donde el cómic vuelve a ser el protagonista total, que cuida a los autores, y que vuelve a cuidar a los editores.

Pero vamos por partes y como de costumbre con el punto de vista del visitante de a pie, del que llega al salón Cómic Barcelona con la familia a disfrutar de un día de tebeos. Lo primero que se encuentra es un espacio amplio, pero amplio de narices, la sensación de agobio es cosa del pasado (hace mucho), aquí los pasillos son anchos y hay zonas de sobra para todas las actividades. Tanto espacio que se hace difícil estimar si realmente pasaron por allí más de cien mil personas. La distribución de los espacios sigue ese aire de racionalización que ya vimos el año pasado, los stands de la zona comercial se hallan distribuidos por temáticas, una zona comercial, lleno de merchandising, principalmente para otakus, luego la zona de librerías, con mucho material clásico, y cada vez más venta de originales. La zona de las grandes editoriales y librerías generalistas, la zona de las editoriales tradicionales y finalmente la de las nuevas, más pequeñas y alternativas junto la zona de fanzines y autores. Y además estas últimas colocadas en una zona de bastante paso, entre las exposiciones y la zona de actividades infantiles. En otro pabellón había mesas para picnic y un escenario donde se hicieron varios conciertos; Aviador Dro el viernes y los Pinker Tones el fin de semana, buscando un público más familiar, aunque al menos el domingo no acudió mucho. Y es que la oferta es inmensa y la gente se diluye en las múltiples propuestas y solo paseando entre stands ya se te van las horas.



Y si no te vas a otro pabellón donde están las exposiciones y las charlas. Las exposiciones centradas este año en un homenaje a Stan Lee, con páginas de sus creaciones por dibujantes clásicos como Jack Kirby. Una exposición con la relación de los autores del underground y la música, con muestras de sus diseños para discos. Y las exposiciones de los ganadores del año anterior, Laura Pérez Vernetti, Ángel de la Calle y Ana Penyas, siempre jugosas en cuanto a mostrar el proceso creativo de los autores, que siempre dejan a uno con ganas de más. Hay que sumarle a estas las habituales contribuciones de la Escola Joso, los concursos escolares y del Carnet Jove. Uno no echa en falta ni coches ni aviones, pero quizás con el espacio que hay exposiciones más extensas. Seguro que cuando todo esté reajustado de nuevo podremos ver exposiciones tan espectaculares como las que algunos recordamos de la época de la estación de Francia. Quizás estas exposiciones tan temporales deberían tener más vida en el circuito expositivo nacional, con recorrido por bibliotecas o centros culturales.
En el mismo pabellón de las exposiciones tenían lugar las charlas, un amplio y cuidado programa que ofrecía variedad, y que ha tenido llenazos como las charlas de Daniel Clowes o el show en directo de Campamento Krytpon, y otras charlas en las que casi eran más ponentes que gente en la sala. Pero se nota el cariño con la que se plantea el evento. Y como se busca la fórmula para atraer al público a una parte del salón que poco a poco seguro va a ganar más protagonismo, pues en ella está la salsa, sobretodo en las charlas de autores que son las estrellas del asunto.


Otro espacio interesante para captar a un público familiar más generalista es la zona Comic Kids, donde se plantean talleres y actividades para los más pequeños, una zona que se ha ido ajustando desde el año pasado, y que ha tenido sus actividades siempre ocupadas, con talleres con dibujantes de cómic infantil que hacen la delicia de los peques, que si ya disfrutan de forma natural con el dibujo, hacerlo con los creadores de sus lecturas le añade un plus. Un espacio y un público que hay que cuidar y potenciar. Algo que parece claro para los nuevos aires de Ficómic. Como lo confirma el hecho de añadir un premio para la mejor obra infantil/juvenil.

Y vamos con los premios de este salón, que pocas críticas han levantado, y es que poca discusión podía haber ante la calidad de los premiados y de todos los candidatos. Los premiados han sido:

  • Gran premio del 37 Cómic Barcelona: Antonio Altarriba 
  • Mejor obra de autor español: ¡Universo! de Albert Monteys (Astiberri) 
  • Mejor obra extranjera: Lo que más me gusta son los monstruos de Emil Ferris (Reservoir Books)
  • Autora Revelación: María Medem 
  • Mejor obra infantil/juvenil: El árbol que crecía en la pared de Lourdes Navarro (Sallybooks) 
  • Mejor fanzine: Saxífono

En definitiva, una edición en que autores y editores han quedado satisfechos, donde el público ha podido disfrutar de nuevo con los tebeos favoritos y la proximidad de sus creadores. Y en la que queda claro como los tebeos vuelven a ser el centro de todo. Sin que ello tenga que ir en contra de la presencia de Nintendo o las distribuidoras de cine, con las que se pueden establecer buenas sinergias, y que permiten aportar un soporte más que necesario. Cómic Barcelona se ha reencontrado con los tebeos y va recuperando a todos sus actores, independientemente del tamaño que tengan, un evento que ha sabido redirigirse y que ahora está camino de redimensionarse, a buscar el espacio y tamaño adecuados. Y que no debe olvidarse de atraer a todo tipo de público, y aficionado. Todavía faltan editores que tienen espacio, como las editoriales de manga, que aquí también pueden encontrar lectores. Y atraer un público no especializado al que el Cómic Barcelona pueda servir de puerta entrada al mundo del cómic. Para ello el coste de la entrada puede ser un handicap, ese gasto, más todo el que inevitablemente se haga en el interior, puede ser un obstáculo para una familia con dos niños, por ejemplo, algo que limita el número de visitantes.

09 abril 2019

13 años


Un dibujito al margen, lo que nos da el momento para unos cuantos años en la red.

12 marzo 2019

La extraordinaria familia Telemacus

La extraordinaria familia Telemacus de Daryl Gregory. Una familia donde el padre es un fullero, un mago con habilidades manuales excepcionales dedicado a vivir del timo y del engaño, encuentra a una mujer con verdaderos poderes, y tienen tres hijos que tienen diferentes poderes. Parece que van a poder vivir de ello como familia espectáculo, pero la vida se tuerce y años después sus vidas son más corrientes de lo esperado, y sus nietos parecen adolescentes normales. Pero todo da un giro, porque nada es lo que parece, y vuelve a haber presencia de agentes del gobierno, líos con la mafia en temas del pasado que no se cerraron, y despertares poderosos en plena pubertad. Una comedia con elementos fantásticos, con un toque de familia estrafalaria que resulta en una lectura divertida y entretenida, que va cogiendo ritmo y tiene un final que deja atrapado al lector. candidata segura a tener algún tipo de adaptación a las pantallas.

11 marzo 2019

Graf Barcelona 2019

 La entrada al Graf

 Las paraditas del Graf

 La pizarra del Graf. Imágenes ya clásicas.

 Olivier Schrauwen y un editor feliz, por el ron o por la cola inmensa que tuvo continuamente.

 Anne Simon tampoco dejó de firmar todo el día.

El botín.

Un año más nueva edición del Graf en Barcelona, ya van siete, y está más que consolidado. Se ha convertido en un espacio catártico para el mundo de los tebeos. Programación siempre atractiva, amor al medio impreso, equilibrio entre la novedad y el patrimonio. Bueno lo de siempre, con pequeñas mejoras. Por ejemplo una ampliación del espacio infantil, con talleres, que fueron un éxito para los asistentes, los niños que por allí estuvieron sé de primera mano que se lo pasaron muy bien. De otras actividades no tengo más referencias, porque en el Graf se hace vida de pasillo, pasar por todas las paradas y acabar comprando las viñetas que más te han llamado después de la dura selección se hace difícil, no solo por lo limitado de los presupuestos, sino también porque durante ese paseo uno se va a parar incontables veces a charlar con colegas y conocidos, y más de una vez el paseo va a derivar a la cervecita en el bar. Así que necesitas toda la tarde para darte un voltio por el espacio. Pero pasa volando entre conversación y conversación, saludos y saludo. Y aún así la sensación que no has vistos a todo el mundo, ni has podido comentarlo todo. Así se disfruta el Graf, lleva años siendo así, y que continué muchos más. Parece que el Salón de Barcelona (ya no salón) ha tomado nota.

28 febrero 2019

Loops 1

Loops 1. Una historia de la música electrónica en el siglo XX editado por Javier Blánquez y Omar León. Un libro originalmente editado en 2002 y revisado y reeditado recientemente que hace un repaso a la música electrónica del siglo pasado, desde sus origines futuristas, hasta las últimas tendencias del siglo herederas del house y el techno. Un repaso exhaustivo, que a veces peca de los defectos de la crítica musical. A veces los temas tratados son todavía demasiado cercanos en el tiempo, y prima está visión crítica de evaluador ante la histórica. Algunos escritos son de una documentación apabullante, otros son más de critica musical al uso, y a veces se abusa de ese estilo, y de lo de escribir de música como bailar de arquitectura. Pero se aprenden cosas y en general la documentación es muy exhaustiva. Es curioso por otro lado ir viendo como se recoge la historia de unas músicas que iba pillando en vivo durante mis años mozos, y de las que por otro lado tengo mis propias referencias y opiniones, cosa que pesa en la lectura. Pero hay cosas que destacan de la música electrónica que se pueden extraer como generalidades, uno, la necesidad de crear, de la novedad, de la carrera por generar algo nuevo, un sonido, un beat que cree una tendencia, un estilo o una escena. Una necesidad de inventar el futuro continuamente. Una necesidad que tiene una parte de lucha contrasistema, y otra parte mucho mayor de puro hedonismo, la música para bailar y para sentirse bien. Bases de la música electrónica. La otra es que mucho de esos desarrollos están muy ligados y tienen mucho que ver con el sentido del humor. Y ante tanto hedonismo y búsqueda de alternativas, es imposible que parte de esa musica no este ligada también a las drogas. Un buen tocho para tener como referencia de la música electrónica.

31 diciembre 2018

Reseñas en las naves (4)

Y el repaso antes de acabar el año, más reseñas en 13 millones de naves, las de la segunda mitad del año:
Y también hemos reseñado de nuevo el De tripas y corazón de Pozla en el número 9 de Tebeosfera, dedicado monográficamente a la medicina y el cómic, coordinado por Blanca Mayor:

"De tripas y corazón, el dolor hecho viñetas", en Revista Tebeosfera. Tercera Época, 9, Sevilla. Disponible en línea el 19/XII/2018

Las anteriores listas de reseñas: 1, 2 y 3. Y el año que viene pues a seguir leyendo tebeos.

30 diciembre 2018

Puckoon

Puckoon de Spike Milligan. Todo un clásico del humor británico, una novela corta llena de chistes, situaciones inverosímiles, juegos de palabras, roturas de la cuarta pared. Todo siguiendo los peculiares personajes que pueblan Puckoon, un pequeño pueblo irlandés donde de un día para el otro colocan la frontera del Ulster, partiendo el cementerio y la iglesia en dos. Lleno de diálogos en dialecto, juegos de palabras, la lectura no es sencilla, pero ha conseguido hacerme reír en varios pasajes. Así es que tiene completamente mis dieses, vale la pena el esfuerzo con el inglés, que además es corta. Y sí no, está recientemente traducida.

29 diciembre 2018

Cuaderno de Mánchester

Cuaderno de Mánchester de Luis Martín y Pol Ballús. Una crónica del paso de Pep Guardiola por el Manchester City, y sobretodo de como ganó la liga en su segundo año al mando del club, batiendo todos los records de la Premier. La trayectoria de Guardiola como entrenador es imbatible, y seguir sus pasos nos pone tremendamente nostálgicos. Ay, si el Barça hubiese sido un club capaz de haberlo convertido en el Fergusson catalán. No pudo ser y seguir su evolución es interesante, verlo rodeado de amigos y de jugadores excelentes que le seguirían a donde fuese. Como funciona todo como un reloj, y como se monta la estructura de un club como el City, que ya da beneficios. Muy curioso y entretenido, se lee en un suspiro porque está escrito de forma sencilla, como crónica deportiva, pero centrándose en las personas que rodean a toda la estructura. No es como el seguimiento y análisis de Perarnau, pero aporta otra visión, y detalles de su entorno que siempre es curioso.